Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


sábado, 21 de abril de 2018

310.-El Tribunal Calificador de Elecciones; y los Tribunales Electorales Regionales;


  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farías Picón; Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala; Marcelo Yañez Garin; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán 

 
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel)


  
Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán 

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) de Chile es un organismo jurisdiccional especial que tiene como tarea conocer del escrutinio general y de la calificación de las elecciones del Presidente y de los miembros del Congreso Nacional, resolver las reclamaciones a que dieren lugar y proclamar a los que resultan elegidos. 
Es la máxima instancia de la justicia electoral y fue creado originariamente por la Constitución de 1925; en la Constitución de 1980 su ámbito de acción cubre todas las elecciones prescritas en dicho documento y las leyes electorales, así como las de carácter gremial. 



Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán 

Desde la Constitución de 1980 la Justicia Electoral se integra, además, por tribunales electorales regionales, encargados de las calificar las elecciones gremiales y las prescritas por la Constitución. 

Tribunal Calificador de Elecciones dando la categoría de
 presidente electo a Sebastián Piñera en 2010.


Al Tricel le corresponde resolver las apelaciones de las decisiones de los tribunales electorales regionales.


 
Salón del Tribunal Calificador de Elecciones.

Composición.

Estará constituido por cinco miembros designados en la siguiente forma:

a) Cuatro ministros de la Corte Suprema, designados por ésta, mediante sorteo, en la forma y oportunidad que determine la ley orgánica respectiva, y

b) Un ciudadano que hubiere ejercido el cargo de Presidente o Vicepresidente de la Cámara de Diputados o del Senado por un período no inferior a los 365 días, designado por la Corte Suprema en la forma señalada en la letra a) precedente, de entre todos aquellos que reúnan las calidades indicadas.



 
El Edificio sede del Tribunal Calificador de Elecciones.


 


El Edificio sede del Tribunal Calificador de Elecciones es un inmueble ubicado en la intersección de las calles Compañía con Teatinos, en el centro de la ciudad de Santiago, Chile. Obra del arquitecto Ricardo González Cortés, fue construido en 1932 para la Caja de Accidentes del Trabajo, y desde 1988 es la sede del Tribunal Calificador de Elecciones. El edificio fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto n.º 157, del 4 de mayo de 2015.

Historia

El edificio fue diseñado por el arquitecto Ricardo González Cortés, y fue construido en 1932 como sede de la Caja de Accidentes del Trabajo, uno de los servicios públicos que se crearon luego de la crisis de 1929, como la Caja del Seguro Obrero y la Caja de Ahorros.
Se mantuvo como sede de la institución hasta 1968, cuando se instaló en el edificio los Tribunales del Trabajo. En 1988 pasó a ser la sede del Tribunal Calificador de Elecciones, y en el año 2008 la propiedad del inmueble pasó definitivamente a esta institución.

Descripción

El edificio de cinco pisos y de estilo art déco, está construido en hormigón armado, y su fachada presenta pilastras simplificadas entre los vanos, y grecas inspiradas en motivos mapuches.


  
Los Tribunales Electorales Regionales (TER) 


  

Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana


Los Tribunales Electorales Regionales (TER) constituyen un órgano jurisdiccional chileno, de carácter autónomo, encargado esencialmente de conocer del escrutinio general y la calificación de las elecciones de consejeros regionales, alcaldes, concejales, organizaciones gremiales y juntas vecinales, resolver las reclamaciones a que dieren lugar y proclamar a los candidatos que resulten electos.
En cada región del país existe un Tribunal Electoral Regional, con sede en su capital, exceptuando la Región Metropolitana donde existen dos.

Historia.

Los Tribunales Electorales Regionales fueron creados por la Constitución Política de 1980 originalmente para conocer de la calificación de las elecciones de carácter gremial y de las que tuvieran lugar en los cuerpos intermedios que determinare la ley, bajo una estricta autonomía respecto del Tribunal Calificador de Elecciones. Sin embargo, en virtud de reformas constitucionales, legales y reglamentarias posteriores, estos tribunales adquirieron poco a poco una dependencia jerárquica respecto del Tribunal Calificador de Elecciones.


  
Tribunales Electorales Regionales de Chile.

  • Tribunal Electoral Regional de Arica y Parinacota, con sede en Arica.
  • Tribunal Electoral Regional de Tarapacá, con sede en Iquique.
  • Tribunal Electoral Regional de Antofagasta, con sede en Antofagasta.
  • Tribunal Electoral Regional de Atacama, con sede en Copiapó.
  • Tribunal Electoral Regional de Coquimbo, con sede en La Serena.
  • Tribunal Electoral Regional de Valparaíso, con sede en Valparaíso.
  • Tribunal Electoral Regional de O'Higgins, con sede en Rancagua.
  • Tribunal Electoral Regional del Maule, con sede en Talca.
  • Tribunal Electoral Regional de Ñuble, con sede en Chillán.
  • Tribunal Electoral Regional del Biobío, con sede en Concepción.
  • Tribunal Electoral Regional de la Araucanía, con sede en Temuco.
  • Tribunal Electoral Regional de Los Ríos, con sede en Valdivia.
  • Tribunal Electoral Regional de Los Lagos, con sede en Puerto Montt.
  • Tribunal Electoral Regional de Aysén, con sede en Coyhaique.
  • Tribunal Electoral Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, con sede en Punta Arenas.
Región metropolitana tiene dos tribunales electorales:
  • Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana, con sede en Santiago.
Comprende las comunas de Alhué, Buin, Calera de Tango, Cerrillos, Cerro Navia, Colina, Conchalí, Curacaví, El Monte, Estación Central, Huechuraba, Independencia, Isla de Maipo, Lampa, Lo Prado, Maipú, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San Bernardo, San Pedro, Santiago, Talagante Tiltil.
  • Segundo Tribunal Electoral de la Región Metropolitana, con sede en Santiago.
Comprende las comunas de El Bosque, La Cisterna, La Florida, La Granja, La Pintana, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Macul, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Pirque, Providencia, Puente Alto, San Joaquín, San José De Maipo, San Miguel, San Ramón y Vitacura.


   
Composición.

Cada Tribunal Electoral Regional está integrado por tres jueces denominados ministros, dos de los cuales son designados por el Tribunal Calificador de Elecciones y el tercero por la Corte de Apelaciones de la región respectiva.
Los ministros de estos tribunales duran cuatro años en sus cargos, pudiendo ser reelegidos.


 
Personal de planta y a contrata.

La planta de personal de cada Tribunal Electoral Regional está compuesta por los siguientes funcionarios:

  • Secretario relator: Es designado por el presidente del tribunal con acuerdo de éste, posee el carácter de ministro de fe pública y está encargado de autorizar todas las resoluciones y demás actuaciones del tribunal. Es asimismo el jefe administrativo del tribunal.
  • Oficial primero.
  • Oficial de sala.
El personal a contrata debe ser designado por el secretario relator y los contratos de estos funcionarios cesan el 31 de diciembre del año respectivo por el solo ministerio de la ley.

Funcionamiento y procedimiento aplicable.

El funcionamiento de estos tribunales se lleva a cabo por medio de sesiones ordinarias o extraordinarias y ambas clases deben ser presididas por el ministro que haya designado la Corte de Apelaciones respectiva.
Para poder funcionar válidamente, la ley exige que cada tribunal cuente con la presencia de la totalidad de sus miembros. Enseguida, para adoptar sus decisiones, el quórum requerido es el de la mayoría de votos.

El procedimiento judicial aplicable a los Tribunales Electorales Regionales está regulado en un Auto acordado del Tribunal Calificador de Elecciones de 25 de junio de 2012.



 Características.

Es un órgano de carácter jurisdiccional, con competencia especial: al igual que el Tribunal Calificador de Elecciones, es un tribunal superior de justicia, no obstante especial, porque su competencia se circunscribe a conocer controversias jurídicas que se susciten en el ámbito electoral, como la calificación de las elecciones de consejeros regionales, alcaldes, concejales, de las organizaciones gremiales y juntas vecinales, resolver las reclamaciones a que dieren lugar y proclamar a los que resulten elegidos.
Es un órgano de fuente constitucional: se encuentra contemplado en el Capítulo IX de la Constitución Política, denominado «Justicia Electoral».

Es un órgano autónomo: el artículo 82 de la Constitución chilena desliga a los Tribunales Electorales Regionales de la superintendencia directiva, correccional y económica que la Corte Suprema ejerce sobre todos los tribunales de la nación, de tal manera que estos tribunales actúan de manera autónoma respecto del Poder Judicial, aunque bajo la dependencia del Tribunal Calificador de Elecciones.
Es un órgano colegiado y de composición heterogénea: el artículo 1º de la Ley Nº 18.593 en su inciso 3º establece que «Estos Tribunales estarán compuestos por tres miembros, uno de los cuales será un Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, y los otros dos serán designados por el Tribunal Calificador de Elecciones».
Es un órgano permanente: los Tribunales Electorales Regionales funcionan de manera constante, y tienen su sede en la capital de cada región del país.
Es un órgano de miembros aforados: los miembros de los Tribunales Electorales Regionales no pueden ser aprehendidos sin orden del tribunal competente, salvo el caso de delito flagrante y solo para ponerlos inmediatamente a disposición del tribunal que debe conocer del asunto en conformidad a la ley.
Es un órgano apolítico: sus miembros tienen prohibición legal de inmiscuirse en actividades o reuniones de carácter político, con la única excepción de la de ejercer su derecho de sufragio.

  
Atribuciones.

  • Calificar las elecciones de los gremios y cuerpos intermedios partícipes de los consejos locales.
  • Conocer de las reclamaciones que deriven de las elecciones de los gremios y cuerpos intermedios.
  • Declarar la incompatibilidad entre un cargo directivo gremial con uno de un partido político.
  • Conocer de las reclamaciones de nulidad y solicitudes de rectificación de escrutinios que se deduzcan en elecciones parlamentarias, presidenciales y plebiscitos.
  • Declarar la cesación en el cargo de alcalde.
  • Declarar la cesación en el cargo de concejal.
  • Proceder al reemplazo de alcaldes y concejales que hayan cesado en sus cargos.
  • Conocer de las reclamaciones que se interpongan en contra del Servicio Electoral frente a las candidaturas a concejal.
  • Conocer del escrutinio general de las elecciones municipales.
  • Calificar las elecciones municipales.
  • Conocer de las reclamaciones de nulidad y solicitudes de rectificación de escrutinios que se deduzcan en las elecciones municipales.
  • Conocer de las reclamaciones que se interpongan en contra del Servicio Electoral que determina el número de consejeros regionales que deben elegirse.
  • Conocer de las infracciones de los consejeros regionales a las normas sobre conflictos de intereses.
  • Declarar la cesación en el cargo de consejero regional.
  • Conocer de las reclamaciones que se interpongan en contra del Servicio Electoral frente a las candidaturas a consejero regional.
  • Calificar la elección de consejeros regionales.
  • Conocer de las reclamaciones de nulidad y solicitudes de rectificación de escrutinios que se deduzcan en la elección de consejeros regionales.
  • Conocer de las reclamaciones que se deduzcan con motivo de las elecciones en juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias.
  • Conocer de las reclamaciones en contra de decretos alcaldicios que declaren disuelta una junta de vecinos.


 
El Servicio Electoral de Chile (Servel)



El Servicio Electoral de Chile (Servel) es un organismo autónomo de rango constitucional, con personalidad jurídica y patrimonio propios, encargado de la administración, supervigilancia y fiscalización de los procesos electorales y plebiscitarios; del cumplimiento de las normas sobre transparencia, límite y control del gasto electoral; de las normas sobre los partidos políticos y las demás funciones que la ley orgánica constitucional respectiva,​ así como mantener el sistema de inscripciones electorales y de registro de partidos políticos. Es la máxima autoridad administrativa en la materia electoral en la República de Chile.

La organización y atribuciones del Servicio Electoral están establecidas en una ley orgánica constitucional. Su forma de desconcentración, las plantas, remuneraciones y estatuto del personal están establecidos en una ley. Su domicilio se encuentra ubicado en la capital de la República, Santiago de Chile.

Inició sus funciones el 1 de octubre de 1986 como sucesor de la Dirección del Registro Electoral, mientras que la justicia electoral está a cargo del Tribunal Calificador de Elecciones y de los Tribunales Electorales Regionales. Se le otorgó autonomía constitucional mediante una reforma en 2015.

Servel: un siglo de sufragio ‘universal’.

Una de las cosas interesantes de este aniversario es que, a través del Servicio Electoral, se pueden observar los grandes hitos de la historia del sufragio universal en Chilel



MARTIN BERNETTI (AFP)
Alfredo Joignant
17 MAR 2025

Este 17 de marzo de 2025, el Servicio Electoral de Chile (SERVEL) cumple 100 años de existencia, cuya primera expresión institucional fue la creación del Conservador del Registro Electoral en 1925. Se trata de un aniversario relevante, ya que Servel es una de las pocas joyas de la república de Chile que sigue gozando de buena salud institucional y, sobre todo, de una gran confianza de su pueblo, según todas las encuestas de opinión: Chile nunca ha tenido una elección en la que se desconozcan los resultados preliminares que son entregados por el órgano regulador de los comicios. Una de las cosas interesantes de este aniversario es que, a través de Servel, se pueden observar los grandes hitos de la historia del sufragio universal en Chile, en el entendido que el adjetivo ‘universal’ describió hasta la promulgación de la ley de 1934 únicamente al sufragio masculino: es solo a partir de entonces que el sufragio es plenamente universal, con la incorporación de las mujeres.

¿Qué hitos son importantes de destacar?

En primer lugar, como dijimos, el tránsito del sufragio masculino al sufragio universal que engloba a hombres y mujeres: este hito no es baladí, ya que disponemos de evidencia sobre mujeres que buscaron votar ya en el siglo XIX mediante una interpretación al pie de la letra de la primera ley de extensión del sufragio en 1874. Es así como una mujer, Paz Olivares Reyes, logró votar en las elecciones de 1876 en una mesa de la ciudad de La Serena: un caso fantástico.

En segundo lugar, el dilema de identificar correctamente a los electores, lo que se vuelve tecnológicamente posible a partir de la introducción de las huellas dactilares en la década del treinta del siglo XX.

En tercer lugar, la lucha contra la compra de votos, lo que se conoce como “cohecho”, lo que se logra a partir de la creación de la cédula única en 1958. A partir de esa fecha, comienza una historia material del sufragio universal, en la que el órgano regulador de las elecciones se encarga de fabricar el sufragio, lo que contrasta con la experiencia de otros países en donde son los candidatos y, sobre todo, los partidos quienes elaboran el voto.

En cuarto lugar, el cambio de la mayoría de edad electoral en 1970, año en el cual la definición etaria del ciudadano elector declina de los 21 a los 18 años.

En quinto lugar, la creación ex nihilo de un nuevo registro electoral a partir de 1986, en plena dictadura militar y de cara a lo que será un dramático plebiscito en 1988, en el que el dictador Augusto Pinochet es derrotado en las urnas, con un mayoritario rechazo a su continuidad como presidente de la república. Es sin duda este plebiscito el que termina por consolidar tempranamente al nuevo órgano regulador de las elecciones, Servel: en efecto, es en 1986 que el Servicio Electoral es creado por ley, con un extraordinario director, Juan Ignacio García, cuya ecuanimidad y amabilidad hacen de él epítome del funcionario público de Chile en tiempos en los que, todavía, el Estado era percibido mediante su “olor fiscal”, para retomar una bella expresión de Stefan Zweig en su magnífico libro “El mundo de ayer”.

Estos son tan solo algunos hitos de la historia del sufragio universal: todos los países han tenido que enfrentarlos, cada uno a su manera, a veces mediante políticas de importación de experiencias y otras exportando buenas prácticas. El Servicio Electoral de Chile es una institución reconocida por su capacidad para organizar eficientemente elecciones, exportando algunas de sus prácticas. En tal sentido, la organización de un plebiscito en condiciones no democráticas y de varias elecciones en pandemia son de las experiencias más difíciles que este servicio tuvo que enfrentar.

¿Cómo no ver que la organización de elecciones en los tiempos de hoy no es nada fácil, en campañas en las que proliferan noticias falsas, desinformación y el uso multimillonario del dinero cuya distribución por partidos y candidatos no tiene nada de igualitario? Esto es lo que explica que incluso en países centrales, los órganos reguladores se vean acosados por moros y cristianos, como en México bajo la presidencia de López Obrador o en el Reino Unido durante la campaña por el Brexit.

Inteligentemente, la política chilena modificó en 2012 el modo de gobernanza del Servel, transitando desde la autoridad unipersonal de un director a la autoridad colectiva de un Consejo Directivo que entrega confianza a todos los actores del sistema político. Se trata de una reforma acertada en tiempos difíciles.

La historia del sufragio universal continúa bajo nuestros ojos: estamos presenciando cosas que nunca habíamos visto, siquiera imaginado. Nos encontramos en el umbral de enfrentar elecciones mediante campañas dirigidas por la inteligencia artificial: no tenemos idea de lo que esto puede significar, y en qué pueden terminar elecciones en donde todos los candidatos utilizan esta y otras tecnologías, no siempre con buenas intenciones.

Lo fascinante de la historia del Servicio Electoral chileno es que, a través de él, es la historia general del sufragio universal la que se transforma en objeto de análisis y admiración. Ha sido una experiencia personal fascinante formar parte del Consejo Directivo de Servel desde su creación: he aprendido que en las cosas de la política, lo esencial efectivamente se encuentra en los libros, pero lo que hace la diferencia son las experiencias y situaciones prácticas. Qué duda cabe: la historia del sufragio universal no solo es cultural, tampoco únicamente material y tecnológica, es también una historia institucional, la que se encuentra tan bien narrada por el libro “Un siglo de historia fortaleciendo la democracia” (2025), cuyo autor David Home Valenzuela supo capturar brillantemente.

Alfredo Joignant es sociólogo y cientista político  y columnista de EL PAÍS


  



Senadores
50
Diputados
155
Gobernadores regionales
16
Consejeros regionales
302
Alcaldes
345
Concejales
2256



Hay un total de 3.124 empleos públicos elegidos por electores.

Nivel Nacional.

Se eligen 50 Senadores y 155 Diputados.



 
Nivel Regional.

Chile se divide en dieciséis regiones, siendo La región es la máxima unidad administrativa en que se divide el país. Fue creada durante el proceso de regionalización llevado a cabo a mediados de los años 1970, reagrupando a las antiguas provincias de Chile.
La administración de la región, está radicada en el gobierno regional, constituido por el Gobernador regional Consejeros regionales, que tiene como fin el desarrollo social, cultural y económico de la región, y también tendrá atribuciones en los ámbitos de planificación, presupuesto, administración del  territorio regional. 

El número de consejeros regionales varía por región según su número de habitantes, yendo desde los 14 hasta los 34 consejeros que tiene la región más poblada.

Se eligen 16 gobernadores regionales, y 302 consejeros regionales.

Es muy improbable la creación de nuevas regiones en el país.


  
Nivel Local.

En Chile, el órgano de gobierno local es la municipalidad; que es una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, a la cual le corresponde la administración de una comuna, y cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural.
La Municipalidad está constituida por un alcalde y un concejo comunal electos directamente por un periodo de 4 años
Las comunas es la división administrativa  en el ámbito de administracion local y poseen un territorio determinado. 
En el año 2025, existen 346 comunas y 345 municipalidades.

Se eligen 345 alcaldes y 2.256 concejales.

En este siglo, se han creados pocas comunas: Alto Biobío (2003); Alto Hospicio (2004); Hualpén (2004); Chol Chol o Cholchol (2004); pero hay a lo largo del país, hay varios proyectos de creación de comunas, algunos por incremento de población, otros por lejanías con sus capitales comunales, y otras, por la poca inversión de  proyectos sociales, etc., pero es muy difícil que se  materialicen la creación de nuevos municipios, salvo algunas excepciones. 


 
Servel destaca que elecciones 2024 contaron con “la participación más grande en la historia electoral del país”.

Paula Pareja
28 oct 2024 

El presidente del Servel destacó que el proceso se haya desarrollado en dos días, señalando que durante la noche del sábado no hubo “ningún inconveniente o incidente" en el resguardo de votos. Siendo esa jornada, además, la que contó con mayor participación.
Solo horas han transcurrido desde que se cerraron las votaciones municipales y regionales 2024, donde la ciudadanía eligió a sus próximos alcaldes, gobernadores, concejales y consejeros regionales. En ese escenario, el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, entregó un balance de las jornadas y valoró la alta participación, considerando además que estos comicios contaron con voto obligatorio.
En cuanto a la participación total, Tagle destacó que votaron 13.112.000 electores, “correspondiente al 84,87%” del total habilitado para sufragar.

“Es por lejos la participación más grande en una elección de autoridades locales. Pero es, además, la participación más grande en la historia electoral del país, superando, por lo menos en lo que se refiere a los votos en Chile, a los plebiscitos del 2022 y 2023, el número de electores que votaron”, afirmó Tagle.

Además, la autoridad del Servel aseguró que “la elección en dos días hizo posible esta participación, y la hizo posible sin que los electores tuvieran que soportar grandes aglomeraciones y mucho tiempo de espera”.
En detalle, Tagle informó que el sábado “votaron 7.344.000 electores. Y ahí, como ustedes pueden haber visto, hubo algún nivel de filas y colas largas en la hora pic, alrededor de las 12.00 a las 14.00 horas”.
En tanto, el domingo “votaron 5.790.000 electores. Y ahí, prácticamente, no hubo demora en términos de la fila que tenían que hacer los electores”, sostuvo.

Respecto a la custodia de votos durante la noche del sábado, Tagle destacó que no hubo “ningún inconveniente o incidente que hubiera sido reportado. Ninguno”.

“Esto fue al igual que mayo del 2021. Se disiparon, por tanto, todas las dudas que puede haber habido al respecto, de qué iba a pasar en la noche”, sostuvo.

Tagle destacó que los resultados de las elecciones son “preliminares”, puesto que aún quedan pasos para que el proceso termine. Entre esos pasos esta la labor de los colegios escrutadores.
De hecho, el timonel del Servel indicó que hoy a las 14.00 horas " se constituyen los colegios escrutadores, que harán un nuevo escrutinio, con otro ejemplar del acta de escrutinio que salió de la mesa”.
“Desde luego, siempre los resultados finales serán hechos y entregados, por los tribunales electorales”, afirmó.
Respecto a los resultados preliminares, informó que " tienen casos de resultados estrechos, a nivel de alcalde, a nivel de concejales y de cores. Es importante y es legítimo que los partidos políticos, que son involucrados, concurran a instancias como los colegios escrutadores, a revisar para que todas las mesas se escrutan, y que presenten solicitudes de rectificación a los tribunales electorales cuando lo consideren necesario”, sostuvo la autoridad.



País

Cantidad
 Andorra

7
Bandera de Angola Angola

618
Bandera de Argentina Argentina
1597
 Bolivia

339
Bandera de Brasil Brasil

5570
Bandera de Chile Chile

346
Bandera de Colombia Colombia
1123
Bandera de Cabo Verde Cabo Verde

22
 Costa Rica

84[]
 Cuba

168
Bandera de Ecuador Ecuador

221
 El Salvador

44[
Bandera de España España

8131
Bandera de Filipinas Filipinas

1627
 Guatemala
340
Bandera de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial

32
Bandera de Honduras Honduras

298
Bandera de Mozambique Mozambique

53
 México
2466
 Nicaragua

153
 Panamá

80
Bandera de Portugal Portugal

308
Bandera de Paraguay Paraguay
260
 Perú
1896
Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
78
Bandera de la República Dominicana República Dominicana

158
Bandera de Timor Oriental Timor Oriental

13
 Uruguay

125
Bandera de Venezuela Venezuela

335
País

Cantidad
 Albania

61
 Alemania

12013
 Austria

2193
Bandera de Argelia Argelia

1541
 Bélgica

589
Bandera de Belice Belice

31
Bandera de Benín Benín
77
Bandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina

143
Bandera de Bulgaria Bulgaria

264
Bandera de Burundi Burundi

129
Bandera de Canadá Canadá
3572
Bandera de Catar Catar

7
 Croacia

556
Bandera de Dinamarca Dinamarca

98
Bandera de Eslovenia Eslovenia

210
 Eslovaquia

2869
Bandera de Estonia Estonia

207
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

3243[
 Finlandia

312
Bandera de Francia Francia

36658
 Grecia

325
Bandera de Guyana Guyana

111
Bandera de Haití Haití

133
 Hungría

3137
Bandera de Islandia Islandia

79
 Italia

7904
Bandera de Jamaica Jamaica

14
Bandera de Japón Japón

1719
Bandera de Letonia Letonia

118
Bandera de Liechtenstein Liechtenstein

11
 Lituania

60
Bandera de Luxemburgo Luxemburgo
116
Bandera de Macedonia del Norte Macedonia del Norte

84
Bandera de Mali Mali

703 (19 urbanas; 684 rurales)
Bandera de Malta Malta

68
Bandera de Marruecos Marruecos

1503
Bandera de Moldavia Moldavia

23
 Montenegro

23
Bandera de Namibia Namibia

102
Bandera de Nepal Nepal

58
Bandera de Nigeria Nigeria

744
 Noruega

428
 Países Bajos

383
 Polonia

2479 (6243)
Bandera del Reino Unido Reino Unido

326
 República Checa

6258
Bandera de Ruanda Ruanda

28
Bandera de San Marino San Marino

9
Bandera de Sierra Leona Sierra Leona

14
Bandera de Somalia Somalia

96
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica

226
 Suecia

290
Bandera de Surinam Surinam

62
 Suiza

2324
Bandera de Zambia Zambia

89
Bandera de Zimbabue Zimbabue

57

 
VENECIA.


 
Collegio dei Savi.



Recepción del Embajador español en la Sala del Collegio del Palacio Ducal , 1604. Pintura de Pietro Malombra .

 
Il Collegio dei Savi o Eccellentissimo Collegio, más simplemente,Collegio, era un órgano de la República de Venecia. Uno de los órganos constitucionales más antiguos del Estado veneciano, fue creado en 1380 para limitar los poderes del Dogo y era en la práctica el consejo de ministros de la República. 
Sus miembros eran llamados Savi, es decir,  saggi, y estaba compuesto inicialmente por sólo seis miembros, designados uno por cada sestiere de la ciudad, luego aumentó en número con la expansión de los dominios venecianos hasta estar compuesto por:
  • Sei Savi Grandi o Savi del Consiglio dei Pregadi, desde 1396 eran los encargados de la evaluación preventiva y el análisis de los trabajos a presentar al Senado, especialmente en materia de política exterior; Duraban seis meses en su cargo y eran elegidos tres veces, para mantener la continuidad en el gobierno. Se alternaban en su cargo de semana en semana, de modo que el sabio a cargo era llamado el Sabio de la Semana .
  • Cinque Savi di Terraferma, encargados desde 1420 de la administración de los Dominios del Continente y del ejército, eran elegidos por el Senado cada seis meses, alternativamente tres y dos, y debían tener al menos treinta años. Estaban compuestos por:
    • Sabio en las Escrituras (Savio alle Scritture) , que trató con el ejército y la armada;
    • Savio Cassiere, que estaba a cargo de las finanzas del Estado y supervisaba el trabajo de los camarlenghi ;
    • Savio alle Ordinanze , que se ocupaba de las guarniciones y de los movimientos de tropas;
    • Savio ai Cerimoniali , quien era encargado de garantizar el cumplimiento de las ceremonias de estado;
    • Savio da mo , encargado de supervisar los envíos.
  • Cinque Savi agli Ordini,, inicialmente encargados a partir de 1402 de la administración de los dominios marítimos y de la flota, pero que luego se convirtieron sólo en un órgano sin poder deliberativo para la formación de los jóvenes miembros del patriciado para el gobierno, tanto que no fueron cooptados en el Senado junto con los demás sabios. Las "órdenes" eran las regulaciones marítimas.

Este cuerpo tenía pues funciones ejecutivas y en los casos en que estaba presidido por la Serenísima Señoría tomaba el nombre de Colegio Pleno y daba efecto a las letras ducales y a los decretos del Estado (lettere ducali e ai decreti dello Stato). A partir de 1520 sus poderes se ampliaron a la emisión de decretos durante los recesos del Senado. El colegio recibió embajadores extranjeros, nuncios de ciudades sometidas y mensajeros eclesiásticos.

El colegio se reunía en el Palacio Ducal, en una sala especial llamada Sala del Collegio , adyacente a la sala del Senado.

Funciones.

El Colegio se reúne diariamente, bajo la presidencia del Doge con los Savi del Consiglio para fijar el orden del día. El consejo, después de leer los informes y despachos, da audiencia a los enviados extranjeros y prepara las cuestiones que se someterán a votación del Senado. A su entera discreción, sobre cuestiones urgentes de finanzas o asuntos exteriores, el Colegio podrá enviar mociones votadas por el Consejo de los Diez.

El Colegio tiene la facultad de disponer de fondos públicos hasta 25 ducados de oro. Junto con la junta directiva de los Consultori in Iure , el Colegio es responsable de las relaciones con la Iglesia, como por ejemplo la acogida de los obispos y prelados que visitan Venecia. Juzga en materia de beneficios y patronato de la Iglesia, de los privilegios de los pueblos sujetos a la República y de los derechos del impuesto de la sal.

El poder del Colegio aumentó a partir de 1526, cuando recibió el privilegio de rehusar al Senado los actos que considerara necesario mantener en secreto. Al mismo tiempo, se le dio al Colegio el poder de emitir decretos cuando el Senado no estaba en sesión, así como de suspender los decretos del Gran Consejo. En el siglo XVIII, el Colegio se convirtió en la institución más influyente de la República.


  
Los Savi agli Ordini o Savi ai Ordini eran altos magistrados de la República de Venecia encargados de supervisar los principales asuntos marítimos, incluido el comercio, la marina veneciana y las colonias soberanas de la República ( Stato da Màr ). 
Los Cinco Sabios de la Orden fueron la primera comisión de expertos creada para facilitar el dominio de la República de Venecia sobre los mares. También tenían la tarea de redactar propuestas legislativas para ser presentadas al Senado veneciano , al Consejo de los Cuarenta o al Gran Consejo.
Junto con las demás comisiones de sabios fundadas en el siglo XIV o XV, constituyeron el Pien Collegio.
Inicialmente fueron elegidos en noviembre por un periodo de un mes con el objetivo de delinear las directrices de la política comercial, sobre el tamaño y destino de los barcos que zarpaban cada primavera, la política naval en particular la preparación de la "flota de guardia", destinada a las operaciones en el mar Adriático , el mar Egeo y el Mediterráneo oriental.
En 1330 los Savi agli ordini se convirtieron en un elemento permanente del gobierno veneciano y su mandato se extendió a un año completo.

En el siglo XV, al igual que en otras magistraturas superiores de Venecia, se impusieron restricciones a la elección para el cargo: los miembros debían ser nombrados por el Senado, su mandato duraba seis meses, a partir del 1 de abril o el 1 de octubre, y no podían ser reelegidos para el mismo cargo durante otros seis meses. Posteriormente las disposiciones se limitaron únicamente a cuestiones marítimas. Con el tiempo, esta universidad se convirtió en una especie de gimnasio donde los nobles más jóvenes podían adquirir experiencia. Los miembros del colegio se sentaban en un lugar más bajo del salón donde se celebraban las sesiones del Colegio Pleno. Además, cuando el Consejo de los Diez entró, los sabios tuvieron que abandonar la sala 
La importancia de los sabios en las órdenes perdió importancia después de la desastrosa Segunda Guerra Otomano-Venecia en 1503.



 I Savii o Savi di Terraferma eran altos magistrados de la República de Venecia encargados de supervisar las posesiones continentales de la República ( Domini di Terraferma ).

Esta institución fue fundada en 1420 tras la expansión de la República en Véneto y Lombardía y a raíz de los conflictos derivados de los enfrentamientos militares con el Ducado de Milán por la hegemonía en el norte de Italia.
Al igual que con otras magistraturas superiores de Venecia, más tarde se impusieron límites a la elegibilidad para el cargo: los miembros eran elegidos por el Senado veneciano , tenían un mandato de seis meses, no renovable por tres meses posteriores. Además, para garantizar la continuidad, los nombramientos para el cargo de Savi di Terraferma se escalonaron: tres miembros asumieron el cargo el 1 de octubre, dos el 1 de enero, tres el 1 de abril y dos el 1 de julio.


 
Los savi del Consiglio dei Pregadi, también conocidos como savi grandi ('grandes sabios'), eran magistrados superiores de la República de Venecia .  

Historia

La magistratura se creó en 1380 para asistir a los consejos que conformaban el gobierno de la República. La función de los savi del Consiglio era «preparar la agenda [del gobierno], redactar resoluciones, defenderlas y supervisar su ejecución». 

Su número no fue fijo al principio, pero finalmente se fijó en seis. Eran elegidos entre los miembros del Senado veneciano , o Consiglio dei Pregadi , de ahí su nombre. Al igual que con otras magistraturas superiores de Venecia, se impusieron restricciones a la elegibilidad para el cargo: los miembros cumplían un mandato de seis meses y no podían ser reelegidos para el mismo cargo durante los seis meses siguientes. Para garantizar la continuidad, los nombramientos para el cargo se escalonarán: tres asumía el cargo el 1 de octubre, tres el 1 de enero, tres el 1 de abril y tres el 1 de julio. Rotaban en sus funciones, y el savio ocupaba el cargo durante una semana.  Al igual que todas las juntas de savi , el cargo no tenía salario, pero podía desempeñarse en tándem con otros cargos públicos.

Los savi del Consiglio siempre estaban presentes y se encargaban de la agenda de las deliberaciones diarias del Pleno del Colegio (el gabinete veneciano). También estaban obligados a estar presentes en todas las sesiones del Consejo de los Diez relacionadas con asuntos exteriores. En consecuencia, y dado que ninguna propuesta podía presentarse a votación ante el Senado sin haber sido previamente revisada por el Colegio, los savi del Consiglio pasaron a formar parte de un pequeño grupo de funcionarios que ejercían el mayor control sobre el gobierno de la República, junto con el Dux de Venecia, los seis consejeros ducales y los jefes de los Quarantia.
Por consiguiente, el cargo se otorgó exclusivamente a los miembros más prestigiosos del patriciado veneciano .


 
Cristofolo Cristofoli, el inquisidor que luchó contra la masonería.
 Venecia
Lunes, 9 de septiembre de 2019 por Alberto Toso Fei

Resuelto, incorruptible, temido, inexorable. Aunque sólo sea por el hecho de ser uno de los últimos "Fanti dei Cai", un emisario de los Inquisidores de Estado al final de la Serenissima, Cristofolo Cristofoli es recordado más que otros en las crónicas. Pero eso no es todo: en su condición de policía perfecto, no dejó rastro de sí mismo y hoy tenemos que imaginar sus rasgos faciales, que en su momento eran señal de problemas en el horizonte con sólo aparecer. Su lucha contra la masonería (que en aquella época contaba entre sus filas con muchos venecianos, nobles y no nobles, incluidos Carlo Goldoni y Giacomo Casanova) en nombre del Estado siguió siendo legendaria: el objetivo de los masones era la construcción del "templo ideal", el hombre nuevo que debía ir más allá de las viejas formas y de la herencia de las clases nobles, siguiendo las ideas que el Siglo de las Luces había defendido durante mucho tiempo; Un peligro que debe erradicarse.

Es lo que hizo con una logia descubierta por casualidad en Ca' Contarini sobre el Río Marin, revelada gracias a unos papeles olvidados por el noble Girolamo Zusto entre los cojines de una góndola, aunque una versión diferente cuenta el chivatazo de un carpintero que, mientras montaba un armario, se fijó en una habitación decorada con cortinas y otros muebles negros, en la que varias personas discutían a la luz de algunas lámparas.
El resultado fue el mismo: el Consejo de los Diez envió a Cristofolo Cristofoli quien, con veinticuatro hombres, desmanteló la logia el 6 de mayo de 1785, confiscando libros, muebles y enseres que fueron quemados pocos días después en el patio del Palacio Ducal al grito de “Viva San Marco”

Otra anécdota ayuda a comprender lo temida que era la autoridad representada por el Fante dei Cai: sucedió que algunos simpatizantes jacobinos pretendieron crear una sala de lectura con libros y periódicos franceses dentro del café Ancilotto de Spadaria. Cristofoli se presentó en el café y simplemente comunicó el deseo de los inquisidores de que la primera persona que entrara en el nuevo local compareciera ante ellos en el tribunal el día después de la inauguración del nuevo local. La sala de lectura nunca fue inaugurada… Pero ninguna anécdota sobre Cristofolo Cristofoli puede igualar la que lo vio protagonista en Ca' Grimani en Santa Maria Formosa. 

La familia Grimani, tentada por una oferta particularmente generosa de Francia, decidió vender la enorme estatua clásica de Marco Agripa, traída a Venecia a mediados del siglo XVI (desde su ubicación original en el Panteón de Roma) y ahora considerada un estorbo para el atrio de su palacio. En la mañana de la expedición, todo estaba listo: el barco estaba en la orilla, los porteadores y transportistas se preparaban para la no fácil tarea de cargar en él el coloso; Sin embargo, una cosa no escapó a algunos de los sirvientes de la casa: en el banco del vestíbulo de entrada, normalmente reservado para los mendigos (con esperas que podían durar horas) estaba sentado Cristofolo Cristofoli, vestido con la ropa que su cargo requería. 

El silencio cayó en el pasillo. Alguien subió corriendo las escaleras para advertir a los nobles señores que algo andaba mal; que vinieron a ver. El hombre no respondió al dueño de casa que bajó las escaleras y pidió disculpas a Cristofoli por no haberlo acogido adecuadamente, pese a que su visita fue inesperada. En cambio, se levantó, se colocó frente a la estatua y, con la gorra en la mano, pronunció estas palabras:
«El Tribunal Supremo de Inquisidores, habiendo escuchado que usted, Sr. Marco, desea abandonar esta ciudad, me envía a desearle a usted y a su celo Grimani un buen viaje». 
Grimani se quedó helado; Las palabras de Cristofoli no dejaban lugar a dudas: la Serenísima no tenía intención de dejar que las glorias artísticas presentes en el territorio de la Signoria pasaran a manos extranjeras y, de hecho, amenazó, no tan sutilmente, con castigarlo con el exilio. La noble familia de Santa María Formosa no tuvo más remedio que zarpar con el barco vacío, revocando inmediatamente el contrato y dejando a Marco Agripa en su lugar. Hoy la estatua se puede admirar en el Museo Arqueológico de Venecia, en la Plaza San Marco.


  
Tradiciones.


La fiesta de la Ascensión ( Festa della Sensa ) de 1732, que todavía se celebra hoy. Marcó dos fechas significativas en la historia de la República: . El 9 de mayo del año 1000, cuando el dux Pietro II Orseolo salvó a los habitantes de Dalmacia, amenazados por los eslavos. Esta fecha marca el inicio de la expansión veneciana en el mar Adriático . 2. 1177, cuando el dux Sebastiano Gianni , el papa Alejandro III y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico Barbarroja firmaron el Tratado de Venecia , que puso fin a las largas diferencias entre el Papa y el Emperador.

La República de Venecia tiene numerosas tradiciones históricas y folclóricas de diverso tipo, algunas de las cuales también se celebraron después de su caída.
 En Venecia, las fiestas religiosas se celebran con procesiones muy fastuosas dirigidas hacia la Basílica de San Marcos, en las que participan los dux, precedidos por las distintas asambleas de gobierno y las principales escuelas de la ciudad. Además de todas las principales fiestas católicas, también se celebra con igual pompa el día de San Marcos, patrón de la ciudad. Además, a lo largo del año se celebraban diversas liturgias en memoria de algunos acontecimientos fundamentales de la historia de la república, como el fracaso de la conspiración de Tiepolo (1310) o la mandada por el dux Marino Faliero, y otras como la Fiesta de las Marías (en el periodo siglo XI – 1379) para celebrar el poder de Venecia.
 Una de las fiestas con mayor significado político es la Festa della Sensa, que se celebra el día de la Ascensión , que incluye un desfile de barcos encabezados por el Bucintoro (la galera estatal del Dogo ) y el ritual de las Bodas del Mar , que simboliza el dominio marítimo de Venecia .

Entre las celebraciones profanas, una de las más importantes es el Carnaval : celebrado durante toda su duración, incluye las fiestas principales del Jueves Gordo y el Martes Gordo. Además de diversos bailes y actuaciones, el último domingo de carnaval se celebra la cacería de toros, un evento similar a la corrida de toros . Además del carnaval, también se celebra la Regata , que como otras fiestas, incluye grandes celebraciones y procesiones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario