Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


sábado, 25 de agosto de 2018

341.-Palacios de las asambleas legislativas de las CCAA; Primeros presidentes de CC.AA. a

  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; -Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farias Picon; -Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala ; Marcelo Yañez Garin; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán


Asamblea de Extremadura
Asamblea de Madrid
Asamblea Regional de Murcia
Junta general de Asturias

Asamblea de Extremadura

edificio


El Hospital de San Juan de Dios, cuya designación inicial fue Hospital de Santa María, fue empleado en sus inicios como "hospital de pobres". Bernabé Moreno de Vargas, historiador y edil emeritense, a mediados del siglo XVII, solicitó a los Hermanos de San Juan de Dios que se instalaran en él con el fin de lograr un mejor cuidado y dedicación a los enfermos y pobres que llegaban a la ciudad. Durante el siglo XVIII y hasta 1769 el edificio se modificó ampliándose gracias a las donaciones de los ciudadanos y con la construcción de una capilla.
edificio

Durante los primeros años del siglo XIX, la invasión de las tropas napoleónicas trajo como consecuencia para el edificio el saqueo e incendio del mismo hasta el punto de quedar casi destruido. No fue hasta principios del siglo XX cuando el Ayuntamiento de Mérida solicitó al Ministerio de Fomento una partida presupuestaria específica que permitió el acondicionamiento del edificio y la dotación de médicos al hospital, que siguió su actividad sanitaria hasta el año 1981 en que se procedió a la apertura del actual centro hospitalario.
edificio
En el año 1983, Extremadura nació como autonomía y con ello la necesidad de encontrar ubicaciones para albergar los nuevos organismos extremeños. Fue entonces cuando se decidió que la ubicación de la sede legislativa de la región sería el Hospital de San Juan de Dios con las correspondientes remodelaciones pero respetando en todo momento su arquitectura.

 Asamblea de Madrid




La sede de la Asamblea de Madrid es un complejo de dos edificios localizado en el distrito madrileño de Puente de Vallecas que alberga la sede del parlamento autonómico regional de la Comunidad de Madrid.
El proyecto de la sede, impulsado por el tercer presidente de la Asamblea, Pedro Díez (IU),​ fue presentado en 1994​ y corrió a cargo de los arquitectos Ramón Valls y Juan Blasco.​ Anteriormente a su inauguración el 30 de septiembre de 1998,​ las sesiones parlamentarias tuvieron lugar en el Caserón de San Bernardo de la calle homónima.

El complejo, formado por dos edificios,​ alberga el hemiciclo parlamentario presidido por un mural de Lucio Muñoz​ y cuenta con una torre del reloj de 33 metros de altura


Asamblea Regional   de Murcia

Le constituyó por primera vez el 15 de julio de 1982 en las instalaciones de la antigua Casa de la Cultura de Cartagena, cedida por el Ayuntamiento, hasta que en 1985 se derribó este edificio se derribó para construir el actual, obra del arquitecto Rafael Braquehais. Este nuevo edificio, concluido en 1991, aglutina elementos de la arquitectura tradicional levantina con otros característicos de las culturas asentadas en suelo murciano a lo largo de la historia. Una de las primeras sesiones de la Asamblea Regional de Murcia en la antigua sede de la Casa de la Cultura de Cartagena.

Los estatuyentes murcianos optaron por el nombre “Asamblea” (como Extremadura y Madrid), nombre genérico ofrecido por la Constitución, frente a otros con más carácter, personalidad o tradición histórica, como Parlamento (Galicia, Euskadi, Cataluña, Andalucía, Canarias), Cortes (Aragón, Valencia, Castilla y León) o Junta General (Asturias).

Palacio sede Junta general de Asturias




La Junta General tiene su sede en el Palacio Regional, un edificio de estilo neoclásico situado en el solar del antiguo convento de San Francisco, en la calle Fruela de Oviedo y que fue construido para albergar en su día a la Diputación Provincial de Oviedo. La antigua Junta General se reunía en la Catedral de Oviedo y el antiguo Convento de San Francisco.
ha sido siempre sede de instituciones regionales y, desde que en octubre de 1977 acogiera las negociaciones para dotar a Asturias de un régimen autonómico, continuó acogiendo a los legítimos representantes del pueblo asturiano.  Entre sus muros se constituyó en noviembre de 1978 el Consejo Regional de Asturias y en junio de 1979 se designó la Comisión Redactora del Anteproyecto de Estatuto de Autonomía, convertido por las Cortes Generales en Ley Orgánica 7/1981, de 30 de diciembre.

Coexistieron en el Palacio diversas dependencias del Consejo de Gobierno, junto con las del parlamento asturiano, titulado Junta General del Principado de Asturias, hasta la rehabilitación del viejo Banco de España, contiguo al Palacio, como sede de la Presidencia del Gobierno y el posterior traslado de las últimas dependencias del ejecutivo al Edificio Administrativo del Principado de Asturias, sito en Llamaquique.
edificio


En 1993 el Palacio quedó convertido en sede parlamentaria.  Se acometieron entonces unas obras de reforma necesarias para adecuarlo a los nuevos usos: saneamiento, cableado informático, seguridad, prensa, grabación y acondicionamiento de espacios.  Recordando la historia política asturiana, las salas pasaron a tener nombres que son más que un recuerdo: salas Campomanes, Argüelles, Jovellanos o Martínez Marina. El viejo salón de plenos pasó a denominarse Sala de la Constitución y el salón de recepciones Sala Europa, en este caso en recuerdo de la reunión de Parlamentos Regionales Europeos, celebrada allí en 1997. En diciembre de 1998 quedó inaugurado el nuevo Hemiciclo para la celebración de sesiones plenarias. Años después, la división funcional, tan necesaria por la escasez de espacio útil en el histórico Palacio,  fue posible con la remodelación de un inmueble próxima como Edificio Administrativo y la posibilidad de ampliar los espacio de uso parlamentario.
pleno


Ahora el Palacio es residencia laboral de los diputados representantes del pueblo asturiano. Allí se convocan los trabajos de ponencias, comisiones y plenos, las reuniones de los grupos parlamentarios, las ruedas de prensa, los debates periódicos, la constitución de la Junta, tras las elecciones, las tomas de posesión del Presidente del Principado; todo lo que atañe a la vida política de la Comunidad Autónoma. Y como es «la casa común» se abre al público en jornadas de puertas abiertas, al menos dos veces al año y también con motivo de exposiciones y conferencias, siendo además un lugar de encuentro institucional, de visitas escolares y de colectivos.

En su origen el Palacio fue un edificio ligado a la historia urbana de la capital y siempre del poder de Asturias. Fue construido para Palacio de la Diputación inaugurado en 1910. El arquitecto provincial Nicolás García de Rivero planeó y dirigió las obras.  Antes hubo que derribar el convento de San Francisco, un viejo y noble edificio medieval, desamortizado y utilizado como hospital, que ocupaba un lugar céntrico impidiendo el diseño de una calle que uniera la parte vieja de la ciudad con la nueva estación del ferrocarril. A fines del siglo XIX, el derribo de aquel «caserón» tan histórico y de valor  fue muy polémico. La ejecución permitió el diseño del eje Uria-Fruela, la apertura como público del parque, que en su recuerdo lleva el nombre de San Francisco y la organización de la trama de calles que constituirían la expansión de la ciudad burguesa. La Diputación Provincial contó por fin con un lugar digno donde desarrollar sus funciones más de setenta años después de su nacimiento. Desde entonces el Palacio de la Diputación, el Palacio Regional o el Palacio de la Junta General es el de Asturias en el centro de la capital.

Primeros presidentes  de  CC.AA.


Extremadura.



Juan Carlos Rodríguez Ibarra (Mérida, 19 de enero de 1948) es un profesor universitario y político español del PSOE, presidente de la Junta de Extremadura durante 24 años (entre 1983 y 2007). En 2008 retornó como profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, aunque ya se encuentra jubilado. En la actualidad es Consejero electo del Consejo de Estado.

Estudió el Bachillerato en los Salesianos de Mérida, cursó los estudios de Magisterio en Badajoz, y en 1969 ganó las oposiciones para maestro nacional, pero pidió la excedencia para estudiar en Sevilla.
Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, en la que se licenció en Filología Moderna. Posteriormente, durante un año, fue lector de español en el Lycée Clémenceau, de Nantes, Francia, y profesor del centro regional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Extremadura. Es profesor adjunto de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura.
Tomó contacto con el PSOE en 1969 y 1970, afiliándose a éste en junio de 1976. Ese mismo año, en diciembre, participó en el XXVII Congreso del partido, celebrado en Madrid. Ya como secretario de la Organización Provincial del PSOE de Badajoz, concurrió a las elecciones generales del 15 de junio de 1977 en las que resultó elegido diputado. Durante la etapa preautonómica de Extremadura fue desde 1979 consejero regional de Sanidad y Seguridad Social.
Secretario General del PSOE de Badajoz, desde 1979, ese año se presentó a las elecciones generales del 1 de marzo en las que fue reelegido diputado por Badajoz. En el Congreso de los Diputados fue vicepresidente segundo en las Comisiones de Educación y Ciencia y de Presidencia del Gobierno.
En las elecciones generales de octubre de 1982 volvió a conseguir el acta de diputado por Badajoz. Al poco tiempo, el 21 de diciembre, fue elegido presidente de la Junta Regional de Extremadura, cargo que dejó vacante Manuel Bermejo, de UCD. El 5 de marzo de 1983 se constituyó la Asamblea provisional autonómica de Extremadura, en Mérida, en la que Rodríguez Ibarra fue elegido presidente de la Junta de Gobierno de la región.
El 26 de mayo de 1983 dimitió de su escaño del Congreso de los Diputados. Fue elegido diputado autonómico, y el 8 de junio reelegido presidente de la Junta de Extremadura. En los comicios autonómicos del 10 de junio de 1987 obtuvo de nuevo el acta de diputado, tras encabezar la lista de su partido por Badajoz. Una vez constituida la Asamblea, el 2 de julio ésta le eligió presidente del Gobierno autónomo extremeño.
En su actividad dentro del partido, en el IV Congreso del PSOE de Extremadura, celebrado en Mérida en abril de 1988, Rodríguez Ibarra fue elegido primer secretario general regional del partido. Hasta entonces en su comunidad autónoma funcionaban con plena independencia las ejecutivas provinciales y la regional estaba formada por dos órganos colegiados.
En el V Congreso Regional del PSOE extremeño, celebrado en enero de 1991, y en el que el vicesecretario general del PSOE, Alfonso Guerra, anunció su renuncia a la vicepresidencia del Gobierno de la nación, fue reelegido el día 12 Secretario General del PSOE en la región, consiguiendo el respaldo del 99,8 por ciento de los votos.
Cabeza de lista por el PSOE de Badajoz en las elecciones autonómicas del 26 de mayo de 1991, obtuvo de nuevo el acta de diputado, y el 2 de junio fue investido presidente del Gobierno regional extremeño para un tercer cuatrienio.
Rodríguez Ibarra ha sabido crear en su autonomía una conciencia nacionalista desde un partido federal, eclipsando a las propias fuerzas regionalistas que hoy demandan lo que ya con anterioridad reivindicó el propio PSOE extremeño.
En el XXXIII Congreso socialista, celebrado en marzo de 1994, en Madrid, fue elegido nuevo miembro de la Ejecutiva Federal. Este Congreso significó además el triunfo de las tesis integradoras propuestas por Felipe González y a las que Rodríguez Ibarra, se sumó. Al mes siguiente resultó reelegido por mayoría absoluta Secretario General del PSOE extremeño, durante su VI Congreso regional.
Candidato socialista por Badajoz a la reelección en los comicios autonómicos del 28 de mayo de 1995, Rodríguez Ibarra fue elegido de nuevo diputado autonómico para una cuarta legislatura en unas elecciones en las que el PSOE obtuvo mayoría simple y el PP se convirtió en la verdadera segunda fuerza política regional, con 27 escaños. El 14 de julio fue investido, en segunda votación, presidente de la Junta de Extremadura. Reconquistó la mayoría absoluta en las elecciones de 1999 (34 escaños) y la revalidó, nuevamente, en los comicios de mayo de 2003 (36 escaños). Rodríguez Ibarra fue investido presidente extremeño, por sexta vez consecutiva, el 27 de junio de 2003. El 19 de septiembre de 2006 anunció que no se presentaría a las elecciones del año siguiente debido a sus problemas de salud.

  
Madrid.

Joaquín Leguina Herrán (Villaescusa, Cantabria, 5 de mayo de 1941) es un político, economista, demógrafo y escritor español. Miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fue el primer presidente de la Comunidad de Madrid, cargo que ocupó entre 1983 y 1995.

Político español, presidente de la Comunidad de Madrid entre 1983 y 1995, nacido en Villaescusa (Santander) el 5 de mayo de 1941. Se licenció en Ciencias Económicas por la Universidad de Bilbao en 1965, y obtuvo su doctorado en Económicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1972 y en Demografía por la Universidad de París en 1973; en la Complutense fue profesor años más tarde.
Funcionario del Estado desde 1967, trabajó en el Instituto Nacional de Estadística y en las Naciones Unidas; comisionado por este organismo en 1973 marchó a Chile, donde tuvo oportunidad de vivir el golpe de Estado del general Pinochet. En 1977 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español y dos años después fue elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid. En las elecciones de 1982 fue elegido diputado por Madrid del PSOE, pero renunció a este escaño un año más tarde, al ser elegido presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid, cargo para el que fue reelegido en 1987. En 1991 renovó su cargo de presidente de la Comunidad, que mantuvo hasta 1995, año en que fue derrotado por Alberto Ruiz Gallardón. En 1996 ocupó el escaño de diputado nacional por Madrid en las Cortes Generales. En 2004 fue nombrado presidente de la Comisión de Defensa del Congreso.
En su faceta de autor de ficción, Joaquín Leguina ha publicado los libros de cuentos Historias de la Calle Cádiz, donde recupera sus recuerdos de infancia en Santander, y Cuernos (2002), que reúne relatos breves centrados en los problemas de pareja. Entre sus novelas destacan La fiesta de los locos (1989), Céline, que narra la vida del célebre escritor francés; la novela negra Tu nombre envenena mis sueños (1992), que le consagró como novelista y fue llevada al cine por la directora Pilar Miró; La tierra más hermosa (1996), El corazón del viento (2000), ambientada en la España franquista y el Chile de los primeros años de Pinochet; Por encima de toda sospecha (2003), protagonizada por un prejubilado de banca que se ve tentado por el delito; y El rescoldo (2004), una curiosa mezcla de literatura y matemáticas.
Además, Joaquín Leguina también ha publicado numerosas obras científicas y libros de ensayo, como "Fundamentos de demografía" (1990), "Los ríos desbordados" (1994), compuesta por distintos ensayos breves de tono apasionado; "Cartas abiertas a un lector de periódicos acorralado por la información" (1996, escrito conjuntamente por él y Pilar Enterría), "Malvadas y virtuosas: retratos de mujeres inquietantes" (1997), que recoge una galería de retratos de mujeres notables; "Años de hierro y esperanza" (2000, escrito conjuntamente por él y Antonio Ubierna), sobre los últimos años del franquismo, y el libro biográfico "Ramón Franco, el hermano olvidado del dictador" (2002), que retrata al hermano pequeño del dictador.
En abril de 2005 presentó Conocer gente. Recuerdos casi políticos, un retrato irónico y mordaz, a modo de memoria, de la vida política y social española entre 1977 y 2004. Del mismo modo, en mayo de 2006 hizo lo propio con Las pruebas de la infamia, segunda entrega de las aventuras de un detective doméstico y prejubilado que ya protagonizara Fuera de toda sospecha.

 
 Murcia.

Andrés Hernández Ros (Guadalupe, 30 de julio de 1948-Murcia, 26 de junio de 2016) fue un político socialista español. Tras la creación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en 1982, fue su primer presidente .

Andrés Hernández Ros nació el 30 de julio de 1948 en el paraje de La Galapacha, perteneciente a la pedanía murciana de Guadalupe. Realizó estudios de Maestría Industrial, en la especialidad Química, en el centro educativo que la Compañía de Jesús tenía en el monasterio de Los Jerónimos, existente en su misma localidad natal. Mientras estudiaba comenzó su actuación sindical y política, en aquellos momentos en la clandestinidad, que ejercitó tras iniciar su actividad laboral en la industria Cauchos de Levante S.A., de Guadalupe (Murcia), donde sus conflictos laborales fueron pioneros durante el franquismo en la lucha obrera registrada en la provincia de Murcia.
A finales de los años 60 ingresó en la Acción Sindical de Trabajadores (AST), organización de inspiración marxista precursora de la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (ORT). El 7 de noviembre de 1970, durante el servicio militar, fue detenido acusado de asociación ilícita. En prisión contrajo matrimonio con Josefa Cebrián, ceremonia que celebró el párroco de su pueblo natal Fernando Vargas Barba, tras negarse a oficiarla el cura capellán de la Prisión Provincial de Murcia.El matrimonio tuvo cuatro hijos.

En 1974 emprendió varios negocios, entre ellos la apertura de una librería que sería utilizada como tapadera por la oposición moderada de izquierdas en los últimos años del franquismo. En 1974 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1988 se trasladó a vivir a Chile con su nueva esposa, la chilena María Elena Sarmiento, de la que se separó en 1994.El 26 de junio de 2016 falleció a causa de un cáncer de estómago. En 1978 es elegido Secretario General del PSRM-PSOE, pasando a desempeñar en 1979 la presidencia del Consejo Regional de Murcia (ente autonómico precursor de la Comunidad Autónoma) tras la victoria socialista en la provincia en las elecciones generales de aquel año.
Una vez constituida la Comunidad Autónoma de Murcia en 1982, en las elecciones autonómicas de 1983 fue cabeza de cartel por el PSRM-PSOE, siendo la opción más votada, con un 52,5% de votos y 26 escaños, que le daban la mayoría absoluta, por lo que fue elegido en el mes de junio de 1983 primer presidente de la Región de Murcia.
Tras la aprobación del Estatuto de Autonomía, Andrés Hernández Ros presidió el primer Consejo de Gobierno de la historia de la Región de Murcia.
La gestión de este primer Gobierno de la historia estuvo marcada por diversas medidas encaminadas a implantar la nueva estructura autonómica, sin base histórica como tal. Junto a ello, medidas de gran repercusión mediática pero quizá de corte ingenuo, como la invitación a los entonces líderes de Estados Unidos, Ronald Reagan, y de la Unión Soviética, Konstantín Chernenko a visitar la Región y conciliar sus posiciones durante un acto a celebrar en la zona. Igualmente algunas iniciativas empresariales públicas, como la elaboración de un nuevo tipo de pimentón o la cría de langostinos.
Hernández Ros sería uno de los primeros políticos socialistas españoles salpicado por un presunto escándalo de corrupción que nunca pudo demostrarse. En concreto, la acusación de intento de compra de dos periodistas del diario La Verdad, provocó su dimisión al frente del Gobierno de la Región de Murcia en 1984.
A partir de esa situación permaneció apartado de la vida política e institucional de la Región de Murcia.

  
Asturias.

Rafael Luis Fernández Álvarez (Oviedo, 17 de septiembre de 1913-Oviedo, 18 de diciembre de 2010) fue un dirigente político español, primer presidente del Principado de Asturias.

Político español, primer presidente del Principado de Asturias, nacido en Oviedo el 1 de octubre de 1913 y fallecido en su ciudad natal el 17 de diciembre de 2009. Se licenció en Derecho por la Universidad de su provincia y en 1933 marchó a Bélgica con beca para realizar estudios de Hacienda Pública y Economía Política. En 1930 se ingresó en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y hasta 1937 Consejero de Hacienda del Consejo Interprovincial de Asturias y León.
Al término de la Guerra Civil española se exilió en México, donde permaneció hasta 1976, año en que regresa definitivamente a España. En las elecciones generales de 1977 resultó elegido senador por su partido político, puesto que compatibiliza con el de presidente del Consejo Regional de Asturias a partir de 1978. En 1979 volvió a ser elegido senador y luego vicepresidente de la comisión de Economía y Hacienda, de la comisión Especial de Asuntos para Iberoamérica y de la comisión de Presupuestos.
 En 1982 fue elegido primer presidente de la Comunidad Autónoma asturiana. En las elecciones de 1986 y 1989 fue reelegido de nuevo senador por el mismo partido y comunidad autónoma. En 1993 y 1996 renovó otra vez su escaño de senador socialista. Rafael Fernandez Alvarez fue presidente del Consejo de Comunidades Asturianas y de la Fundación Archivo de Indianos.
Fue fundador del Patronato de la Fundación Príncipe de Asturias y, desde 1993, secretario general de la Agrupación Socialista de Oviedo. Fue miembro de la Orden del Mérito Constitucional y está en posesión de la Gran Cruz del Mérito Civil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario