Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


miércoles, 29 de junio de 2016

255.-Principes Yuryevskya; Príncipes Romanovsky.- a

Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Paula Flores Vargas;  Ricardo Matias Heredia Sanchez; alamiro fernandez acevedo;  Soledad García Nannig;Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán;

Principes Yuryevskya.


Princesa Catherine Yuryevskya (nacida Dolgorukova 1847-1922), al matrimonio morganático con Alejandro II recibió el título de Princesa Yuryevska y las armas de arriba con un claro simbolismo en cuanto al Esposo Imperial.


 Princesa Yuryevska

Catalina Mijáilovna Dolgorúkova

 (en ruso: 'Княжна Екатерина Михаиловна Долгорукова'); 14 de noviembre de 1847 - 15 de febrero de 1922), también conocida como Catalina Dolgorúkova, Catalina Dolgoruki o Catalina Dolgorúkaya, fue hija del Príncipe Miguel Dolgorúkov y de Vera Vishnévskaya. Durante bastante tiempo fue amante del Zar Alejandro II de Rusia y más tarde su esposa morganática con el título de Princesa Yúrievskaya (en ruso, Светлейшая княгиня Юрьевская.
Cuando, antes de cumplirse un mes de la muerte de la zarina María de Hesse-Darmstadt (8 de junio de 1880), Alejandro y Catalina contraen matrimonio (6 de julio de 1880) ya son padres de tres hijos (un cuarto hijo había muerto durante la infancia). Tras el asesinato de Alejandro II (1 de marzo de 1881) en un atentado perpetrado por miembros de Naródnaya Volia, Catalina se convirtió en la viuda del zar.

Catalina vio por primera vez a Alejandro II cuando ella tenía doce años durante una visita del soberano a la hacienda de su padre el príncipe Miguel Dolgorúkov. La muerte del príncipe sumió a la familia en la ruina, por ello el zar asumió los gastos de la educación de los cinco pequeños príncipes Dolgorúkov. Catalina y su hermana fueron enviadas al Instituto Smolny para Nobles Doncellas en San Petersburgo, una escuela para jóvenes de buena familia.


Alejandro II y Catalina volvieron a coincidir a finales de 1864, cuando el zar realizó una visita al Instituto Smolny. El atractivo de la joven Catalina, de tan sólo 17 años, llamó la atención del soberano, de 46 años. Un contemporáneo describió a Catalina como “una joven de mediana altura, con una figura elegante, con sedosa piel de marfil, ojos de gacela asustada, de boca sensual y delicadas trenzas castañas”. El zar empezó a visitarla en la escuela invitándola a dar largos paseos en carruaje, en cuyo transcurso discutían las ideas liberales de la joven, formadas, en parte, a lo largo de sus años en el Instituto Smolny. Con el tiempo Alejandro II se las ingenió para nombrar a Catalina dama de honor de la zarina, enferma de tuberculosis.

Catalina y el zar disfrutaban en mutua compañía, pero ella no quería ser una más en su historial de amantes. Pese a la presión de su madre y la directora del Smolny para que aprovechase la oportunidad y aceptase ser la amante del Zar, para así mejorar su situación y la de su familia, no será hasta 1866, tras la muerte del Zarévich Nicolás Aleksándrovich de Rusia (que enfermo de tuberculosis falleció en 1865) y la de la madre de la princesa Dolgorúkova, que Alejandro y Catalina entablan una verdadera y estable relación amorosa. Según contó la propia princesa en sus memorias, aquella noche el Zar le dijo: “Ya eres mi esposa secreta. Juro que si alguna vez soy libre, me casaré contigo”.




El zar insistía en tener a Catalina y sus hijos cerca de él, para ello alquiló una mansión en San Petersburgo desde la que Catalina, con escolta policial, acudía tres o cuatro veces por semana a los apartamentos de Alejandro en el Palacio de Invierno. La pareja mantuvo una extensa correspondencia diaria (a veces se escribían varias veces al día) de la que ha quedado constancia, siendo publicadas en 2007 (Harding, Luke, "From Russia with lust: Tsar's erotic letters to young mistress auctioned").
En febrero de 1876 Catalina dio a luz a su tercer hijo, Borís, en los apartamentos privados de Alejandro en el palacio. La madre quedó recuperándose junto al zar y el bebé fue trasladado a casa de Catalina, muriendo a causa del enfriamiento contraído en el traslado, unas semanas más tarde.


La relación contaba con la total desaprobación de la familia imperial y de la corte. Catalina fue acusada de intrigar para convertirse en zarina, de contaminar al zar con sus ideas liberales y de asociarse con empresarios sin escrúpulos con el ánimo de lucrarse.
Algunos miembros de la familia imperial temían que los ilegítimos hijos de Catalina desplazasen a los legítimos herederos del zar. Poco después de su boda con Catalina, Alejandro II, cansado de tantas críticas, en su opinión totalmente infundadas, escribió a su hermana la reina Olga de Wuttemberg en los siguientes términos: “Ella ha preferido renunciar a los actos sociales y las diversiones propias de las jóvenes damas de su edad y ha dedicado toda su vida a amarme y cuidar de mí sin interferir en cualquier asunto a pesar de los numerosos intentos de quienes quieren utilizar fraudulentamente su nombre, vive sólo para mí y dedicada a la educación de nuestros hijos”.
Hacia finales de 1880, temiendo que Catalina se convirtiera en objetivo de algún atentado, Alejandro II ordenó el traslado de esta y sus hijos a la tercera planta del Palacio de Invierno. Este traslado dio pábulo a la propagación de todo tipo de rumores e historias escabrosas tales como la que aseguraba que antes de morir la zarina María se vio obligada oír los molestos ruidos de los pequeños bastardos, cuando en realidad las dependencias ocupadas por unos y por otra distaban más que suficiente como para no interferir los unos en la vida cotidiana de los otros.


A pesar que Alejandro II había sido infiel a María de Hesse (con la que había tenido ocho hijos) en numerosas ocasiones, sus relaciones con Catalina no se iniciaron hasta después que los médicos aconsejaran a la pareja imperial que no tuvieran relaciones a causa de la enfermedad de la zarina.
Antes de su muerte, la zarina María pidió conocer a los hijos de Catalina. El zar le presentó a sus dos hijos mayores, Jorge y Olga, a quienes ella besó y bendijo.
Ante la rapidez de su matrimonio con Catalina, a penas un mes después de la muerte de la zarina, Alejandro II la justificó porqué él temía ser asesinado y que ella y sus hijos quedasen sin nada. El matrimonio no era nada popular ni entre la familia imperial ni entre el pueblo, pero el zar los obligó a aceptarlo. A Catalina le concedió el título de Princesa Yúrievskaya y legitimó a sus hijos, aunque, por ser fruto de una unión morganática, no tenían ningún derecho al trono.
El Gran Duque Alejandro Mijáilovich Románov (sobrino de Alejandro II) escribió en sus memorias que el zar se comportaba con Catalina como un adolescente, que la pareja se profesaba una adoración mutua y que la familia imperial no soportaba oír a Catalina llamar a su esposo por el diminutivo familiar “Sasha”. Pese a ello, escribe que su padre el Gran Duque Miguel Nikoláyevich de Rusia llegó a pedir disculpas a su madrastra por la frialdad con la que era tratada por la familia.
Catalina y Alejandro vivían felices pese a la agitada situación política y las constantes amenazas de un atentado. El 1 de marzo de 1880 se produjo una explosión en el comedor del Palacio de Invierno. Alejandro corrió a las habitaciones de Catalina antes que acudir a ver cómo estaba la emperatriz que, en la fase terminal de su enfermedad, ni se enteró de la explosión. El príncipe Alejandro de Hesse-Darmstadt, hermano de la zarina, reprocharía amargamente a su cuñado que sólo mostrara interés y preocupación por el estado de su amante y no por el del resto de la familia allí presentes.
Un año más tarde Alejandro II moriría en los brazos de Catalina, convertida ya en su esposa, de las heridas sufridas en un atentado. Durante los funerales Catalina y sus tres hijos se vieron obligados a permanecer en la entrada de la iglesia y se les negó un lugar en la comitiva de la familia imperial. Asimismo se la obligó a asistir a otro funeral diferente al de la familia.


Sus últimos años

Tras la muerte del Zar a Catalina se le asigna una pensión de 3,4 millones de rublos. En tanto que viuda de un zar, Catalina tenía derecho a residir en el Palacio de Invierno, así como al uso y disfrute del resto de las residencias de la familia imperial; a cambio de su renuncia a este derecho, la viuda de Alejando II recibió la propiedad de una residencia para ella y sus tres hijos. Finalmente Catalina se instala entre París y la Costa Azul, convirtiéndose en una abanderada de la moda. Tenía a su servicio veinte empleados y poseía un vagón de tren privado.
Sus relaciones con los Románov fueron tensas durante el resto de sus días. El zar Alejandro III, su hijastro, estaba al día de todos los movimientos de Catalina en Francia ya que de ello se encargaba la policía secreta rusa.
En 1895 el Gran Duque Jorge Aleksándrovich, hijo de Alejandro, fingió una enfermedad para evitar un encuentro de compromiso con Catalina durante una estancia de éste en Francia. Ese mismo año Nicolás II se niega a hacer de padrino en la boda de la princesa Olga Yúrievskaya (hija de Catalina y Alejandro) con el Conde de Merenberg. Por otro lado el paso del príncipe Jorge Yúrievski por la armada rusa fue calificado de fracaso total (carta del Gran Duque Alexei Alexandrovich a la propia Catalina), de todos modos se le concedió un puesto en la escuela de caballería.
 Catalina sobrevivió a su marido cuarenta y un años. Falleció en 1922 y para entonces su fortuna ya estaba considerablemente mermada a consecuencia de elevado nivel de vida y de la caída de los Romanov como consecuencia del triunfo de la Revolución rusa.

Descendencia



Tres de los cuatro hijos de Catalina y Alejandro llegaron a la edad adulta. El zar les otorgó el título de Príncipes y Princesas Yúrievski.
El príncipe Jorge Yúrievski (12 de mayo de 1872-13 de septiembre de 1913). Casado con Alejandra de Oldenburg, Condesa Zarnekau, hija del Duque Federico Constantino Pedro de Oldenburgo y de Agrafena Djaparidze, condesa von Zarnekau. Con descendencia.
La princesa Olga Yúrievskaya (7 de noviembre de 1874-10 de agosto de 1925). Casada con Jorge Nicolás de Nassau, conde de Merenberg. Con descendencia.
Borís Aleksándrovich Yúrievsky (23 de febrero-11 de abril de 1876).
La princesa Catalina Yúrievskaya (9 de febrero de 1878-22 de diciembre de 1959). Casada en primeras nupcias con Alejandro Vladímirovich, Príncipe Bariátinski y más tarde con Sergéi Platónovich, Príncipe Obolenski. Con descendencia.

Príncipes Romanovsky.


Armas de Eugène de Beauharnais como Duque de Leuchtenberg.


The Greater coat of arms of Their Imperial Highnesses, Their Highnesses and Their Serene Highnesses Princes Romanovsky, the Dukes of Leuchtenberg (1852 – 1974), after the 8th december 1856 decree (n°31720 in the 1906 collection of imperial laws).


Duque de Leuchtenberg era un título creado por dos veces por los monarcas de Baviera para sus parientes. La primera creación fue concedida por el Elector Maximiliano I de Baviera a su hijo Maximiliano Felipe Jerónimo, que a su muerte sin hijos los territorios asociados pasaron de nuevo a su sobrino el Elector Maximiliano II de Baviera. Fue recreado por el rey Maximiliano I José de Baviera el 14 de noviembre de 1817 y concedido a su yerno Eugène de Beauharnais. Eugène era el hijo adoptivo del depuesto emperador Napoleón I de Francia, y Eugène había sido su heredero en Fráncfort y brevemente en Italia. El rey Maximiliano José compensó a su yerno después de la pérdida de este de los otros títulos y lo nombró heredero al reino de Baviera después de la descendencia por línea masculina de la casa real.

El título complementario, en la nobleza bávara, el de Príncipe de Eichstätt, fue renunciado por el 4º Duque en favor del Rey de Baviera en 1855. El 14 de julio de 1839, el emperador Nicolás I de Rusia concedió el tratamiento ruso y finlandés de Alteza Imperial al 3º Duque, Maximiliano, que acababa de casarse con su hija, la Gran Duquesa María Nikolaevna.

Nicolás, 4º Duque de Leuchtenberg, fue nombrado Duque de Leuchtenberg en el Imperio ruso en 1890 por Alejandro III de Rusia, como miembro de la familia imperial rusa ampliada. Este nombramiento elevó el tratamiento de Alteza Serenísima a Alteza Imperial, y debía ser llevado por todos los descendientes en línea masculina de Nicolás nacidos de un matrimonio de igual rango, del duque titular de 1852 a 1891. El título era principalmente ceremonial, sin tierras ni gobiernos asociados; el título pasó a ser "Duque von (o de) Leuchtenberg, de Beauharnais".

Después de la muerte del 8º Duque en 1974, no hubo herederos de estatus dinástico; el matrimonio de los padres del 8º Duque fue el último matrimonio entre iguales contraído por el heredero varón de la Casa de Beauharnais. El título es reclamado por Nicolás de Leuchtenberg (n. 1933), heredero sénior del 4º Duque por su matrimonio morganático, cuyo hijo Nicolás (1868-1928) recibió en 1890 el título de Duque de Leuchtenberg (rama rusa) por edicto del zar Alejandro III de Rusia.

martes, 28 de junio de 2016

254.-El buque escuela Esmeralda. a


  
 Buque escuela.

Fragata ARA Libertad en Buenos Aires.

Un buque escuela es un barco usado para el entrenamiento de estudiantes como marinos. El término se utiliza especialmente en barcos empleados por las armadas para entrenar futuros oficiales, pero también se usa en escuelas civiles. Esencialmente hay dos tipos: barcos viejos empleados como casa-salón de clase y otros que son usados para entrenamiento en el mar. Por lo general, son buques de vela modernos, con propulsión asistida a motor, lo cual permite al estudiante familiarizarse con el estudio del mar y del arte de la navegación, su terminología, conceptos e instrumentos. Algunos ejemplos de buques escuelas:

África

El-Mellah, buque escuela de la Armada de Argelia.

América

BAP Unión (BEV-161), buque escuela de la Marina de Guerra del Perú.

ARA Libertad (Q-2), buque escuela de la Armada Argentina.

NVe Cisne Branco (U-20), buque escuela de la Marina de Brasil.

ARM Cuauhtémoc (BE-01), buque escuela de la Armada de México.

USCGC Eagle (WIX-327), buque escuela de los guardacostas de los Estados Unidos, gemelo del primer Gorch Fock, del NRP Sagres III y del Mircea.

 Esmeralda (BE-43), buque escuela de la Armada de Chile.

ARC Gloria, buque escuela de la Armada de Colombia.

BAE Guayas (BE-21), buque escuela de la Armada del Ecuador.

ROU 20 Capitán Miranda, buque escuela de la Armada Nacional de Uruguay.

ARBV Simón Bolívar (BE-11), buque escuela de la Armada Nacional de Venezuela.

ARD Juan Bautista Cambiaso (BE-01), buque escuela de la Armada Dominicana.

Asia

INS Tarangini, buque escuela de la Armada de India.

Bima Suci, buque escuela del Ministerio de Defensa de Indonesia.

Europa

Amerigo Vespucci, buque escuela de la Marina Militare de Italia

Cristoforo Colombo, buque escuela de la Regia Marina, gemelo del anterior; entregado a la URSS tras la Segunda Guerra Mundial, rebautizado Dunay.

STS Sedov, buque escuela de la Universidad Técnica Estatal de Múrmansk.

Nautilus, antiguo buque escuela de la Armada Española.

Galatea, antiguo buque escuela de la Armada Española, preservado como buque museo en Glasgow como Glenlee.

 Juan Sebastián Elcano (A-71), buque escuela de la Armada Española.

Kruzenshtern, buque escuela de la Armada de Rusia.

 Rickmer Rickmers Sagres II, antiguo buque escuela de la Marina Portuguesa, actualmente buque museo en Hamburgo como Rickmer Rickmers.

NRP Sagres III, buque escuela de la Marina Portuguesa.

UAM Creoula, buque escuela de la Marina Portuguesa.

STS Dar Młodzieży, buque escuela de la Marina Polaca

Gorch Fock, buque escuela de la Reichmarine, de la Kriegsmarine y de la Armada Soviética, actualmente buque museo.

Gorch Fock, buque escuela de la Deutsche Marine.

Mircea, buque escuela de la armada de Rumanía.

Kaliakra, buque escuela de la armada de Bulgaria.

Jadran Buque escuela de la Armada de Montenegro.

Atyla, buque escuela de madera construido a mano en España en los años 80.

Saltillo, buque escuela de la de la Escuela de Náutica de la Universidad del País Vasco.


Saltillo (1932)


  
El Saltillo, que recibió inicialmente el nombre de Leander, es un queche (embarcación de vela) diseñado por el arquitecto naval E.P. Hart y construido en los astilleros G. De Vries Lentsch en 1932. Actualmente es propiedad de la Escuela de Náutica de la Universidad del País Vasco,​ que lo utiliza como buque escuela.

Historial







Fue comprado en 1934 por Pedro de Galíndez a su primer propietario, el ciudadano inglés D. Lawrie que vivía en el barco incompleto varado en una campa junto a unos astilleros ingleses, tras lo cual lo envió a los astilleros Campers & Nicholson para que terminaran sus interiores y lo rebautizó como Saltillo.
Durante la Segunda República Española, el barco obtuvo la patente que le permitía navegar, pero no salió a la mar hasta después de la Guerra Civil Española, durante la cual fue alcanzado por una bomba al principio de la guerra, y no se reparó hasta el final de la misma.​
Entre el 29 de julio y el 14 de agosto de 1948, el Saltillo viajó a Londres capitaneado por Pedro Galíndez y con Juan de Borbón a bordo para ver las pruebas de vela de los Juegos Olímpicos.​ Ese mismo año, fue utilizado por el Conde de Barcelona para dirigirse a cinco millas al norte de San Sebastián a una entrevista con Francisco Franco a bordo del Azor. Poco después, el barco fue cedido durante los veranos al conde de Barcelona, con una tripulación formada por un capitán y cuatro marineros y con todos los gastos cubiertos para que él y su familia pudieran disfrutar de la navegación.


En el año 1953 navegó hasta Inglaterra para que el Conde de Barcelona asistiese a la coronación de la reina Isabel II. A bordo del Saltillo, Juan Carlos de Borbón conoció por primera vez a la entonces princesa Sofía de Grecia durante un crucero que ambas familias reales realizaron por las Islas Griegas en el verano de 1954.
En 1958 el Conde de Barcelona y una tripulación compuesta por el duque de Arión, el Almirante británico lord Ratsey, el duque de Alburquerque, José María Burgoa, Eduardo Caro Aznar, Manuel Pinheiro, Pedro Uriarte, Evaristo Núñez, Dionisio Ortega y Jorge Arnoso emprendieron, a bordo del Saltillo el cruce del Atlántico a vela con inicio en Lisboa, y con escalas en Funchal (Madeira), Antigua, San Juan de Puerto Rico donde el conde de Barcelona aprovechó para entrevistarse con Juan Ramón Jiménez que había sido galardonado dos años antes con el Nobel de literatura, y con destino final de la travesía en Nueva York, donde coincidió con la estancia del Juan Sebastián Elcano, a bordo del que iba el entonces príncipe Juan Carlos de Borbón en su crucero de instrucción.4​ Poco después, inició el viaje de retorno, cruzando de este modo el Atlántico, con partida y final de las travesías en Lisboa. En el transcurso de esta travesía, se vieron afectados por un huracán, y pudieron observar la caída de uno de los primeros satélites Sputnik.
En la primavera de 1962 volvió a navegar hasta Grecia para que Juan de Borbón asistiese al enlace matrimonial de su hijo Juan Carlos de Borbón.​ En la cámara principal del buque se conserva una metopa conmemorativa del enlace.
Cuando Juan de Borbón adquirió el Giralda, el Saltillo volvió a Bilbao, tras lo cual, su propietario lo cedió a la Escuela Oficial de Náutica en 1968, donde se utilizó durante 18 cursos hasta que en una revisión en 1987 se observó que sufría un grave deterioro. Para salvarlo, se creó el 19 de noviembre de 1987 la Asociación de Amigos del Saltillo. Su restauración culminó el 22 de julio de 1988, tras lo cual fue trasladado al puerto de Guecho.
Ha participado en la regata Cutty Sark​ y es habitual verlo en distintos actos a lo largo de la costa Cantábrica, donde sigue navegando como buque escuela de la Universidad del País Vasco.

Filatelia


Esta embarcación apareció en un sello dedicado a los barcos de época españoles. Se emitió el 15 de julio de 1994. Fue pareja del Giralda, otro velero que perteneció al conde de Barcelona.


  
El Giralda (A-76) es un yate motovelero de dos mástiles aparejado de queche construido en 1958, propiedad de la Armada Española y que perteneció originalmente a Juan de Borbón y Battenberg, padre del rey Juan Carlos I de España.



Historial

Fue construido por Morris and Mortimer en Argyll (Escocia, Reino Unido) en 1958. Tras el fallecimiento de Don Juan fue donado a la Armada, que lo incorporó en agosto de 1993 y lo utiliza como buque escuela en la ENM de Marín.

Filatelia


Esta embarcación apareció en un sello dedicado a los barcos de época españoles. Se emitió el 15 de julio de 1994 Fue pareja del Saltillo, otro velero que también perteneció al conde de Barcelona.


LOS DIEZ BUQUES ESCUELA MÁS GRANDES DEL MUNDO.

Esta clasificación está formada por buques escuelas para formación de militares y por buques escuela para la formación de civiles.


  
1. SEDOV
Sedov

Sedov

Sedov

Sedov

Sedov

Sedov


El STS Sedov es un buque escuela de cuatro mástiles que durante 80 años fue el velero más grande en operación. Fue construido en Alemania en 1921 por Friedrich Krupp Germaniawerft y actualmente opera como buque escuela formando cadetes de las universidades de Múrmansk, San Petersburgo y Arkhangelsk.
Tiene una eslora de 117,5 metros, una manga de 14,9 metros, 3.500 gt y puede alcanzar los 18 nudos de velocidad. La altura de los mástiles es de 63 metros y su superficie vélica es de 4.192 m2. Inicialmente fue bautizado con el nombre de Magdalene Vinnen II y operaba para la compañía F.A. Vinnen & Co. En 1945 pasó a pertenecer al estado ruso y fue convertido en un buque escuela para la Armada Soviética. Tiene capacidad para 164 personas entre tripulantes y cadetes.


  
2. BAP UNIÓN









Velero tipo brik-barca de cuatro mástiles construido en los astilleros de Callao de Sima Perú. Sus 115,75 m de eslora (99 sin el bauprés) le sitúan en esta segunda posición. Tiene 13,5 m de manga; 6,5 m de calado; 3.200 t de desplazamiento; y puede alcanzar los 12 nudos de velocidad, gracias al motor Caterpillar 3516H que desarrolla 1.825 kW. Puede albergar hasta un máximo de 250 tripulantes.
Su velamen está compuesto por 24 velas de fabricación Wienecke distribuidas en el palo baurpés (5), palo trinquete (9), palo mayor proel (9), palo mayor popel (8) y palo mesana (3), con una superficie velica total de 4,324.00 m2.
Dada su condición de buque escuela, el interior alberga un auditorio, una biblioteca, una plataforma informática y aulas para facilitar a los cadetes navales el aprendizaje de navegación astronómica, meteorología, oceanografía, hidrografía, maniobras y operaciones navales.


  
3. KRUZENSHTERN.


El buque escuela Kruzenshtern está destinado a la formación de profesionales con diversas titulaciones de la marina mercante, de ahí que en nuestro primer top10 no le incluyésemos pues ese, como ya se ha mencionado, sólo recogía los buques escuela que formaban a profesionales de las correspondientes armadas. En esta ocasión hemos considerado incluirlo.
Es un buque de casco de acero remachado que arbola cuatro palos y bauprés y apareja de bricbarca. Es un buque de 3.064 trb y mide 114,40 m de eslora total, 14 m de manga y 6,80 m de calado. La altura de quilla a perilla es de 51,30 m. Dispone de dos motores con una potencia conjunta de 2.000 caballos acoplados a un eje. La velocidad máxima registrada en su diario de navegación es de 17,3 nudos y por lo habitual lleva una dotación de 257 personas.
Fue construido en 1926 por el astillero J.C. Tecklenbrog en Geestemünde, Bremerhaven (Alemania) bajo el nombre de Padua (último de la serie P-Liners formada por cuatro clippers). Por entonces era carguero que cruzaba el Atlántico para unir Chile y Alemania. Fue entregado a la URSS en compensación de daños de guerra en 1946, y a principios del siglo IXX fue renombrado como Baltic German.
Cuando se unió a la flota de la marina soviética y tras ser sometido a reparaciones y actualizaciones estuvo al servicio del Departamento de Hidrografía de la Academia de las Ciencias de la Unión Soviética. Posteriormente pasó a manos del ministerio de pesca de la USSR siendo utilizado asimismo como buque-escuela para la formación de cadetes de las escuelas navales del país. En 1965 pasó a depender del Ministerio de Pesquerías de la URSS y fue el buque escuela de los futuros oficiales de la flota pesquera. En 1981 fue transferido a la compañía estatal Industrias Pesqueras de Estonia y en 1991 pasó a formar parte de la flota de la Academia Nacional de las Pesquerías del Báltico.

 
 4. JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO.

El bergantín-goleta Juan Sebastián Elcano (A-71),
 buque escuela de la Armada Española. Gemelo de Esmeralda.

El Juan Sebastián Elcano el buque escuela de la Armada Española para la formación de guardiamarinas. Tiene 113,1 metros de eslora (94,13 sin el bauprés), una manga de 13,1 metros y un puntal de 6,68 metros.
Fue botado en Cádiz el 5 de marzo de 1927 con el nombre de Minerva, pero debido a un real decreto de 1925, el velero pasó a denominarse con el nombre que posee en la actualidad. El casco fue diseñado por la compañía Echevarrieta y Larringa de Cádiz y proyectado por el ingeniero y director del astillero entre 1921 y 1931 Juan Aldecoa y Arias.
La embarcación cuenta con dos purificadores de agua y un depósito de gasóleo de 265.000 litros que alimenta tanto sus motores de propulsión como sus generadores eléctricos. Con una capacidad de carga de 600 toneladas puede estar en alta mar durante más de veinte días sin tener que ir a puerto a abastecerse.
Consta de cuatro mástiles: el Asturias (palo mayor popel), el Almansa (palo mayor proel), el Blanca (palo trinquete) y el Nautilus (palo de mesana).


 
 5. NIPPON MARU II Y EL KAIWO MARU.

NIPPON MARU II 

Kaiwo Maru

El Nippon Maru II fue construido en 1984 y el Kaiwo Maru en 1989 por el astillero japonés Sumitomo Heavy Industries. Se trata de dos buques gemelos pertenecientes al Instituto de Formación para la Navegación Marítima (NIST), de Japón.
Tienen una eslora de 110,09 metros (89 m de eslora entre perpendiculares), una manga de 13,8 metros y 2.556 gt. La superficie vélica es de 2.760 m2 y pueden alcanzar los 16 nudos de velocidad.


  
6. PALLADA


Otro de los cuatro buques escuela que posee Rusia. Esta fragata de tres mástiles tiene una eslora de 109,4 m. Ostentó en 2008 el récord mundial de velocidad de 18,7 nudos en la Sail Training International Class A.
Está destinado a entrenar a cadetes rusos de la Far East State Technical University. Fue construido en el astillero Gdansk.


  
7. STS MIR




Es un buque de tres mástiles que fue construido en 1987 en el astillero Lenin en Gdansk, Polonia. Tiene una eslora de 109,2 metros, una manga de 13,9 y pesa 2.385 toneladas. Su velocidad máxima es de 19,4 nudos. El mástil principal tiene una altura de 52 metros y soporta, junto a los otros mástiles, unas velas de 2.771 m2. Opera para la Admiral Makarov State Maritime Academy (AMSMA) en San Petersburgo, Rusia.


  
8. DAR MLODZIEZY.






Es el buque escuela de Polonia. Se trata de una fragata de tres mástiles construida en los astilleros Lenin de Gdansk (Polonia), en 1982. Su nombre significa Regalo de Juventud y proviene de la contribución que la juventud polaca hizo a su construcción, aportando dinero para la misma. Lleva 40 tripulantes, 4 oficiales y 150 cadetes en sus viajes.
Tiene una eslora de 108,8 m, 13,97 m de manga y una superficie vélica de 2.936 m2.


 
 9. NADEZHDA

Cierra esta clasificación otro de los buques escuela que posee Rusia. Propiedad de la Universidad Estatal Marítima del Almirante Nevelsky, Vladivostok. Fue construido en el astillero de Gdansk Stocznia Gdanska, Polonia, en 1991.
Buque de tres mástiles construido según el prototipo de veleros de principios del siglo XX, con 108,6 m de eslora total, 14 m de manga, 2.984 t de desplazamiento y una superficie vélica de 2.768 m2 (con un total de 26 velas). Dispone de dos motores de 468 kW de potencia cada uno.


  
10. ESMERALDA.

FIAV 111111.svg

FIAV 000001.svgBandera de proa

El buque escuela Esmeralda.

Esmeralda

El buque escuela Esmeralda es un buque de instrucción de la Armada de Chile de fabricación española. Es el sexto buque chileno bajo el nombre Esmeralda. Actualmente es el tercer velero más grande del mundo (considerando la altura y la longitud), junto con su gemelo perteneciente a la Armada Española, el Juan Sebastián de Elcano.
Su nombre honra tanto a la fragata Esmeralda —navío de la escuadra española capturado en El Callao la noche del 5 de noviembre de 1820, por el almirante Lord Thomas Alexander Cochrane— como a la corbeta Esmeralda —navío al mando del comandante Arturo Prat Chacón, muerto gloriosamente en el Combate Naval de Iquique—.
Los oficiales egresados de la Escuela Naval Arturo Prat y las 70 primeras antigüedades del Personal de Mar egresados de la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna realizan el Crucero de Instrucción a bordo del buque escuela por el plazo de un año.
Su construcción empezó en 1946 siguiendo los planos de Juan Antonio Aldecoa y Arias.


  
buque Esmeralda.

Datos Técnicos
Características Generales
Desplazamiento máximo3.673 tons.

Superficie vélica2870 m2

Cantidad de velas29

Velocidad máxima motor13 nudos
Velocidad máxima con velas17,5 nudos.
Eslora113 m

Manga13, 11 m

Calado máximo7 m

Puntal8,7 m

Altura de borda5,3 m

Altura de palos48,5m




El mascarón de la Esmeralda.

En la Proa y bajo el Bauprés se encuentra este tripulante permanente que ha acompañado por los mares del mundo a generaciones de marinos el Cóndor, ave heráldica que forma parte del escudo nacional, constituye el mascarón de proa del Buque Escuela de la Armada de Chile.


Es el vigía en la proa, es el talismán que ayuda a tener buenas singladuras, es el único tripulante que nunca a pisado un puerto, porque permanece vigente en su atalaya, que es el buque. El ha sido testigo de muchas alegrías y penas, de ocasiones solemnes y otras habituales, de amores efímeros y otros duraderos, de mas 90 recaladas, de mas 165 puertos de 64 países.
Los mascarones son figuras decorativas generalmente talladas en madera, ornamentadas o pintadas según la jerarquía de la embarcación. Servían como identificación tanto del buque como de la sociedad a la que pertenecía. También tiene un origen mítico, desde los Vikingos que colocaban figuras totémicas para espantar malignos espíritus marinos hasta los griegos y fenicios con representaciones de dioses para darles confianza al emprender sus aventuras.
Los siglos XVI al XIX fueron épocas de auge en la construcción naval así como en la creación de mascarones tallados en madera. Sus formas, mitad humanas y mitad animales, simbolizaban dioses y mortales. También poseen figuras femeninas o de viejos corsarios, todas ellas de un gran valor decorativo y muy pintoresco que reflejan toda una tradición marinera y a la sociedad de la época, pero con la aparición de los buques de acero durante la Primera Guerra Mundial fueron cayendo en desuso.
Son representantes de la navegación a vela y los grandes buques de casco de madera; de la época del descubrimiento, las conquistas y las grandes batallas navales.

Fotografías



tripulación 




Historial
Astillero

Echevarrieta y Larrinaga, 

Cádiz 

(España)

Planos del ingeniero
Juan Antonio Aldecoa
 y Arias
ClaseClase Juan Sebastián
 Elcano (2 buques)
TipoBergantín-goleta
Autorizado30 de mayo de 1946
Botado12 de mayo de 1953
Asignadovendido por España
a Chile como forma
de pago ante un crédito
15 de junio de 1954
DestinoActivo
Características generales
Desplaza-miento3673 t apc
2900 t en rosca
Eslora• 113,1 m
• 94,13 m sin el bauprés.
Manga13,1 m​
Puntal8,7 m
Calado7 m
Calado aéreo48,5 m
Aparejobric-barca
Armamento4 cañones de 57 mm (batería de saludo)
Propulsiónvela/ motor Diésel
Velocidad
  • 17,5 nudos
  •  (32,41 km/h)
  •  a vela​ (registrado
  •  en su navegación 
  • a vela por el 
  • Cabo de Hornos)
  • 13 nudos a motor​
Autonomía1200 mni a 17 nudos
Tripulación330 personas
MMSI725019006






Maqueta de la Esmeralda.





Velamen de la Esmeralda.

El Buque cuenta con 21 velas en Aparejo Clásico a las cuales se suman 4 rastreras  por banda.

1 Foque volante

2 Petifoque

3 Foque

4 Contrafoque

5 Trinqueta

6 Trinquetilla

7 Sobre

8 Juanete

9 Velacho

10 Trinquete

11 Estay Alto del Trinquete

12 Estay Medio del Trinquete

13 Estay Bajo del Trinquete

14 Escandalosa del Mayor Proel

15 Cangreja del Mayor Proel

16 Estay Alto del Mayor Proel

17 Escandalosa del Mayor Proel

18 Cangreja del Mayor Proel

19 Estay Alto del Mayor Proel

20 Escandalosa del Mesana

21 Cangreja del Mesana.