Las comunas son la división administrativa menor y básica de Chile y poseen un territorio específico. La comuna puede ser de carácter urbano, rural o combinar ambas. En el territorio de una comuna, puede haber más de un centro urbano sea este: ciudad (más de 5000 habitantes), pueblo (entre 2001 y 5000 habitantes, o de 1000 a 2001 si el 50 % de la población se dedica a las actividades económicas secundarias o terciarias), u otra localidad o forma de asentamiento humano; así mismo un centro urbano puede estar dividido en varias comunas, como ocurre en la ciudad de Santiago. Otro aspecto a considerar es que las comunas no tienen capitales, sino cabecera, que son centros urbanos de importancia. Para facilitar el censo de la población, el Instituto Nacional de Estadísticas divide a las comunas en distritos censales. A 2025, existen 346 comunas y 345 municipalidades que se agrupan en 56 provincias. Existen 346 comunas en el país y las diferencias entre ellas son sustanciales. Si bien la idea general de una comuna corresponde al territorio en torno a un núcleo urbano relevante, esto no siempre es así. Por un lado, existen comunas de carácter mayoritariamente rural sin un núcleo urbano definido; y, por otro, algunas grandes conurbaciones están divididas en múltiples comunas, siendo la ciudad de Santiago de Chile el caso más evidente, al estar constituida por 36 comunas. En la mayoría de los casos, el nombre de la comuna proviene de la localidad en que se encuentra la sede administrativa de ésta, aunque existen unas cuarenta comunas heterónomas, donde ello no ocurre. Comunas heterónomas de Chile. En Chile, habitualmente las comunas son denominadas con el nombre de la ciudad donde reside la Municipalidad. Sin embargo, existen algunas comunas que tienen un nombre distinto al de su cabecera. |
Municipalidad. Cabe señalar que la comuna constituye solo una división para efectos de la administración local, pues en Chile el gobierno interior del Estado únicamente se extiende al nivel de regiones y provincias. El gobierno local de cada comuna o agrupación de comunas reside en una municipalidad. Los juzgados de policía local dependen de las Municipalidades, los secretarios (que es nombrado por el alcalde) y una planta de personal subalterno para el cumplimiento eficaz y eficiente de sus funciones. En las comunas de Santiago, Valparaíso, Concepción y Viña del Mar y en las demás donde lo haya acordado la respectiva municipalidad, el cargo de secretario debe ser desempeñado por abogado. Los juzgados de policía local son tribunales especiales que no forman parte del Poder Judicial, sin embargo están bajo la supervigilancia directiva, correccional y económica de la Corte de Apelaciones respectiva. Sus atribuciones y organización están normadas por la Ley sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local. |
Por ley 20.554, se créase un Juzgado de Policía Local en cada una de las siguientes municipalidades: Putre, Camarones, General Lagos, Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Pica, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Alto del Carmen, Freirina, La Higuera, Paihuano, Río Hurtado, Juan Fernández, Calle Larga, Rinconada, Panquehue, Coinco, Litueche, La Estrella, Marchigüe, Lolol, Pumanque, Empedrado, Pelluhue, Hualañé, Rauco, Vichuquén, Contulmo, Hualpén, Tirúa, Antuco, Quilaco, San Rosendo, Alto Biobío, Cobquecura, Ninhue, Pemuco, Portezuelo, Ránquil, San Fabián, Trehuaco, Curarrehue, Melipeuco, Perquenco, Cholchol, Ercilla, Los Sauces, Renaico, Corral, Máfil, Cochamó, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Chaitén, Futaleufú, Palena, Lago Verde, Guaitecas, Cochrane, O'Higgins, Tortel, Chile Chico, Río Ibáñez, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos, Primavera, Timaukel, Torres del Paine y Alhué. Cada uno de los Juzgados de Policía Local antes indicados tendrá jurisdicción sobre el territorio de la respectiva comuna. Se creo un Tercer Juzgado de Policía Local de Talca. Se creo un Segundo Juzgado de Policía Local de Recoleta. Se creo un Segundo Juzgado de Policía Local de Quillota. Se creo un Segundo Juzgado de Policía Local de Lo Espejo. Se creo un Segundo Juzgado de Policía Local de Vitacura. Se creo un Segundo Juzgado de Policía Local de San miguel. Se creo un Tercer Juzgado de Policía Local de Puerto Montt. |
Características. Son independientes de toda autoridad municipal en el desempeño de sus funciones y gozan de las prerrogativas de todo juez, ejerciendo unipersonalmente la potestad jurisdiccional respecto de los asuntos que las leyes encomiendan a estos juzgados. |
Es de competencia de los juzgados de policía local, las infracciones: las normas sobre el transporte por calles y caminos y el Tránsito libre de las personas; a las ordenanzas, reglamentos, acuerdos municipales y decretos de la alcaldía; a ley sobre rentas municipales; a ley general de urbanismo y construcciones, y su ordenanza respectiva; a las normas sobre calificación cinematográfica; a las leyes sobre pavimentación; a ciertas normas de la ley sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas; a la ley sobre ventas de boletos de la Lotería de la Universidad de Concepción y Polla Chilena de Beneficencia; a ciertas normas sobre espectáculos públicos, diversiones y carreras; a las normas sobre pesca y su reglamento; y a las normas sobre protección de derechos de los consumidores (salvo las acciones de interés colectivo o difuso). |
El territorio jurisdiccional de los juzgados de policía local es la respectiva comuna. No obstante, cuando dos o más municipalidades vecinas hayan acordado la creación de un juzgado de policía local, este tendrá competencia sobre las respectivas comunas. Asimismo, en las comunas en que hubiere o se crearán dos o más juzgados, el territorio jurisdiccional de cada uno de ellos es fijado por la municipalidad (la cual no puede hacer uso de esta facultad más de una vez cada dos años). |
Primer Juzgado de Policía Local de Arica. Tercer Juzgado de Policía Local de Arica. |
Juzgado de Policía local Pozo Almonte. Juzgado de Policía Local Huara. Juzgado de Policía Local Pica. Juzgado de Policía Local Colchane. Juzgado de Policía Local Camiña. |
Segundo Juzgado de Policía Local Iquique. |
Región de Antofagasta. ![]() |
Juzgado de Policía Local Tocopilla. Juzgado de Policía Local María Elena. Juzgado de Policía Local Mejillones. Juzgado de Policía Local Baquedano. |
Primer Juzgado de Policía Local Antofagasta. Segundo Juzgado de Policía Local Antofagasta. |
Región de Atacama. ![]() |
Juzgado de Policía Local Diego de Almagro. Juzgado de Policía Local Tierra Amarilla. Juzgado de Policía Local Caldera. |
1° Juzgado de Policía Local Copiapó. 2° Juzgado de Policía Local Copiapó. |
Región de Coquimbo. ![]() |
Juzgado de Policía Local Coquimbo. Juzgado de Policía Local Andacollo. Juzgado de Policía Local Ovalle. Juzgado de Policía Local Monte Patria. Juzgado de Policía Local Combarbalá. Juzgado de Policía Local Illapel. Juzgado de Policía Local Salamanca. Juzgado de Policía Local Los Vilos. Juzgado de Policía Local Vicuña. Juzgado de Policía Local Paihuano. |
Región de Valparaíso.
|
Juzgado de Policía Local Quilpué. Juzgado de Policía Local Limache. Juzgado de Policía Local Olmué. Juzgado de Policía Local Quillota. Juzgado de Policía Local La Cruz. Juzgado de Policía Local Quintero. . Juzgado de Policía Local Puchuncaví. Juzgado de Policía Local Villa Alemana. Juzgado de Policía Local La Calera. Juzgado de Policía Local Nogales. Juzgado de Policía Local Hijuelas. Juzgado de Policía Local La Ligua. Juzgado de Policía Local Cabildo. Juzgado de Policía Local Papudo. Juzgado de Policía Local Zapallar. Juzgado de Policía Local San Felipe. Juzgado de Policía Local Santa María. Juzgado de Policía Local Catemu. Juzgado de Policía Local Panquehue. Juzgado de Policía Local Putaendo. Juzgado de Policía Local Los Andes. Juzgado de Policía Local Calle Larga. Juzgado de Policía Local Rinconada. Juzgado de Policía Local San Esteban. Juzgado de Policía Local Llay Llay. |
Primer Juzgado de Policía Local de Viña del Mar. Segundo Juzgado de Policía Local de Viña del Mar. Tercer Juzgado de Policía Local de Viña del Mar. |
Juzgado de Policía Local de Doñihue. Juzgado de Policía Local de Graneros. Juzgado de Policía Local de San Francisco de Mostazal. Juzgado de Policía Local de Codegua. Juzgado de Policía Local de Machalí. Juzgado de Policía Local de Rengo. Juzgado de Policía Local de Requínoa. Juzgado de Policía Local de Coinco. Juzgado de Policía Local de Quinta de Tilcoco. Juzgado de Policía Local de Malloa. Juzgado de Policía Local de Olivar. Juzgado de Policía Local de Peumo. Juzgado de Policía Local de Las Cabras. Juzgado de Policía Local de Coltauco. Juzgado de Policía Local de San Vicente. Juzgado de Policía Local de Pichidegua. Juzgado de Policía Local San Fernando. Juzgado de Policía Local Chimbarongo. Juzgado de Policía Local Nancagua. Juzgado de Policía Local Placilla. Juzgado de Policía Local Santa Cruz. Juzgado de Policía Local Chepica. Juzgado de Policía Local Peralillo Juzgado de Policía Local Pumanque. Juzgado de Policía Local Palmilla. Juzgado de Policía Local Lolol. Juzgado de Policía Local Pichilemu. Juzgado de Policía Local Marchigue. Juzgado de Policía Local La Estrella. Juzgado de Policía Local Litueche. Juzgado de Policía Local Navidad. Juzgado de Policía Local Paredones. |
Juzgado de Policía Local de Curicó. Juzgado de Policía Local de Licantén.Juzgado de Policía Local de Teno. Juzgado de Policía Local de Romeral. Juzgado de Policía Local de Molina. Juzgado de Policía Local Sagrada Familia. Juzgado de Policía Local Linares. Juzgado de Policía Local Yerbas Buenas. Juzgado de Policía Local Colbún. Juzgado de Policía Local Longaví. Juzgado de Policía Local Chanco. Juzgado de Policía Local Parral. Juzgado de Policía Local Cauquenes. Juzgado de Policía Local San Javier. Juzgado de Policía Local Villa Alegre. Juzgado de Policía Local San Clemente Juzgado de Policía Local Constitución. Juzgado de Policía Local Empedrado. Juzgado de Policía Local Talca. Juzgado de Policía Local Maule. Juzgado de Policía Local Pelarco. |
Primer Juzgado de Policía Local Chillán. Segundo Juzgado de Policía Local Chillán. |
Primer Juzgado de Policía Local Talcahuano. Segundo Juzgado de Policía Local Talcahuano. |
Primer Juzgado de Policía Local Los Ángeles. Segundo Juzgado de Policía Local Los Ángeles. |
Juzgado de Policía Local San Fabián de Alico. Juzgado de Policía Local San Gregorio. Juzgado de Policía Local San Nicolás. Juzgado de Policía Local Quillón. Juzgado de Policía Local San Ignacio. Juzgado de Policía Local Yungay. Juzgado de Policía Local El Carmen. Juzgado de Policía Local Pemuco. Juzgado de Policía Local Quirihue. Juzgado de Policía Local Coelemu. Juzgado de Policía Local Ranquil. Juzgado de Policía Local Trehuaco. Juzgado de Policía Local Ninhue. Juzgado de Policía Local Portezuelo. Juzgado de Policía Local Cobquecura. Juzgado de Policía Local Chillán Viejo. Juzgado de Policía Local Pinto. Juzgado de Policía Local Coihueco. Juzgado de Policía Local Florida. Juzgado de Policía Local Mulchén. Juzgado de Policía Local Quilaco. Juzgado de Policía Local Nacimiento. Juzgado de Policía Local Negrete. Juzgado de Policía Local Santa Bárbara. Juzgado de Policía Local Antuco. Juzgado de Policía Local Huepil. . Juzgado de Policía Local Quilleco. Juzgado de Policía Local Yumbel. Juzgado de Policía Local Laja. Juzgado de Policía Local Cabrero. Juzgado de Policía Local San Rosendo. Juzgado de Policía Local Arauco. Juzgado de Policía Local Lebu. Juzgado de Policía Local Los Álamos. Juzgado de Policía Local Cañete. Juzgado de Policía Local Contulmo. Juzgado de Policía Local Tirúa. Juzgado de Policía Local Curanilahue. |
Juzgado de Policía Local Lautaro. Juzgado de Policía Local Temuco. Juzgado de Policía Local Cunco. Juzgado de Policía Local Vilcún. Juzgado de Policía Local Milipeuco. Juzgado de Policía Local Nueva Imperial. Juzgado de Policía Local de Carahue. Juzgado de Policía Local de Teodoro Schmidt. Juzgado de Policía Local de Pitrufquén. Juzgado de Policía Local de Freire. Juzgado de Policía Local de Toltén. Juzgado de Policía Local de Gorbea. Juzgado de Policía Local de Loncoche. Juzgado de Policía Local de Villarrica. Juzgado de Policía Local de Pucón. Juzgado de Policía Local de Angol. Juzgado de Policía Local de Los Sauces. Juzgado de Policía Local de Purén. Juzgado de Policía Local de Collipulli. Juzgado de Policía Local de Renaico. Juzgado de Policía Local de Traiguén. Juzgado de Policía Local de Lumaco. Juzgado de Policía Local de Victoria. Juzgado de Policía Local de Curacautín. Juzgado de Policía Local de Lonquimay. |
Región de Los Ríos. ![]() |
Segundo Juzgado de Policía Local de Valdivia. |
Región de Los Lagos. ![]() |
Primer Juzgado de Policía Local Osorno. Segundo Juzgado de Policía Local Osorno. |
Primer Juzgado de Policía Local de Puerto Montt. Segundo Juzgado de Policía Local de Puerto Montt. |
Juzgado de Policía Local Río Negro. Juzgado de Policía Local Purranque. Juzgado de Policía Local Puerto Octay. Juzgado de Policía Local San Pablo. Juzgado de Policía Local Puyehue. Juzgado de Policía Local San Juan de la Costa. Juzgado de Policía Local Puerto Varas. Juzgado de Policía Local Llanquihue. Juzgado de Policía Local Frutillar. Juzgado de Policía Local de Fresia. Juzgado de Policía Local de Maullín. Juzgado de Policía Local de Los Muermos. Juzgado de Policía Local de Calbuco. |
Juzgado de Policía Local Coyhaique. Juzgado de Policía Local Puerto Aysén. Juzgado de Policía Local Puerto Cisnes. Juzgado de Policía Local Melinka. Juzgado de Policía Local Lago Verde. Juzgado de Policía Local Chile Chico. Juzgado de Policía Local Puerto Ingeniero Ibáñez. |
Primer Juzgado de Policía Local de Punta Arenas. Segundo Juzgado de Policía Local de Punta Arenas. |
Juzgado de Policía Local de Puerto Natales. Juzgado de Policía Local Porvenir. |
Juzgado de Policía Local Colina. Juzgado de Policía Local Curacaví. Juzgado de Policía Local Paine. Juzgado de Policía Local Pirque. Juzgado de Policía Local Puente Alto. Juzgado de Policía Local San Bernardo. Juzgado de Policía Local San José de Maipo Juzgado de Policía Local Conchalí. Juzgado de Policía Local El Bosque. Juzgado de Policía Local Estación Central. Juzgado de Policía Local Huechuraba. Juzgado de Policía Local Independencia. Juzgado de Policía Local La Cisterna. Juzgado de Policía Local La Granja. Juzgado de Policía Local La Pintana. Juzgado de Policía Local La Reina. Juzgado de Policía Local Lo Barnechea. Juzgado de Policía Local Lo Espejo. Juzgado de Policía Local Lo Prado. Juzgado de Policía Local Macul. Juzgado de Policía Local Pedro Aguirre Cerda. Juzgado de Policía Local Peñalolén. Juzgado de policía Local Pudahuel. Juzgado de Policía Local Quilicura. Juzgado de Policía Local Quinta Normal. Juzgado de Policía Local Recoleta. Juzgado de Policía Local Renca. Juzgado de Policía Local San Joaquín. Juzgado de Policía Local San Miguel. Juzgado de Policía Local San Ramón. Juzgado de Policía Local Vitacura. |
Primer Juzgado de Policía Local de Maipú. Segundo Juzgado de Policía Local de Maipú. |
Primer Juzgado de Policía Local La Florida. Segundo Juzgado de Policía Local La Florida. |
Primer Juzgado de Policía Local Las Condes. Segundo Juzgado de Policía Local Las Condes. |
Primer Juzgado de Policía Local Ñuñoa. Segundo Juzgado de Policía Local Ñuñoa. |
1° Juzgado de Policía Local Providencia 2° Juzgado de Policía Local Providencia. |
1° Juzgado de Policía Local Santiago. 2° Juzgado de Policía Local Santiago. 3° Juzgado de Policía Local Santiago. 4° Juzgado de Policía Local Santiago. 5° Juzgado de Policía Local Santiago. |
Función. Este tribunal es la instancia jurisdiccional de segundo grado encargada de conocer los recursos de apelación que se interpongan contra las "resoluciones definitivas o interlocutorias" dictadas por el director del Instituto de Propiedad Industrial, como órgano jurisdiccional de primer grado; en los juicios de oposición a las solicitudes de marcas, patentes de invención y otros privilegios industriales, de nulidad o de transferencias de registros, así como de cualquier otra reclamación relativa a la validez o efectos a la protección de los derechos a que se refiere dicho cuerpo legal y que deduzcan las partes interesadas en tales asuntos. Este tribunal colegiado se rige por las disposiciones mencionadas, complementadas por las contenidas en el reglamento de la Ley Nº 19.039 y sus modificaciones. La vista de las causas se efectuará - en cuanto fuere aplicable - de acuerdo a las normas contenidas en los artículos 186° y siguientes del Código de Procedimiento Civil. La vista de las causas se efectuará - en cuanto fuere aplicable - de acuerdo a las normas contenidas en los artículos 186° y siguientes del Código de Procedimiento Civil. |
El Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (INAPI) es un organismo público de Chile, creado por ley e inició sus actividades en enero de 2009. Tiene sus oficinas en Santiago de Chile y cumple las funciones de registro, administración e implementación de políticas de propiedad industrial además de ser el órgano consejero del Presidente de la República en estas materias relacionadas. Todo lo referente a la propiedad intelectual no industrial ni comercial, es de competencia del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. A nivel internacional, el INAPI colabora de manera conjunta con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), como también con organismos de similar naturaleza de países con los que mantiene relaciones diplomáticas formales, especialmente con aquellos donde las empresas chilenas operan con una inversión importante, como por ejemplo, la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO) y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Brasil. |
'Exceso de personal y sobrepagados': El banquillo irlandés con poco trabajo, 1856-97 |
Lord Chief Justice O’Brien, conocido invariablemente como "Peter". El artículo a continuación lo acusa de renunciar a los Cuatro Tribunales de Londres y Kildare, asistiendo solo dos o tres veces por semana. From the Donegal Independent, 18 June 1897:
El trato indebidamente favorable brindado a la barra irlandesa había sido un tema en su jurisdicción hermana desde 1856, cuando la Cámara de los Comunes descubrió, para considerable sorpresa, que tres de sus miembros tenían más de 80 años y uno había estado completamente ciego durante veinte años, un descubrimiento del cual la reputación del poder judicial irlandés en Inglaterra nunca se recuperó por completo. Irlanda, al igual que sus jueces, adoptó una actitud más relajada. Existía la sensación de que cuanto mayor era el número de miembros del poder judicial de un sistema legal, mayor era el prestigio de este y, además, era mejor para los miembros de dicho tribunal tener menos trabajo que tenerlo en exceso (y así era, la larga vida de los jueces irlandeses lo demostraba). En cuanto a las acusaciones de pago excesivo, la actitud también fue de tolerancia; el Irish Law Times de 1874 señaló que: “Es absolutamente necesario que un juez tenga un salario que le permita vivir como un caballero, sin dificultades ni ansiedades pecuniarias”. Y, sin duda, vivían como gentlemen aquellos ingeniosos jueces irlandeses del siglo XIX , con casas de campo y casas adosadas, yates y viajes continentales, tanto dentro como fuera de las Largas Vacaciones, tardes en Howth y Kingstown y (para aquellos días en que realmente tenían que estar en la corte) algún que otro paseo por Sackville Street a media mañana. Dejando a un lado los episodios esporádicos de oprobio público y el riesgo constante de asesinato, es difícil imaginar una vida más placentera. Sin embargo, puede haber habido otra razón, más perversa, por la que a Westminster le convenía tener al poder judicial irlandés tan bien cuidado: cuanto más suculento sea el cargo judicial, menos probable es que un barrister contemple cualquier conducta que pudiera impedirle alcanzarlo. Con ese fin, ¿fue la política del gobierno británico de hacer trabajar poco y pagar demasiado a los jueces irlandeses simplemente una manera de mantener a raya a un Barra irlandés potencialmente políticamente conflictivo? |
Posee una forma similar a la de una barca, y cuenta con algo más de 270 m de largo y cerca de 67 m en su parte más ancha. Leyendas de la formación de la isla Existe una leyenda que narra que después de la caída del rey Tarquinio el Soberbio, el pueblo romano arrojó el cuerpo de este en el punto del Tíber donde luego surgiría la isla, ya que sobre él se habrían ido acumulando arena y sedimentos que traía el río. Según otra versión de esta leyenda, los romanos habrían recogido los granos de trigo reunidos por el odiado rey, y lo habrían arrojado todo en el lugar donde después se formó la isla. Debido a sus oscuros orígenes, la isla Tiberina era un lugar de mala fama y estaba considerada por los romanos como un lugar de malos augurios. A tal punto estaba arraigada esta creencia, que hasta que no se construyó el Templo de Esculapio, los romanos evitaban ir a la isla, y sólo los peores criminales eran condenados a pasar allí el resto de sus vidas. El templo.
La forma de la isla, que como anteriormente mencionado semeja a la de una barca, es casi todo lo que queda del gran templo que albergaba. Se cuenta que en 293 a. C., la peste azotó Roma. Después de haber consultado los Libros Sibilinos, el Senado romano decidió construir un templo dedicado a Asclepio (Esculapio), el dios griego de la medicina, y al mismo tiempo organizó una delegación para obtener la estatua del dios en Epidauro. Cuando esta delegación regresó, mientras se encontraba bordeando el río Tíber, una serpiente (el símbolo del dios) fue vista saliendo de la barca en que viajaban y nadando luego hacia la isla. Esto fue considerado como una prueba inefable de que Esculapio había elegido a la isla para que fuese el lugar donde se le edificara un templo. Cuando la construcción estuvo lista, la peste terminó de flagelar Roma. Maravillados ante tan milagroso evento, los romanos construyeron una enorme nave fija que abarcaba toda la isla: Revestimientos en travertino se le adjuntaron a las orillas con formas de proa y popa, se erigió un obelisco en el medio de la isla para representar el mástil de un barco, y se rodeó la isla con muros, lo que la hacía parecer un barco verdadero. Todavía se pueden ver algunos restos de los muros en la parte oriental, y parte del obelisco que ahí estaba, se encuentra ahora en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Historia.
Por su posición en el medio del río Tíber, la isla constituía en caso de necesidad un lugar que permitía "aislarse" de la ciudad. Durante la Edad Media, el templo fue utilizado como una fortaleza de los Pierleoni, quienes fueron sucedidos por los Caetani. El palacio Pierleoni Caetani funcionó como convento franciscano desde el siglo XVI al XVIII, y usado, en caso de una plaga, como hospital. En el año 1900 fue concedido su uso al Hospital Israelí, que todavía lo continúa utilizando. La parte alta de la isla alberga ahora el Hospital de San Juan de Dios, un centro médico de renombre en la ciudad de Roma.
En ella se encuentra la iglesia de San Bartolomé, donde se conservan las supuestas reliquias de este apóstol. Los puentes. A la isla se puede acceder por los antiguos Puente Fabricio y Puente Cestio. Desde el extremo meridional se puede ver también el Puente Emilio, también conocido como el Puente Roto. na inscripción original en el travertino conmemora su constructor en latín, L . FABRICIVS . C . F . CVR . VIAR | FACIVNDVM . COERAVIT | IDEMQVE | PROBAVIT. (Lucio Fabricio, Hijo de Gayo, superintendente de las vías, se hizo cargo y asimismo aprobó su construcción). Se repite en ambos lados de cada uno de los dos arcos principales del puente. Existe otra inscripción en letras más pequeñas, que registra que el puente fue posteriormente restaurado por el Papa Inocencio XI, en 1679. El Pons Cestio (en italiano: Ponte Cestio, "puente Cestio '") es un puente romano de piedra en Roma, Italia, que abarca el Tíber al oeste de la isla Tiberina. La construcción original de este puente data del siglo I antes de Cristo (entre el 62 y el 27 a. C.), después de la del puente Fabricio, situado al otro lado de la isla. Tanto el Cestio como el Fabricio fueron puentes de larga vida; sin embargo, mientras que el Fabricio permanece completamente intacto, parte del Cestio fue desmantelada en el siglo XIX con sólo una parte de la antigua estructura conservada. |
El Tribunal Constitucional de Chile, el dia El 3 de abril de 2025, destituye a la senadora socialista Isabel Allende y da fin a su carrera parlamentaria de 30 años, por haber suscrito un contrato de compraventa para que ministerio de Bienes Nacionales adquiriera el inmueble con la finalidad de hacer un museo en homenaje a su padre, lo que vulneró el artículo 60 de la Constitución, que señala de forma expresa que “cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado”. Comentario. Es terrible el asesoramiento jurídico que tiene el gobierno del presidente Gabriel Boric, en la celebración del contrato de compraventa de la casa que perteneció a don Salvador Allende Gossens. Existie una prohibición constitucional que los parlamentarios para celebrar este tipo de acto juridico. Los Abogados que participaron en este negocio juridico, son unos verdaderos negligentes, donde estudiaron, quien fueron sus profesores, como pasaron el examen de grado; Estos abogados son el abogado de Isabel Allende Bussi ,un abogado del Ministerio de Hacienda, y los tres abogados del ministerio de Bienes Nacionales, ninguno de estos sabía que existia la norma constitucional de Prohibición. Mis profesores de Historia del Instituto de Humanidades Luis Campino, Heredia "Fifi", y Fuentealba me enseño esta prohibición, cuando cursamos la educación Básica y Media. La casa. Historia El terreno donde se encuentra el inmueble pertenecía desde 1940 a Federico Horstmann, quien lo traspasó a Frida Horstmann en enero de 1942, y un año después fue adquirido por Hernán Eyzaguirre Lyon. La propiedad fue construida por el arquitecto Fernando Castillo Velasco junto con Héctor Valdés en 1948 para la familia Arteaga Munizaga. En junio de 1953 Salvador Allende y su esposa, Hortensia Bussi, compraron la casa a Manuel Mujica —su propietario desde agosto de 1944— por 2 millones de pesos de la época;el dinero fue obtenido mediante un préstamo que obtuvo Bussi como funcionaria de la Dirección General de Estadística. La decisión de trasladarse a la comuna de Providencia fue debido a la tuberculosis pulmonar que aquejaba a Hortensia Bussi, tras lo cual la familia Allende decidió alejarse del centro de Santiago —anteriormente vivían en el departamento 26 de Victoria Subercaseaux 181, en los faldeos del cerro Santa Lucía— en búsqueda de aire más puro. La residencia fue habitada de forma permanente por la familia Allende Bussi desde 1953 hasta 1971, fecha en que fue adquirida por el Estado la residencia en Tomás Moro 200 para ser fijada como residencia de los presidentes de Chile. En la casa de Guardia Vieja 392 ocurrieron visitas de renombre, como por ejemplo la de Pelagio Figueroa —secretario del Senado— para entregarle la sentencia del Congreso Pleno que lo ratificaba como presidente electo el 24 de octubre de 1970. La residencia, de dos pisos y construida con piedra precordillerana chilena y maderas nativas, poseía en su patio trasero una puerta que comunicaba con la residencia vecina, habitada por Enrique Ropert y Miria Contreras, quien se convertiría en la secretaria personal de Allende. Posterior a la elección de Allende como presidente de Chile y antes de su traslado a la residencia de Tomás Moro, la casa de Guardia Vieja 392 fue conocida como «La Moneda chica», y en su interior contiene la colección de cántaros incas que pertenecía a Salvador Allende, además de su biblioteca personal y una mesa de comedor diseñada por Carlos Landea. |
SALVADOR ALLENDE. La casa de Salvador Allende en Guardia Vieja, puertas adentro. Las reuniones políticas del expresidente, las tertulias culturales de Hortensia Bussi y los almuerzos a la chilena, son algunas de las historias de la residencia, en la controversia por la fallida compra del Gobierno de Boric para que fuera museo |
Tras la primera derrota de Salvador Allende en su candidatura presidencial a mediados del siglo pasado, la tuberculosis pulmonar que padecía su esposa, Hortensia ‘Tencha’ Bussi, los hizo abandonar su hogar en las faldas del cerro Santa Lucía, en el centro de Santiago. “Decidieron cambiarse al barrio alto en búsqueda de aire más puro”, recuerda el escritor Eduardo Labarca, autor de Salvador Allende. Biografía sentimental (Catalonia) y quien desde niño conoció al exmandatario socialista chileno, a quien llamaba tío. En febrero de 1953 encontraron una casa pareada de dos plantas en la calle Guardia Vieja, en el municipio de Providencia, que compraron con un préstamo obtenido por Tencha como funcionara del Servicio Nacional de Estadísticas. El matrimonio vivió ahí con sus tres hijas hasta 1971, un año después de la llegada de Allende a La Moneda (1970-1973). Hoy, sin embargo, aquella propiedad, todavía en las manos de la familia Allende y conservada como un pedazo de historia detenido en el tiempo, se ha transformado en el primer problema del año para el Gobierno del Gabriel Boric. La compra de Guardia Vieja 392 por parte del Ejecutivo, que pretendía pagar 933 millones de pesos (unos 922.000 dólares) para transformarla en museo, fracasó por problemas legales y constitucionales debido a que dos de los cuatro copropietarios son la hija y la nieta de Allende, la senadora socialista Isabel Allende y la ministra de Defensa Maya Fernández Allende. El error terminó con la salida de la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, y con la oposición evaluando una acusación constitucional contra Fernández. La vivienda mantiene el escritorio-biblioteca donde Allende celebraba las reuniones más serias, y su comedor, donde acogía las reuniones más informales con políticos y artistas. La obra de la oficina de arquitectura de Fernando Castillo Velasco, amigo de la familia del socialista, es un ejemplo de cuando el diseño moderno se empezó a consolidar en Chile, pero con materiales locales, como la piedra de la precordillerana chilena y la madera nativa para los marcos de las ventanas. Dos décadas después de que llegaran a habitarla con su esposa y sus hijas, Allende, ya convertido en presidente, le ofreció a Castillo Velasco liderar el ministerio de Vivienda, pero el consejo de su partido, la Democracia Cristiana, no respaldó que asumiera dicho cargo, según relató el arquitecto. Entre las paredes de Guardia Vieja sucedieron incontables anécdotas de Allende. Unas simpáticas, como la que recordaban sus amigos en una edición especial de la Revista Análisis publicado en 1988 originada por el “pánico” que le tenía el expresidente a los movimiento telúricos, tan propios de Chile. Para un temblor, salió corriendo de la ducha hacia el jardín y le tuvieron que lanzar una toalla desde el segundo piso. Hay otras de tinte más serio, como cuando en plena campaña presidencial de 1970, Allende sufrió un paro cardíaco y la casa se convirtió en un “verdadero hospital”, algo que solo supo solo su familia y un grupo muy reducido de sus cercanos, según cuenta Labarca. “El hecho se mantuvo en secreto absoluto pues habría significado el fin de su candidatura. Se dijo que estaba resfriado”, comenta el escritor, hijo de Miguel Labarca, un asesor informal y cercano de Allende. Labarca, comunista desde joven, también recuerda que, debido a la tuberculosis de Hortensia, estuvo recluida en el segundo piso durante el primer tiempo que habitaron Guardia Vieja. Como era una mujer ilustrada y una gran lectora, su dormitorio se convirtió “en una suerte de salón cultural y literario”. Cuando el pintor Nemesio Antúnez, el director de orquesta Víctor Tevah o el escritor Manuel Rojas visitaban a Allende, siempre subían donde Tencha. “Había dos ambientes en esa casa, el político abajo, en la biblioteca, y el cultural arriba”, señala el autor de la biografía del líder de la Unidad Popular. “Isabel Allende siempre tuvo inquietudes culturales, era muy apegada a Tencha, y disfrutaba asistiendo a las tertulias del salón en torno a la cama de su madre. Beatriz, en cambio, tomaba distancia y era muy apegada a su padre en lo afectivo y lo político y solía asistir a las reuniones que tenía Allende”, añade.
A pesar de que Allende era masón, tenía una figura en la entrada de la casa que rezaba Detente, Jesucristo te ama, para complacer a su madre, una católica devota, a quien el socialista llevaba los domingo hasta la puerta de la iglesia. Después celebraba sagradamente almuerzos con empanada en la casa. Durante la semana, el menú solía ser comida chilena: cazuelas, charquicán, pantrucas. Allende se sentaba en la cabecera dando la espalda al jardín trasero, y su esposa, en el otro extremo. Uno de los vecinos de Allende era el matrimonio de Enrique Ropert y Miria Payita Contreras. En un reportaje de las periodistas Patricia Verdugo y Mónica González en Página 12, publicado en 2002, describen la amistad inicial que surgió entre ambas parejas, que a veces compartían comidas en sus casas. Otras, Allende salía a pasear a su perro después de cenar, veía luces en el living de los Ropert y tocaba el timbre. Payita terminó siendo la íntima secretaria del presidente socialista. Labarca, quien además de escritor es periodista, recuerda que un día fue a la casa de Guardia Vieja para reportar las primeras 40 medidas del Gobierno de la Unidad Popular. “En un momento, la Payita me viene a buscar y me dice: ‘te quiero mostrar algo’. Vamos al fondo del pasillo y había abierto una puerta entre la casa de Allende y la suya”, relata. “Así todo será más fácil”, escribía Pedro Lemebel en una crónica sobre la Payita: “Las reuniones, las cartas, las noticias de última hora, las visitas de amigos comunes. Así también nos evitamos los adioses en la vereda y los comentarios de los vecinos, decía ella con sus ojos claros mirando en derredor. Eso es lo que menos importa compañera, recuerde que el amor y la revolución van de la mano en el mismo verso. Lo que realmente me preocupa, es que la lucha y las empanadas no se enfríen de una casa a otra, le contestaba Allende con su risa libre que chispeaba encantador los albores del cambio”. El arquitecto Igor Rosenmann, especialista en restauración patrimonial, es un gran conocedor de la casa de Guardia Vieja. En 2023, cuando la residencia abrió sus puertas para el Día del Patrimonio, Rosenmann, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Humanismo Cristiano, organizó junto a un grupo una visita guiada para dar cuenta del valor de la que en su tiempo se conoció como La Moneda chica. En su relato destaca el living donde el expresidente seguía por radio, y después por televisión, los resultados de las elecciones en las que participó durante ese periodo, incluida la que le dio el triunfo en 1970. También el antejardín, que en aquella época no tenía rejas, donde llegaron sus seguidores a festejar la victoria. Hizo lo propio su contrincante en aquellos comicios, Radomiro Tomic, y el presidente saliente, Eduardo Frei Montalva (1964-1970), ambos democratacristianos. La residencia aún conserva la colección de cántaros incas de Allende, las obras de arte y libros en su biblioteca, y la mesa de comedor diseñada por el destacado mueblista chileno Carlos Landea. También los muebles de los sesenta de la terraza y su amplio jardín. Actualmente, la senadora Isabel Allende reside en esa casa y continúa recibiendo presidentes, primeros ministros y otras autoridades. En 2017, por ejemplo, fue el entonces presidente francés Francois Hollande, en 2018, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y en 2023 un grupo de congresistas estadounidenses, entre ellos la demócrata Alexandria Ocasio-Cortez. “Lo particular es que la dictadura no tocó esa casa”, plantea Rosenmann. “Hoy tiene varios edificios al lado, pero tiene un valor patrimonial e histórico que hay que conservar”, agrega. |
un importante institución de ámbito comunal, heredero de antigua justicia colonial, con amplias competencia de materias
ResponderEliminar