Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Paula Flores Vargas; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo; Soledad García Nannig; Katherine Alejandra Del Carmen Lafoy Guzmán;
|
Escudo de Armas del Imperio Ruso |
El Gran escudo de armas del Imperio ruso. |
(Большой государственный герб Российской Империи, Bolshoi gosudarstvenny guerb Rossiskoi Imperii) fue instituido el 3 de noviembre de 1882, durante el reinado del emperador Alejandro III, reemplazando a la versión anterior de 1857. Este escudo de armas, que formaba parte de los símbolos nacionales del Imperio ruso junto al sello real, poseía tres variantes: mediano (Средний государственный герб Российской Империи) y |
gran escudo de armas.
El escudo está formado por un águila bicéfala en un escudo de oro bajo tres coronas imperiales. Hay un escudo de Moscú delante del pecho del águila. El escudo es coronado por el casco de Alejandro Nevski sostenido por los Arcángeles San Miguel y San Gabriel, con el lema: Съ нами Богъ! (S námi Bog! — «¡Dios está con nosotros!»). En la punta se encuentra un blasón.
![]() |
Escudo grande |
El escudo principal se encuentra rodeado por los escudos de los nueve reinos y los seis principados principales:
Escudos de Reinos:
VII. Escudo unido de los Grandes Ducados:
VIII. Gran Ducado de Finlandia |
Seis escudos en la cima:
X. Escudo unido de los grandes Óblasti-Principados de la Gran Rusia:
|
EL BLASÓN COMPLETO DE LAS GRANDES ARMAS DEL IMPERIO RUSO. En campo de oro, un Águila Imperial bicéfala exployada de sable, dos veces coronada con la corona imperial, armada y membrada de oro, linguada de gules, sosteniendo en la garra diestra un cetro imperial, y en la siniestra un orbe imperial, ambos al natural. En jefe, otra gran corona imperial de la cual sale una cinta azul celeste de la Orden de San Andrés Protomártir. El Águila Imperial está cargada sobre el pecho con un escusón: en campo de gules, una imagen de San Jorge Mártir el Victorioso, en armadura completa de plata, vistiendo una capa al viento de azur, montando un caballo corriendo de plata, éste último gualdrapado de gules, fileteado de oro, embridado y con crines de lo mismo, y pisando sobre un dragón serpeante de oro, en punta, alado de sinople, cuya cabeza el jinete atraviesa con una lanza, el mango de la cual termina en una cruz ortodoxa de oro (que es de Moscú). Va timbrado el escudo con el yelmo del Príncipe San Alejandro Nevsky, con lambrequines de sable y de oro. Rodea al escudo un collar del cual pende la insignia de la Orden de San Andrés Protomártir. Tenantes: a la diestra, el Arcángel San Miguel, en armadura completa, empuñando en la mano derecha una espada encendida, todo al natural; y a la siniestra, el Arcángel San Gabriel vestido al natural, sosteniendo en su mano izquierda una gran cruz de oro. Se exhibe el todo sobre un manto imperial con pabellón de oro, sembrado de águilas imperiales, forrado de armiños, y sumado de una corona imperial al natural. En la cumbre del pabellón, esta divisa: - "DIOS CON NOSOTROS", en letra de gules. Y sobre el todo, saliendo detrás del pabellón y de la corona imperial, un confalón de estado de oro, fileteado de los colores de la librea de estado: sable, oro y plata, y cargado con las Pequeñas Armas del Imperio Ruso. Nueve escudos rodean por debajo al manto imperial, cada uno de ellos timbrado con su correspondiente corona al natural, exhibiendo las armas de los Reinos y Principados titulares del Imperio Ruso, y las Armas ancestrales del Emperador de Rusia. A saber: I. En campo de plata, un dragón de sable, coronado y armado de oro, alado, lampasado y dragonado de gules (que es del Reino de Kazán). II. En campo de azur, una corona real de ocho diademas (cinco vistas) de oro, forrada de sinople, sobre un alfanje puesto en faja de plata, guarnecido de oro (que es del Reino de Astracán). III. En campo de gules, un águila de plata, con una corona real, armada y membrada de oro (que es del Reino de Polonia). IV. En campo de armiños, dos cebellinas rampantes de sable, afrontadas, sosteniendo una corona antigua de oro y un arco puesto en faja, con dos flechas puestas en aspa apuntando hacia abajo, todo de gules (que es del Reino de Siberia). V. En campo de oro, un águila bizantina exployada de sable, con dos coronas reales, armada de oro, linguada de gules, y cargada con un escusón: de azur, una cruz ortodoxa, y bordura, todo de oro (que es del Reino del Quersoneso Táurido, hoy Crimea). VI. Cuartelado y entado en punta, con un escusón sobre el todo (que es del Cáucaso): 1º En campo de gules, un caballo espantado acostado de dos estrellas de ocho puntas, todo de plata (que es de Iberia). 2º En campo de oro, un volcán flameante de sinople, atravesado por dos flechas puestas en aspa apuntando hacia el jefe, de sable (que es de Kartalinia). 3º En campo de azur, dos flechas puestas en aspa apuntando hacia el jefe, de plata, cargadas con un escusón de oro con un creciente tornado de gules, acompañado aquél de tres estrellas de seis puntas de plata (que es de Cabardá). 4º En campo de oro, un león rampante de gules, coronado de lo mismo (que es de Armenia). 5º Entado en punta: en campo de oro, un guerrero circasiano en armadura de plata, vestido de gules y llevando un manto de piel de sable, sosteniendo una lanza de lo mismo sobre su hombro diestro, y montando un caballo corriendo de sable (que es de los Príncipes de Circasia y de las Montañas). 6º El escusón: en campo de oro, una imagen de San Jorge Mártir el Victorioso, en armadura de azur, con una cruz sobre el pecho, llevando un manto al viento de gules, y montando un caballo corriendo de sable, gualdrapado de gules y fileteado de oro, pisando sobre un dragón serpeante de sinople, alado de sable, encendido y lampasado de gules, cuya cabeza el jinete atraviesa con una lanza de gules (que es del Reino de Georgia). VII. Mantelado (que es de la unión de los antiguos Grandes Ducados principales): 1º En campo de azur, una imagen del Arcángel San Miguel armado y alado de plata, nimbado de oro, sosteniendo en la mano diestra una espada encendida, y en la mano siniestra un escudo de plata (que es del Gran Ducado de Kiev). 2º En campo de gules, un leopardo leonado de oro, coronado de plata, sosteniendo en su garra diestra una larga cruz de plata (que es del Gran Ducado de Vladimir). 3º En campo de plata, dos osos parados y afrontados de sable, soportando un trono de oro, con un cojín de gules sobre el cual descansan un cetro y una larga cruz puestos en aspa, ambos de oro. Saliendo detrás del trono, un triple candelabro de oro, con tres bujías encendidas. En campaña de azur, dos peces en faja, nadante y contranadante, de plata (que es del Gran Ducado de Novgorod). VIII. En campo de gules, un león rampante de oro, con una corona ducal de lo mismo, empuñando en la garra delantera diestra armada una espada puesta en barra, de plata, guarnecida de oro, y descansando la garra delantera siniestra sobre un alfanje de plata, guarnecido como aquélla, sobre cuya hoja pisa el león con su pata trasera diestra. Va acompañado de ocho rosas de plata, botonadas de lo mismo (que es del Gran Ducado de Finlandia). IX. Debajo del todo, un escudo sumado de una corona real al natural, mostrando las Armas Ancestrales de Su Majestad Imperial el Emperador y Autócrata de Todas las Rusias. A saber: Partido, 1º En campo de plata, un grifo rampante de gules, sosteniendo una espada y un broquel de oro sumado de una aguileta de sable. Bordura de sable cargada con ocho cabezas de león arrancadas, de oro y de plata alternativamente (que es de la Casa de Romanov). 2º Cuartelado y entado en punta, con un escusón sobre el todo: i. de gules, un león rampante de oro, coronado de lo mismo, sosteniendo en sus garras un hacha de San Olaf puesta en palo, de plata, encabada de oro (que es de Noruega); ii. de oro, dos leones leopardados de azur, puestos en palo (que es de Schleswig); iii. de gules, un escusón cortado de plata y de gules, acompañado de tres hojas de ortiga y de otros tantos clavos de la pasión puestos en perla, de plata (que es de Holstein); iv. de gules, un cisne de plata, picado, membrado y acollarado de oro (que es de Stormarn); v. entado en punta: de gules, un caballero en armadura de oro, montando un caballo de plata, blandiendo una espada de plata, y sosteniendo un escudo de azur cargado con una cruz paté de oro (que es de Ditmarsen); vi. sobre el todo, un escusón de pretensión sumado de una corona ducal al natural, a saber: partido, a) de oro, dos fajas de gules (que es de Oldenburg); b) de azur, una cruz paté fijada de oro (que es de Delmenhorst). Seis escudos rodean al manto imperial por encima, mostrando las armas de las Provincias y Territorios titulares del Imperio, a saber: I. Las armas unidas de los Principados y Provincias de la Gran Rusia. Partido de dos rasgos, cortado de dos, y entado en punta: 1º En campo de plata, un ciervo pasante de gules, uñado y ramado de sable (que es de Nizhny Novgorod). 2º En campo de plata, dos brazos vestidos de gules, saliendo de nubes de azur por cada flanco del escudo, y sosteniendo en las manos dos lanzas puestas en aspa de gules (que es de Yugora) 3º En campo de oro, un knias (príncipe) vestido de sinople, cubierto con un gorro de piel de lo mismo, llevando un manto de gules y botas de lo mismo, sosteniendo en su mano diestra una espada al natural, y en la siniestra una vaina de sable (que es de Riazán) 4º En campo de plata, un cañón de sable, con carruaje y ruedas de oro, y en cuya mecha se posa un "Ave del Paraíso" al natural (que es de Smolensk) 5º En campo de azur, un leopardo de las nieves, de oro, y en jefe, una mano diestra de carnación saliendo de nubes de plata (que es de Pskov). 6º En campo de gules, un trono de oro, con un cojín de sinople sobre el cual descansa una corona real al natural (que es de Tver). 7º En campo de plata, un oso levantado de sable, con la cabeza afrontada, sosteniendo en su garra siniestra un hacha de oro, de mango largo (que es de Yaroslavl). 8º En campo de gules, un ciervo parado de plata, acollarado de oro (que es de Rostov Veliky). 9º En campo de azur, dos peces puestos en aspa de plata; en jefe, un creciente de lo mismo, y en el cantón diestro del jefe, una cruz bordonada de oro (que es de Belo-Osero). 10º Entado en punta: en campo de sable, una zorra de plata, lampasada y encendida de gules (que es de Udora). II. Las armas unidas de las Provincias Sudoccidentales. Mantelado: 1º En campo de gules, una cruz paté de plata (que es de Volyn); 2º En campo de azur, un sol figurado surmontado de una cruz recortada, todo de oro (que es de Podolsk); 3º En campo de plata, un águila de sable, coronada, sosteniendo tras su espalda, en la garra siniestra, una larga cruz puesta en banda de oro (que es de Chernigov). III. Las armas unidas de las Provincias de la Rusia Blanca y de Lituania. Cuartelado y entado en punta, con un escusón sobre el todo: 1º Cortado, i. de gules, un águila de plata. ii. de oro, un caballero (Pogonia) en armadura completa de azur, sosteniendo una espada al natural y un escudo de plata cargado con una cruz ortodoxa de gules, montando un caballo de sable, gualdrapado de gules y fileteado de oro (que es de Belostok). 2º En campo de oro, un oso levantado de sable, lampasado y encendido de gules (que es de Samogitia). 3º En campo de plata, un caballero (Pogonia) en armadura completa de sable, sosteniendo un alfanje y un broquel de gules cargado con una cruz ortodoxa de plata, montando un caballo de sable, embridado de plata y de gules (que es de Polotsk). 4º En campo de gules, un caballero (Pogonia) en armadura completa de plata, sosteniendo una espada y un broquel de lo mismo, cargado éste con una cruz ortodoxa de gules, montando un caballo de plata, ensillado de gules, gualdrapado de oro y fileteado de azur (que es de Vitebsk). 5º Entado en punta: en campo de plata, un lobo pasante con la cabeza contornada, de gules (que es de Mstislav). 6º El escusón: en campo de gules, un caballero (Pogonia) en armadura completa de plata, sosteniendo una espada y un escudo de lo mismo, cargado éste con una cruz ortodoxa de gules, montando un caballo de plata, gualdrapado de gules y fileteado de oro (que es del Gran Ducado de Lituania). IV. Las armas unidas de las Provincias Bálticas. Cuartelado: 1º En campo de oro, tres leopardos de azur puestos en palo (que es de Estonia) 2º En campo de gules, un grifo rampante de plata, sosteniendo una espada de oro, y cargado con la cifra (Pedro Segundo, Emperador de Todas las Rusias) de gules, sumada ésta de una corona imperial (que es de Letonia). 3º Cuartelado, i y iv: de plata, un león rampante de gules, coronado de lo mismo (que es de Curlandia); ii y iii: de azur, un ciervo naciendo de plata, ramado de lo mismo, con una corona ducal (que es de Semigalia). Las figuras de los cuarteles i y iii están contornadas. 4º En campo de gules, dos brazos armados de plata, dextrocero y siniestrocero, afrontados, cada uno empuñando en su mano un alfanje de lo mismo; y en jefe, una corona de oro (que es de Korelia). V. Las armas unidas de las Provincias Nororientales. Cuartelado, con un escusón sobre el todo: 1º En campo de oro, un brazo vestido de gules, saliendo de nubes de azur por el flanco siniestro, sosteniendo un arco y una flecha empulgada, y en el cantón diestro del jefe, una cruz bordonada, todo de gules (que es de Viatka). 2º En campo de sinople, un Agnus Dei de plata llevando una oriflama de gules, fustada de oro y cargada con una cruz de plata. (que es de Bulgaria). 3º En campo de plata, una zorra pasante de sable, lampasada y encendida de gules (que es de Obdora). 4º En campo de sinople, un salvaje de carnación cubierto con hojas de roble en la cabeza y la cintura, sosteniendo una clava de plata sobre el hombro diestro (que es de Kondia). 5º El escusón: en campo de gules, un oso pasante de plata, llevando sobre el dorso un Evangelio de oro sumado de una cruz paté radiante de plata (que es de Perm). VI. En campo de oro, un unicornio pasante de sable, acornado, lampasado y encendido de gules (que es del Turquestán). |
SELLOS DEL IMPERIO.
13. El sello estatal grande representa el emblema estatal ruso en su forma completa o grande con todos sus accesorios (§§ 1-3). Alrededor del escudo, en los bordes del sello, se coloca el título completo de Majestad Imperial, de conformidad con el artículo 37 de las Leyes Fundamentales del Estado. ... § 15. El emblema del estado ruso se representa en el sello del estado medio en la forma media (§ 5). En la inscripción en los bordes de la misma se coloca el título medio de la Majestad Imperial (Ley Fundamental, Art. 38, párrafo 1). ... § 17. Sobre el pequeño sello estatal el emblema del estado ruso se representa en una forma pequeña, pero en un escudo y con la adición del dosel imperial (§§ 7 y 8). En los bordes de la misma, alrededor del escudo de armas, se coloca en la inscripción el breve título de Majestad Imperial (Ley Orgánica, Art. 38, inciso 2). |
Egilmar I (1040-1112) también conocido como Elimar I, fue el primer conde de Oldemburgo y reinó entre 1101 y 1108. Egilmar se casó con Rixa (también conocida como Rikissa y Richenza, esto es, Riquilda), quien según los anales de Stade fue la hija de Dedi o Adalger. El nombre de Egilmar/Elimar se encuentra en una carta que data de 1108. Su esposa pretendía descender de Viduquindo, un notable defensor de los sajones y el principal oponente de Carlomagno durante las guerras sajonas de 777 a 785, pero no hay otra evidencia de esto. Egilmar es el antepasado patrilineal de la Casa de Oldemburgo, que han gobernado como monarcas de Dinamarca de forma continua desde 1448, y también como condes, duques, reyes, o emperadores de Noruega, Suecia, Rusia, Oldemburgo, Schleswig-Holstein, Lauemburgo, y Grecia. Entre los descendientes patrilineales de Egilmar se incluyen Margarita II de Dinamarca, Harald V de Noruega, Constantino II de Grecia, María Vladímirovna Románova, Carlos III del Reino Unido, Sofía de Grecia y Cristóbal de Schleswig-Holstein, el actual descendiente mayor de Egilmar por línea masculina. A Egilmar le sucedió su hijo Egilmar II. Egilmar II (también Elimar, fl. 1108-1142) fue un conde de Oldemburgo desde 1108 hasta 1142. Era el hijo de Egilmar I, conde de Aldenbuch y su esposa Riquilda de Ditmarschen. Extendió sus territorios hasta Frisia. Cristián I, conocido como "el Pendenciero" (m. en 1167[1]) fue conde de Oldemburgo desde 1143 hasta 1167. Era hijo de Egilmar II de Oldemburgo y su esposa Eilika de Werl-Rietberg, hija del conde Enrique de Rietberg. Mauricio I (en alemán: Moritz I.; h. 1145 - h. 1211) fue conde de Oldemburgo desde 1169 hasta 1211. El conde Mauricio de Oldemburgo era el hijo de Cristián I, el Pendenciero, y de su esposa Cunegunda. Cristián II (m. 1233) fue un noble alemán, conde de Oldemburgo desde 1209 hasta su muerte. Juan I (h. 1204 - h. 1270) fue un noble alemán, conde de Oldemburgo desde 1233 hasta su muerte. Cristián III (documentado por vez primera en 1269 en Oldemburgo, - m. en Oldemburgo en 1285) fue un noble alemán, conde de Oldemburgo desde 1270 hasta su muerte. Juan II (en alemán: Johann II. von Oldenburg; m. h. 1314 o 1316) fue un noble alemán, conde de Oldemburgo desde 1275 hasta alrededor de 1301. Sus padres fueron Cristián III de Oldemburgo y Eduvigis de Oldemburgo en Wildeshausen. Conrado I (en alemán: Konrad I. von Oldenburg; m. 1367) fue un noble alemán, conde de Oldemburgo desde 1344 hasta 1367. Sucedió a su hermano, Juan III de Oldemburgo. Cristián V, conde de Oldemburgo (a veces llamado Cristián VI; h. 1342-después del 6 de abril de 1399) fue el conde gobernante de Oldemburgo desde 1368 hasta 1398. Nació en algún momento anterior al año 1347 hijo del conde Conrado I de Oldemburgo y Ingeborg de Brunswick. Teodorico de Oldemburgo (en alemán: Dietrich von Oldenburg 1390-14 de febrero de 1440), apodado el Afortunado, fue un señor feudal alemán, conde de Oldemburgo y Delmenhorst. Fue llamado " Teodorico Fortunato" porque él fue capaz de asegurar Delmenhorst para su rama de los Oldemburgos. Cristián I de Dinamarca (Oldemburgo; febrero de 1426- Copenhague; 21 de mayo de 1481), fue rey de Dinamarca desde 1448 hasta 1481. Asimismo, fue rey de Noruega de 1450 a 1481, y de Suecia entre 1457 y 1464, siendo el primer soberano de la Unión de Kalmar, que incluía a los tres reinos nórdicos. También, ostentó los títulos de cortesía de duque de Schleswig y conde, más tarde duque de Holstein durante su mandato. Fue el primero de una larga lista de reyes provenientes de la Casa de Oldemburgo. Federico I (Haderslev, 7 de octubre de 1471-Schleswig, 10 de abril de 1533) fue rey de Dinamarca y Noruega (1523-1533). Fue el último hijo de Cristián I de Dinamarca y de Dorotea de Brandeburgo. Llegó al poder por una rebelión del clero y la nobleza que desterró a su sobrino, el rey Cristián II. Tuvo que superar varias insurrecciones populares que se negaban a reconocer su gobierno. Aunque era católico, permitió la libertad de culto y la entrada del luteranismo en sus territorios. Adolfo de Holstein-Gottorp (Castillo de Durburgo, Flensburgo, 25 de enero de 1526 - Gottorp, 1 de octubre de 1586) fue príncipe de Dinamarca y Noruega, perteneciente a la Casa de Oldemburgo. Fue el primer duque de Schleswig-Holstein-Gottorp (1544-1586) y fundador de la Casa de Holstein-Gottorp. Juan Adolfo de Holstein-Gottorp (27 de febrero de 1575 - 31 de marzo de 1616), fue duque de Holstein-Gottorp. Federico III de Holstein-Gottorp (Gottorp, 22 de diciembre de 1597-Tönning, 10 de agosto de 1659) fue un príncipe de la Casa de Oldemburgo y duque de Holstein-Gottorp. Cristián Alberto de Schleswig-Holstein-Gottorp (Schleswig, 3 de febrero jul./ 13 de febrero de 1641 greg. - Schleswig, 27 de diciembre de 1694 jul./ 6 de enero de 1695 greg.) fue Duque de Holstein-Gottorp entre 1659 y 1695, y Príncipe-Obispo de Lübeck de 1655 a 1666. Federico IV de Holstein-Gottorp (Schleswig, Holstein-Gottorp, 18 de octubre de 1671 - Kielce, Polonia, 19 de julio de 1702). Duque de Holstein-Gottorp de 1695 hasta su muerte. Carlos Federico de Holstein-Gottorp (Estocolmo, 29 de abril de 1700-Rümpel, 18 de junio de 1739) fue un príncipe de Suecia y Duque de Holstein-Gottorp de 1702 a 1739 y aspirante al trono de Suecia. Pedro III Fiodorovich (en ruso: Пётр III Фёдорович, romanizado: Pyotr III Fyodorovich; Kiel, 21 de febrero de 1728-Ropsha, 18 de julio de 1762) fue el zar de Rusia del 5 de enero al 9 de julio de 1762, cuando fue derrocado por su esposa Sofía Federica Augusta, quien ascendería al trono imperial como Catalina II La Grande. Nació en la ciudad alemana de Kiel como Carlos Pedro Ulrico de Schleswig-Holstein-Gottorp (en alemán: Karl Peter Ulrich von Schleswig-Holstein-Gottorp). Era bisnieto de Carlos XI de Suecia, nieto de Pedro el Grande e hijo de Carlos Federico de Holstein-Gottorp y Ana Petrovna Románova y el primer representante de la rama Oldenburgo en la Dinastía Románov. Desde 1739 fue Duque de Holstein-Gottorp. Pablo I de Rusia (del ruso: Па́вел I Петро́вич, Pável Petróvich), San Petersburgo, 20 de septiembre jul./ 1 de octubre de 1754 greg. - San Petersburgo, 11 de marzo jul./ 23 de marzo de 1801greg.) fue zar de Rusia desde 1796 hasta su asesinato en 1801. Nicolás I de Rusia (en ruso: Николай Павлович, Nicolás Pávlovich; Gátchina, 6 de julio de 1796-San Petersburgo, 2 de marzo de 1855) fue zar del Imperio ruso y rey de Polonia entre 1825 y 1855. Fue hijo del zar Pablo I y de Sofía Dorotea de Wurtemberg (María Fiódorovna), accedió al trono tras la muerte de su hermano mayor, Alejandro I. Alejandro II de Rusia (en ruso: Алекса́ндр II Никола́евич, romanizado: Aleksándr II Nikoláyevich; Moscú, 17 de abril jul./ 29 de abril de 1818 greg. - San Petersburgo, 1 de marzo jul./ 13 de marzo de 1881greg.) fue emperador del Imperio ruso desde el 3 de marzo de 1855 hasta su asesinato en 1881. También fue gran duque de Finlandia y rey de Polonia hasta 1881. Su educación liberal y su angustia por el resultado de la Guerra de Crimea, que había demostrado el atraso de Rusia, lo inspiraron a emprender un gran programa de reformas internas, siendo la más importante la emancipación de los siervos de Rusia en 1861, por la que se le conoce como Alejandro el Libertador (en ruso: Алекса́ндр Освободи́тель, romanizado: Aleksándr Osvobodítel). Alejandro III de Rusia (San Petersburgo, 10 de marzo de 1845-Livadia, Yalta, 1 de noviembre de 1894) fue Zar del Imperio ruso, Rey de Polonia y Gran Duque de Finlandia de 1881 a 1894. Nicolás II de Rusia o Nikolái Aleksándrovich Románov (en ruso: Николай Александрович Романов; Tsárskoye Seló, 6 de mayo jul./ 18 de mayo de 1868greg.-Ekaterimburgo, 17 de julio de 1918), fue el último emperador de Rusia, gobernando desde la muerte de su padre Alejandro III en 1894 hasta su abdicación en 1917 como resultado de la Revolución de Febrero. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario