El palacio de Fuentehermosa.
El palacio de Fuentehermosa, también conocido como Palacio del Marqués de Castellfort, es un edificio situado en la calle Caballeros número 9 de la ciudad de Valencia, (España). De estilo ecléctico, fue diseñado en 1903 por el arquitecto valenciano Joaquín María Arnau Miramón. En la actualidad es sede de la Presidencia de la Generalidad Valenciana. El arquitecto Joaquín María Arnau Miramón recibe en 1903 el encargo de los marqueses de Castelfort de edificar un palacio al inicio de la calle Caballeros, calle tradicionalmente ocupada por la aristocracia valenciana. El arquitecto Arnau Miramón proyecta una fachada en la que utiliza elementos clasicistas, renacentistas, neogriegos y medievalizantes para lograr la obra más importante del eclecticismo en Valencia. Destacan los amplios miradores de planta poligonal situados en los ángulos de la fachada a la altura del piso principal y las cúpulas que coronan sus extremos. En su interior lo más destacable es el lujoso zaguán con su escalinata de mármol blanco, que recibe la luz por una claraboya cenital. |
Ajuria Enea.
Ajuria Enea es un palacio en Vitoria (País Vasco, España) que constituye la residencia oficial del lendakari de la comunidad autónoma del País Vasco. Su nombre proviene de la separación en dos palabras de Ajuriaenea, denominación Euskera que está compuesta por el apellido de la familia que construyó el palacio (los Ajuria) declinado en euskera en la forma del genitivo, viniendo a significar ‘de Ajuria’. La decisión de convertir el palacio de Ajuria Enea en residencia oficial del lendakari se tomó basándose en los valores arquitectónicos del edificio, acorde a la función política a la que iba destinado. Fue el 13 de octubre de 1980 cuando el Gobierno Vasco formalizó la adquisición de los terrenos a su antigua propietaria, la Diputación Foral de Álava. Ese mismo año, Carlos Garaikoetxea, primer presidente del País Vasco de la democracia, ocupó oficialmente el edificio. Situado en el paseo Fray Francisco de Vitoria, el Palacio de Ajuria Enea fue construido en 1920 por el arquitecto suizo Alfredo Baeschlin y el contratista Hilarión San Vicente, a instancias de un industrial vitoriano llamado Serafín Ajuria Urigoitia, que hizo fortuna con sus fábricas en Araya y Vitoria, una de las zonas residenciales más notables de la ciudad. Su aspecto exterior presenta todos los elementos arquitectónicos del arte neovasco: doble arquería en la planta baja, tres ventanales centrales unificados con huecos balconados y elementos heráldicos en el primer piso, ventanas de arco de medio punto junto a los esquinales cilíndricos coronados en arbotantes de la planta superior, y un amplio alero acabado en bellos pináculos alzados hacia el cielo en la cubierta. Tras convertirse en 1920 en la residencia de la familia Ajuria, el edificio fue traspasado en 1965 a la orden religiosa de las Madres Escolapias, quienes la transformaron en un centro de enseñanza. Once años después, en 1976, fue adquirido por la Diputación Foral de Álava para convertirlo en el museo de arte vasco. El centro abrió sus puertas al público en 1978 y durante los dos años siguientes, miles de personas tuvieron la fortuna de recorrer sus estancias contemplando las joyas pictóricas que colgaban de sus paredes. Aunque la Diputación Foral de Vizcaya ofreciera el Palacio de Artaza como residencia del lendakari (junto con el antiguo seminario de Derio como edificio para el Gobierno Vasco y el Depósito Franco de Bilbao para el Parlamento Vasco), la primera ley del Parlamento fijó Vitoria como la sede de las instituciones vascas. Una vez tomada la decisión de convertirlo definitivamente en la residencia oficial del lendakari, se acometió una remodelación interna del edificio consistente en la transformación de la última planta en vivienda y la adecuación del resto del palacio a las funciones de un presidente de Gobierno. La titularidad definitiva del Palacio de Ajuria Enea pasó a manos de la comunidad autónoma el 14 de marzo de 1989. |
La Casa de los Canónigos
Esta casa, como el resto de las que conformaba la manzana, servía de residencia de los canónigos regulares de la Seo a partir del siglo XIV, cuando éstos abandonaron la clausura. Se articula alrededor de un patio descubierto, en el que hay una escalera que conduce a la planta noble del edificio. Todo el conjunto fue extensamente restaurado y reformado durante los años veinte por los arquitectos Juan Rubió y posteriormente por Jeroni Martorell, adhiriendo elementos neogóticos a las partes recuperadas de la obra original. Como por ejemplo el famoso puente que une el edificio con el Palacio de la Generalidad de Cataluña, en estilo neogótico. En el siglo XX y con la aparición de las regiones autónomas, Francesc Macià, primer presidente de la Generalidad, escoge este edificio como residencia oficial. Su sucesor en el cargo Lluís Companys, da continuidad a esta tradición hasta su partida al exilio, con el fin de la Guerra Civil Española. Con el regreso de la democracia en la transición, fue una de las sedes del partido fundado por Jose Antonio Primo de Rivera, La Falange, regresó también Josep Tarradellas, que mantenía el cargo de presidente de la Generalidad en el exilio, ocupando hasta las Elecciones al Parlamento de Cataluña de 1980 la residencia presidencial. Su sucesor Jordi Pujol, primer presidente electo tras la Constitución Española de 1978, rehusó utilizar de forma efectiva la Casa dels Canonges como residencia privada. Los presidentes que le han sucedido en el cargo hasta el momento también han declinado utilizar como residencia privada el edificio. |
El Consulado del Mar.
El Palacio de Navarra.
El Palacio de Navarra es el edificio de la sede del gobierno de Navarra (España), en Pamplona, que data del siglo XIX. Fue sede inicial de la Diputación de Navarra. El proyecto fue encargado al arquitecto José de Nagusia y se iniciaron las obras en 1840. Se encuentra en el Primer Ensanche de Pamplona, cerrando una parte de la plaza del Castillo y a su vez, uno de los extremos del paseo Sarasate. Se aprovechó el terreno del convento de las carmelitas descalzas tras la desamortización eclesiástica. Es de carácter palacial, neoclásico, potente que tanto arraigó en la arquitectura institucional de Navarra. A ello contribuyen la fortaleza del sillar, la calculada dimensión de los elementos y su distribución, y el sereno frontis clásico de orden dórico que da la paseo. Iniciado el siglo XX, en 1929 José y Javier Yárnoz, una vez que habían desaparecido las murallas, fue ampliado hacia la avenida de Carlos III, eje del Segundo Ensanche, con el mismo estilo que les precedía. Las esculturas y relieves del frontón de esta cara posterior del palacio son de Fructuoso Orduna en 1932. En él se representa a Navarra y las actividades humanas y artísticas que le caracerizaron. Del interior destaca el Salón del Trono, con gran majestuosidad de estilo isabelino realizado entre 1861 y 1865, del arquitecto Maximiano Hijón que dirigió la obra y contrató a todos los artistas que participaron. Tiene una fastuosa escalera como acceso. Tiene un jardín con fuente iluminada, y en él se encuentra una de las dos secuoyas que hay en Pamplona, la conocida popularmente como "Pino de la Diputación". En 1896 Florencio Ansoleaga construyó en un lateral el Archivo provincial, que se ha utilizado hasta la creación del nuevo Archivo Real y General de Navarra en el histórico Palacio de los Reyes de Navarra. |
El Palacio de Fuensalida
El Palacio de Fuensalida es un palacio situado en Toledo (Castilla-La Mancha, España), construido en la primera mitad del siglo XV. Es la actual sede de la Presidencia de Castilla-La Mancha. El palacio de Fuensalida se encuentra en el casco histórico de la ciudad de Toledo, junto a la iglesia de Santo Tomé y el Taller del Moro (con el que se comunica mediante una antigua escalera),en la Plaza del Conde, ocupando prácticamente todo el único flanco edificado. El palacio de Fuensalida fue mandado edificar por Pedro López de Ayala y Castañeda, I conde de Fuensalida, a comienzos del siglo XV. Durante el siglo XVI fue sede de la corte de la emperatriz Isabel de Portugal mientras se ejecutaban las obras del Alcázar, y en este mismo lugar murió a consecuencia del parto de su sexto hijo, Juan, el 30 de abril de 1539. En el interior del edificio se encuentra un gran patio central de estilo mudéjar, con pilares poligonales de ladrillo y zapatas. También en su interior se conservan restos de yeserías mudéjares. La escalera que comunica el edificio con el Taller del Moro posee un artesonado plateresco, con casetones, del siglo XVI. La portada del palacio es de sillería, con escudos de los Condes de Fuensalida (véase Condado de Fuensalida), y flanqueando la puerta de entrada hay unas columnas rematadas por leones. |
El palacio de la Generalidad.
El palacio de la Generalidad (Palau de la Generalitat en valenciano) de Valencia (España) es un edificio de estilo gótico valenciano con intervenciones renacentistas que data del siglo XV. El palacio de la Generalidad Valenciana está situado en el barrio de la Seu, perteneciente al distrito de Ciutat Vella de Valencia. Se ubica al final de la calle Caballeros, en su encuentro con las Plazas de Manises, antiguamente llamada plaza de San Bartolomé, y de la Virgen, donde se encuentran otros edificios muy representatitos de la ciudad, como son la Catedral de Valencia, la Basílica de la Virgen de los Desamparados o el Palacio de Fuentehermosa, sede de la presidencia de la Generalidad Valenciana. Actualmente es la sede de la Generalidad Valenciana, el gobierno de la Comunidad Valenciana, aunque a lo largo de la historia de Valencia el edificio ha sido sede de las siguientes instituciones, de las que ha tomado nombre: Casa de la Diputación del General del Reino de Valencia (1421-1705). Real Audiencia (1750-1923). Diputación Provincial (1923-1982). Comité Ejecutivo Popular (1936-1937). Generalidad Valenciana (1982-actualidad). Además de su simbolismo político, constituye uno de los mejores exponentes de la arquitectura civil valenciana del período foral, interviniendo en ella los principales maestros de su tiempo. |
El palacio de Rajoy.
(en gallego, Pazo de Raxoi) es un edificio de Santiago de Compostela que está situado en la plaza del Obradoiro. Es la sede del Ayuntamiento de la ciudad. Se trata de una construcción de estilo neoclásico, su construcción fue ordenada por el arzobispo de Santiago, Bartolomé Rajoy Losada, en el año 1766 con la finalidad de servir como seminario para confesores. El ingeniero francés Carlos Lemaur fue el responsable de la obra. En su portada se puede observar una representación de la batalla de Clavijo y una escultura del apóstol Santiago. El Palacio está ubicado en la parte occidental de la plaza del Obradoiro, que cierra por ese lado, frente a la fachada principal de la catedral de Santiago. A su derecha se sitúa el Colegio de San Jerónimo, que hoy sirve de sede del Rectorado de la Universidad de Santiago; a la izquierda del palacio está el Hospital Real de los Reyes Católicos, en la actualidad Hostal. En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», España envió como documentación un «Inventario Retrospectivo - Elementos Asociados» (Retrospective Inventory - Associated Components) en el que en el n.º 912 figura el palacio de la familia Rajoy |
La Real Casa de Correos.
La Real Casa de Correos es un edificio situado en la parte meridional de la Puerta del Sol de Madrid (distrito Centro). Su construcción data de finales de la segunda mitad del siglo XVIII, y se trata del edificio más antiguo de la Puerta del Sol. Lo más conocido de su arquitectura es el reloj que existe en una torreta levantada sobre su tejado. Este reloj centenario se hace protagonista una vez al año en la noche del 31 de diciembre debido a las campanadas que marcan el ritual de las doce uvas. Frente a la puerta principal del edificio se puede ver una placa histórica sobre el kilómetro cero (origen de las carreteras radiales). A pesar de las muchas funciones que ha poseído el edificio, en la actualidad es la sede de Presidencia de la Comunidad de Madrid. Se encuentra haciendo esquina con la calle del Correo, con la calle de San Ricardo (denominada así en honor al Hospital de Tísicos situado en sus inmediaciones) así como con la calle de Carretas. Los edificios circundantes son la Casa Cordero y la Real Casa de Postas. |
La Real Casa de la Misericordia.
La Real Casa de la Misericordia, también llamada Palacio Pignatelli o Edificio Pignatelli, o simplemente El Pignatelli, es un edificio histórico ubicado en Zaragoza (Aragón) que actualmente es la sede de la Diputación General de Aragón y que está ubicado en el Paseo María Agustín, número 36, muy cercano a la plaza de toros. |
El palacio de San Telmo
El palacio de San Telmo es la sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Se trata de un edificio barroco construido entre los siglos XVII y XVIII para ser la sede de un colegio de marineros.
El Palacio de la Moncloa es un palacete situado en el noroeste de Madrid, en el distrito de Moncloa-Aravaca. Fue construido de 1949 a 1954 en el mismo lugar que el antiguo Real Sitio de la Moncloa, destruido durante la guerra civil. Desde 1977 acoge la sede de la Presidencia del Gobierno de España y es la residencia oficial del presidente del Gobierno español y su familia. El palacio está dentro de un complejo de edificios destinados a las labores administrativas y gubernamentales. Historia
El Palacio de la Moncloa fue en principio una finca de uso agrario que, por su buena situación, se convirtió posteriormente en una casa-palacio. Pertenecía, a principios del siglo XVII, a Ana de Mendoza, condesa de Cifuentes y, tras pasar por varios propietarios, fue adquirida por Juan Croy, conde de Sora, siendo conocida a partir de entonces como huerta de Sora. En 1660 fue comprada por Gaspar de Haro y Guzmán, marqués del Carpio y de Eliche, dueño de la vecina huerta de La Moncloa, nombre que procedía de sus antiguos propietarios, los condes de Monclova, que dio lugar posteriormente a Moncloa, tal como se conoce hoy. Gaspar de Haro mandó construir en lo alto un palacio, que más tarde sería conocido como Palacio de la Moncloa al quedar las dos propiedades -la huerta de La Moncloa y la huerta de Sora o de Eliche- unidas. Ambas huertas, junto con el resto de las posesiones que tenía el marqués de Eliche en las inmediaciones, fueron heredadas por su única hija, Catalina de Haro, casada con Francisco Álvarez de Toledo y Silva, X duque de Alba de Tormes. Tras pasar por diversos propietarios, entre ellos Antonio Joaquín Guerra, marqués de Guerra -de ahí que por un tiempo fuera conocida como huerta de Guerra- fue adquirida en 1781 por María del Pilar Ana de Silva-Bazán y Sarmiento, duquesa viuda de Arcos quien, al morir en 1784, se la dejó a su hija María del Pilar Teresa Cayetana de Silva Álvarez de Toledo, XIII duquesa de Alba de Tormes y hoy recordada como musa de Goya. A la muerte de la duquesa en 1802 sin descendencia, Carlos IV adquirió el palacete y la huerta para añadirlos al Real Sitio de la Florida que, a partir de entonces, fue conocido como el Real Sitio de La Moncloa. En 1816, Fernando VII encargó al arquitecto Carlos Isidro González Velázquez que restaurara el palacio. Treinta años más tarde, la reina Isabel II cedió al Estado toda la propiedad de La Moncloa, que pasó a depender del Ministerio de Fomento. El palacio volvió a ser restaurado por Joaquín Ezquerra del Bayo en 1929, siendo reinaugurado como un museo. Durante la Guerra Civil el antiguo palacete de La Moncloa fue destruido casi del todo. Diez años después de su destrucción, el arquitecto Diego Méndez construyó, entre 1949 y 1953, el presente edificio siguiendo el modelo de la Casa del Labrador de Aranjuez. Entonces fue destinado a residencia oficial de jefes de Estado en visita a España y altas personalidades. Complejo El palacio está dentro de un conjunto de edificios, el Complejo de la Moncloa, destinados a las labores administrativas y gubernamentales. Edificio del Consejo de Ministros (1989)
En 1989, el presidente Felipe González decide construir el edificio del Consejo de Ministros para diferenciar el uso oficial del uso residencial que se da al Palacio. En la actualidad, se celebra el Consejo de Ministros, así como otras reuniones y visitas oficiales. Además, en este edificio encontramos el despacho del presidente. Edificio de la Vicepresidencia (2006) Este edificio se construyó en 2006 durante la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero y se trata de uno de los edificios más modernos del complejo de La Moncloa. Actualmente alberga el despacho de la Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Edificio Semillas (1950) Su nombre se debe a que era el lugar donde antiguamente se almacenaban las semillas selectas. Actualmente acoge el Gabinete de la Presidencia del Gobierno. En el primer piso se encuentra el despacho del director del Gabinete, un despacho que fue utilizado en los años 80 por Alfonso Guerra, y antes por Joaquín Garrigues Walker con Adolfo Suárez. Edificio INIA (1950) El edificio fue construido en 1950 por el arquitecto José Azpiroz. Recibe este nombre por haber albergado el Instituto Nacional de Investigación Agraria. Actualmente es la sede del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Edificio Portavoz del Gobierno (1950) Antiguamente, era el laboratorio donde se analizaban las semillas. En la actualidad, es en este lugar donde cada viernes se celebra la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, así como algunas comparecencias ante los medios de comunicación del Presidente del Gobierno. Jardines El palacete original y sus jardines pertenecen al Patrimonio Nacional español, y están catalogados como Bien de Interés Cultural. La distribución botánica y el sembrado de estos últimos data de tiempos del rey Carlos III, y están atribuidos a Francisco Antonio Zea, que fue director del Real Jardín Botánico. Más tarde fueron rehabilitados por el paisajista Javier Winthuysen, que dio realce a las fuentes y esculturas decorativas. Otra importante reforma fue realizada a principios del siglo xx por el jardinero Cecilio Rodríguez, autor de numerosas obras en Madrid, como los Jardines de Sabatini del Palacio Real, o la famosa Rosaleda del Parque del Retiro. |
La historia del Palacio de La Moncloa como sede de la Presidencia del Gobierno de España es relativamente reciente. A finales de diciembre de 1976 se produjo la mudanza de la anterior sede, en Castellana 3, al palacete próximo a la Ciudad Universitaria, y en enero de 1977 el presidente Adolfo Suárez ya trabajaba a pleno rendimiento allí. Pero el pasado de este edificio va mucho más allá y alcanza hasta el siglo XVII, cuando el propietario de la huerta de La Moncloa decidió construir en la parte alta un Palacio, conocido después como Palacio de la Moncloa. En sus orígenes, el lugar que hoy ocupa el Complejo de La Moncloa era una finca agraria, que por su buena situación acabaría siendo una casa-palacio. En 1660, la finca fue comprada por Gaspar de Haro y Guzmán, marqués del Carpio y de Eliche, dueño de la huerta vecina de La Moncloa, nombre que procedía de sus antiguos propietarios, los condes de Monclova. Al quedar las dos huertas unidas, en el entorno del Arroyo Cantarranas, Gaspar de Haro mandó construir en la parte más alta de los terrenos un Palacio, conocido primero como Palacete de Eliche y también como Casa Pintada, en alusión a los frescos que adornaban los muros exteriores, y tiempo después como Palacio de La Moncloa.
El Palacio pasó por distintos propietarios hasta llegar a María del Pilar Teresa Cayetana de Silva Álvarez de Toledo, XIII duquesa de Alba de Tormes. A su muerte sin descendencia en 1802, Carlos IV adquirió el palacete y la huerta y lo añadió al Real Sitio de la Florida, que se llamó desde entonces Real Sitio de La Moncloa. En 1816, Fernando VII ordenó la restauración del palacio. Treinta años después, Isabel II cedió al Estado la propiedad de La Moncloa, que pasó a formar parte del Ministerio de Fomento. El palacio fue restaurado de nuevo en 1929, momento en que se reinauguró como un museo. Su buen estado duró poco, ya que en la Guerra Civil el edificio fue destruido casi por completo. La reconstrucción acabó en 1954, y siguió el modelo de la Casa del Labrador, en Aranjuez. Desde ese momento, el Palacio se destinó a residencia oficial a los jefes de Estado que se encontraban de visita en España y a altas personalidades. Allí han dormido Sadam Hussein, Nixon o Eisenhower. Salón de Columnas El 15 de julio de 1954, el Palacio de La Moncloa y sus jardines, con una extensión de 58.000 metros cuadrados, fue integrado a Patrimonio Nacional, y se está catalogado como Bien de Interés Cultural. El Complejo de La Moncloa está formado por 13 edificios y tiene 20 hectáreas. Como curiosidad, el Salón de Columnas, que antes era un patio, fue cubierto en 1970, para la visita de Richard Nixon. Las columnas, por cierto, provenían del Palacio Arzobispal de Arcos de la Llana, en Burgos. Además, todos los edificios del Complejo están comunicados entre sí a través de un búnker subterráneo, que mandó construir Felipe González como medida de seguridad para el Gobierno y el presidente. Tiene tres plantas y puede albergar a 200 personas. |
Diversos palacios sedes de jefaturas del gobierno regional
ResponderEliminar