Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


martes, 8 de enero de 2013

74.-Apellidos vascos en Chile III.-a

 

Tribuna juradera de la Casa de Juntas

La Casa de Juntas de Guernica es un conjunto monumental con significación política que se sitúa en la villa de Guernica y Luno, en Vizcaya, País Vasco (España). El corazón del conjunto es el Árbol de Guernica, un roble bajo el cual se venían celebrando las Juntas del Señorío de Vizcaya, y el edificio anexo que en tiempos fue la iglesia de Santa María La Antigua.

En la actualidad es la sede de las Juntas Generales de Vizcaya, máximo órgano institucional de la provincia, y está declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento.

Casa de Juntas de Guernica, Vizcaya

S

Sabaltzagarai: «Llanura de arriba».
Sáenz: «Sancho» (?)
Sáenz de Cosca:
Sáez: «Sancho»; «Manzanal».
Sagaraigar: «Manzano seco».
Sagartegui: «Lugar de manzanos».
Sagarteguieta: «Lugares de manzanos».
Sagardi, Sagardia: «Manzanal», «El Manzanal».
Sagardoi: «Manzanal».
Sagardoqui: «Manzanal».
Sagarminaga: «Lugar de manzanos silvestres». «Lugar de manzanos agrios».
Sagasta: «El manzanal».
Sagastabeitia: «El manzanal de abajo». Casa S. en la anteig. de Abadiano (V).
Sagasti, Sagasty: «Manzanal».
Sagastiberria: «El manzanas nuevo».
Sagastigoitia: «El manzanal de arriba».
Sagastizabal: «Manzanal extenso».
Sagues: «Límite del manzanas».
Saigos:
Sainz: ¿Como Sáenz? (¿De sai: buitre?).
Sagurdia:
Saitija: «La arboleda».
Saizar: «La arboleda vieja(?). «Buitre viejo» (?).
Salabarria, Salaberria: «El cortijo nuevo».
Saigos:
Salabarrieta: «Cortijos nuevos».
Salaberri: «Cortijo nuevo».
Sallaber, Sallaberri: «Cortijo nuevo».
Salamendi: «Monte de cortijos».
Salayusan:
Salazar: «Cortijo viejo».
Salcedo, Salzedo: «Sauzal».
Salces: «Sauces».
Saldia, Saldias, Zaldia: «El caballo» (zaldía).
Saldivar, Saldibar, Saldívar: «Vega de los caballos».
Saldua: «Cercado», «El rebaño».
Salezan:
Salinas: Etimología castellana.
Saloquen:
Salterain: «Sobre el corral».
Sama: «Corral». (De samats).
Samaciotz: «Lugar de corrales».
Samaniego: «Lugar de corrales».
San Cristóbal:
Sanfuentes: Etimología castellana.
Sangüeza (En Chile Sanhueza):
Sangutia:
San Juan:
Sanjuanená: «Lo de San Juan».
San Jaime o Santiago:
San Julián:
San Martín:
San Miguel:
San Pelayo:
Sanperio, Samperio: «San Pedro».
Sansinena, Sansinenea: «La casa de Sancho».
Santa Coloma:
Santa Cruz:
Santa María:
Santelices:
Santo Domingo:
Sanz: «Sancho».
Sanzina: «Lo de Sancho».
Sanzirena: «Lo de Sancho».
Sara: «El sauce».
Sarachaga: «Lugar de sauces».
Saralegui: «Lugar de sauces».
Saramendi: «Monte de sauces».
Sarasa: «El sauce».
Sarasola: «La ferrería del sauce».
Sarauz (Zarauz):
Sarasua, Sarazua: «El sauzal».
Sarazibar: «Vega de sauces».
Sarasua, Sarazua: «El sauzal».
Sardaleta, Sardaneta:
Sardoi: «Manzanal».
Sario: «Majada».


Sarobe: «Bajo la dehesa».
Saroe: Como el anterior.
Sarra: «La arena».
Sarraga: «Lugar de arena».
Sarralde: «Al lado del arenal».
Sarroa, Zarraoa: «El arenal».
Sarratea:«La entrada al arenal».
Sarrategui: «Lugar de arenas».
Sarria: «El vallado».
Sarricueta o Sarrigueta: «Vallados».
Sarriegui: «Ladera del Vallado».
Sarrieta: «Vallados».
Sarriguren: «Límite del vallado».
Sasiain: «Sobre el zarzal».
Sasiola: «Ferrería del zarzal».
Sasoain: «Sobre el zarzal».
Sasoeta: «Zarzal».
Satariz: «Piedra del matorral».
Segama o Cegama:
Segarra: «El manzano».
Segura: «Meseta» (?).
Segurola: «La ferrería de la meseta».
Sein: «Niño».
Semper y Sempertegui:
Serain: «Sobre el collado».
Sendoquiz: (¿De sendo: fuerte, firme?).
Serrano: Etimología Castellana.
Sertucha:
Sierra: Armas en Oñate: Gules, torre de plata.
Sigorriaga o Sigorraga: «Lugar de árboles secos».
Sojo: «Lugar de chacras».
Sola: «Chacra»; «Heredad».
Solabarri: «Chacra nueva».

Solabarrieta: «Chacras nuevas».
Solaeche: «Casa de la chacra».
Solaechea: «La casa de la chacra».
Solagaztua: «Salinas de la chacra».
Solaguren: «Límite de la chacra».
Solandueta: «Chacras grandes».
Solano: «Chacra».
Solari: «Ganado acostumbrado a entrar en los sembrados».
Solchaga: «Lugar de chacras».
Soloaga: «Lugar de chacras».
Solobarrieta: «Chacras nuevas».
Soloeta: «Chacras».
Sologoiti: «Chacra de arriba».
Soloqueztua: «Chacra salitroso».
Sologuren: «Límite de la chacra».
Solórzano: «Lugar de chacras» (?).
Solozabal: «Chacra extensa».
Somarriba: (De soma: destajo).
Somoza: «Espartal» (?).

Sopranis:
Soquia: «El mazo para destripar terrones».
Sorabide: «Camino de la chacra».
Soraburu: «Chacra principal»; Cabecera de la chacra».
Soraiz: «Peñón de la chacra».
Soraluce, Soraluze: «Chacra larga».
Sorlada:
Soro: «Campo», «Prado».
Soroa: «El Prado».
Soroeche: «Casa del Prado».
Soroet:
Soroeta: «Prados».
Soromendi: «Monte del Prado».
Sorondegui: «Ladera junto al prado».
Sorondo: «Junto al prado».
Sorsaburu: «Cabecera del prado».
Sostoa: (¿De sostor: muchacho?).
Suárez o Juárez: «Olmedo».
Subiza: «Puentes».
Subizar: «Puente viejo».
Suescun:
Suloaga: (Véase Zuloaga). «Lugar de agujeros».
Suola: «Ferrería del puente».
Suso: (Véase Indice Montañés).
Susunaga: «Lugar de álamos temblones».
Susuñaga: Como el anterior.
Suzarte: «Entre oímos» (?).
T

Tabanera:
Taborda: «La casa de campo».
Taborga: Como la anterior.
Tamayo:
Tapia:
Tapiola: «Ferrería de Tapia».
Tarascon: «Junto al pedregal».
Tardetz:
Teillery: Vasco francés: «Tejera».
Tejera:
Tellaeche: «Casa de tejas»; «Casa de Tello».
Tellarena: «Lo de Tello».
Tellechea: «La casa de Tello»; «La casa de tejas».
Telleria: «La tejera».
Tellitu:
Tello: «Tejío».
Terron: «Junto a la barranca».
Teza:
Tirapegui: «Bajo la colina de los helechos». (Ira-pe-egui).
Tobalina:
Tolosa:
Tomasena: «Lo de Tomás».
Tompes:
Topalda: «Cuesta del encuentro». (Alda: cuesta; topa: encontrar).
Torralba:


Torrabarria: «La torre nueva».
Torralde: «Junto a la torre».
Torrealde: «Junto a la torre».
Torrano: «Lugar de torres».
Torre, Latorre, La Torrre: «Torre», «La torre».
Torre (Gómez de la):
Torrea: «La torre».
Torrealday: «La ladera de la torre».
Torremusquiz: «La torre de Músquiz».
Torres: Etimología castellana.
Torrezabal: «Torre ancha».
Torrezar: «Torre vieja».
Torrezarra: «La torre vieja».
Torrezuri: «Torre blanca».
Torrontegui: «Lugar de la torre»; «Picacho».
Tosubando:
Tricio:
Trebolazabala: «Trebolar extenso».
Trocaola: «Ferrería del barranco, de la encañada».
Troncoso: De origen lusitano, radicado en Vizcaya.
Trotiaga: «Lugar del granero».
Trucios: «Fuente fría». (Iturrí-otz).
Tuesta:
Tuhum:
Turrillas: «Fuente de los brezos».
U

Uart, Uarte, Uharte: «Entre torrentes».
Ubago: «Ribera».
Ubao: «Crecida de aguas»; «Agua de riadas»; «Ribera».
Ubarri: «Ribera nueva».
Uberoaga: «Manantial de aguas termales».
Ubidea: «La acequia»; «El canal».
Ubieta: «Vados».


Ubilla: «Vado de los brezos».
Ubillos: «Vados frios»; «Lugar de vados».
Ubillotz: Como el anterior.
Ubiria: «El pueblo del vado».
Ubitarte: «Entre vados».
Ucelay, Urcelay: «Remanso». (Literalmente: «Llanura de agua»).
Uzabal:
Uztariz:

 



Z

Zabalena: «Lo de Zabala».
Zabaleta: «Los llanos».
Zaballa: Como Zabala.
Zabaltza: «Llanos».
Zabaltzagarai: «Zabaltza de arriba».
Zaitegui: «Casa del guarda».
Zabarte: «Entre llanuras».
Zabiel: «Llanura negra» (?).
Zabalua: «La planicie».
Zala: «Cortijo».
Zalaberria: «Cortijo nuevo».
Zalba:
Zaldaiz: «Peñón del Caballo».
Zaldarriaga: «Lugar de la piedra del Caballo».
Zaldegui: «Ladera de los caballos».
Zaldívar, Saldívar: «Vega de los caballos».
Zalduna: «El caballero».
Zalduendo, Zalduondo: «Junto a Zaldua».
Zalla o Zallo:
Zaloina o Zaloña: (De Zaloi: «firme»).
Zamacois: «Cargas de ramas».
Zamacola: «Desfiladero» (?).
Zamalbide: «Camino de herradura».
Zamalloa: «Desfiladero» (?).
Zamora: Originario de Zarnora.
Zamudio: «Desfiladeros, gargantas».
Zambrana: «Cima del escarpado».
Zañdagoitia o Zandateglugoitia: «Zandategui de arriba».
Zangron: «Cima del escarpado».
Zangronis, Zangroniz: «Lo de Zangrón».
Zanguitu:
Zañartu: «Varón nervudo, fuerte».
Zapiain: «Sobre el vivero».
Zapiola: «Vivero».
Zapirain: «Sobre el vivero».
Zara: «El jaro».
Zaráa: «El jaro».
Zaragüeta: «Límite de los jaros».
Zarandona: «Junto a los jaros».
Zarate: «Entrada al jaral».
Zarauz: «Ortigas» (?) «Jaral».
Zarazúa: «El jaral».
Zarmendia: «El monte de jaros».
Zárraga: «Lugar de ancianos».
Zarrandicoechea: «La casa grande de los ancianos».
Zarranz: «Jaros».
Zavala: «Llano»; «Llanura»; «Planicie»; «Campo extenso».
Zavaleta: «Llanuras»; «Llanos», etc.
Zavalla: Como Zabala.
Zayazegui: «Ladera del guarda».
Zearreta o Ziarreta:
Zearsolo:
Zeberio, Ceberio: «Población bajo la ladera» (?).
Zeinarte:
Zeláa: (Como Zelaya).
Zelaya: «El prado».
Zelayeta o Zelaeta: «Prados».
Zenarruza: «Pedregal del sendero».
Zenborain: «Cima del escarpado».
Zendoya: «Senderos».
Zercalde: «Junto a la cerca».
Zeru: «Cielo» (?).
Zilaurren:
Ziriano:
Zobaran: «Valle de cesped».
Zorondo: (¿Sorondo?).
Zornoza:
Zorrilla: (Véase Indice Montañés: H Parte).
Zozaya:
Zuazagoitia: «Arboleda de arriba».
Zuaznabar: «Árbol de color abigarrado».

Zuasti, Suasti: «Arboleda».
Zuazo, Suazo, Zuazu: «Arboleda».
Zubelzu:
Zubia: «El puente».
Zubiaga: «Lugar del puente».
Zubiagui: «Ladera del puente».
Zubiaguirre: «Descampado del puente».
Zubiialde:
Zubialdea: «Junto al puente».
Zubiarras:
Zubiate: «Entrada o puerta del puente».
Zubiaur: «Frente al puente».
Zubiaurre: «Frente al puente».
Zubicoa: «De la puente».
Zubicola: «Ferrería de la puente».
Zubicueta, Zubicoeta: «De las puentes».
Zubiegui: «Ladera del puente».
Zubieta: «Puentes».
Zubiete (Pérez de): ¿Como el anterior?
Zubillaga: «Lugar del puente redondo».
Zubiria: «La población del puente».

Zubiru, Zuburu: «Cabecera del puente»; «Puente principal».
Zubizarreta: «Puentes viejos».
Zubuquiza:
Zudaire: «Bosque» (?).
Zufia: «El puente».
Zufiria: «Población del puente».
Zugazaga: «Lugar de árboles».
Zugazalde: «Al lado de la arboleda».
Zugaznabarreta: «Arboles abigarrados».
Zugasti: «Arboleda».
Zuimendi, Zumendi: «Monte arbolado».
Zulacarregui: «Ladera pedregosa de los hoyos».
Zulaibar: «Vega de los hoyos».
Zulaica: «Cuesta de la cueva».
Zuloaga: «Lugar de hoyos».
Zulueta: «Hoyos»; «Cuevas».
Zunyaran: «Valle de los juncos».
Zumaeta: (Mimbreras).
Zumalacarregui:
Zumalburu:
Zumárraga y Zumarriaga: «Olmedal».
Zumel: «Mimbre».
Zumelzu: «Mitnbrera».
Zumeta: «Mimbreras».
Zurbano:
Zurco o Zuhurco:
Zurbarán: «Valle de mimbres».
Zuria: «El blanco».
Zuricalday o Zurigaray:
Zurita: «Blanquizco».
Zurutza: «La Mimbrera».
Zuza: «La arboleda».
Zuzaeta: «Arboledas».
Zuzarregui: «Cantera o pedregal de la arboleda».

 País Vasco: Abierto al mundo.


Esta Comunidad Autónoma tiene una historia única y su sello e impronta son muy característicos: Su presencia en Chile también es significativa.  


Publicado: Martes, 25 de Octubre de 2011


Andrés Pérez-Cotapos D.


En el noreste de España existe una región cuyas raíces y lengua se pierden en el tiempo. Se trata del País Vasco o Euskadi, una comunidad autónoma, situada en el extremo nororiental de la franja cantábrica, lindando al norte con el mar Cantábrico y Francia (Aquitania), al sur con La Rioja, al oeste con Cantabria y Castilla y León y al este con Navarra.

Precisamente Navarra y las tres provincias vasco francesas forman parte de lo que se denomina Euskalherria.Estos territorios y poblaciones comparten lazos,costumbres y tradiciones que se pierden en eltiempo.

La autonomía española la integran las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya agrupando a 251 municipios: 51, 88 y 112, respectivamente.

El País Vasco tiene una extensión total de 7.234 km², y una población actual de 2.155.546 habitantes con una densidad de población de 295,0 hab/km². Su capital es Vitoria, en Álava, donde se encuentran el Parlamento y la sede del Gobierno Vasco, mientras que la ciudad más poblada es Bilbao.


A pesar de ser un territorio de gran desarrollo industrial, aún conserva auténticos paraísos naturales, como los parques naturales de Valderejo y Urkiola, de evocadores paisajes, y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, mágico enclave en torno a la ría de Guernica. Viajar a través del País Vasco conlleva atravesar diversos puertos de montaña con un paisaje impresionante. Y es precisamente éste uno de sus extraordinarios atractivos: practicar en estos parajes treking, rutas a caballo o deportes relacionados con la montaña.


Su singular historia ha conformado el específico carácter del País Vasco, desde el misterio que envuelve sus orígenes, hasta su conversión en uno de los motores económicos de la península a raíz del desarrollo industrial del siglo XIX.


La riqueza de su cultura tradicional deriva de su situación estratégica desde donde los intrépidos marineros vascos alcanzaron las lejanas costas de Terranova y Groenlandia; esta situación permitió el asentamiento de distintos pueblos, aunque con distinto grado de penetración, pues la romanización fue un fenómeno que se dio casi exclusivamente en su parte meridional.


Durante la Edad Media fue paso obligado del Camino de Santiago, lo que le proporcionó un gran esplendor cultural y monumental. Producto de su historia son también sus instituciones de gobierno, vigentes durante siglos, y que perduran hasta nuestros días. Y su lengua propia, el euskera, la única lengua no románica de la península y probablemente la más antigua del continente europeo.


El Pueblo Vasco se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica. El País Vasco accedió a su autonomía con la aprobación del Estatuto de Autonomía en 1979. Este Estatuto se distingue de la mayoría de los estatutos de las autonomías españolas no en el número de las competencias transferidas o transferibles antes en el hecho de que la autonomía vasca constituya una actualización del régimen foral de las tres provincias vascas en el marco de la Constitución Española.

Así, el País Vasco, además de recibir las competencias sobre la educación, obtiene un procedimiento de financiación exclusiva basado en la actualización de los conciertos económicos de las Provincias Vascongadas establecidos en la abolición de los fueros de 1876 y que se conservaron en Álava, pero fueron derogados en Guipúzcoa y Vizcaya.

El Estatuto permite, además, una policía propia, la Ertzaintza, un cuerpo de policía integral y desplegado en todo el territorio. Al tratarse de una actualización de los regímenes forales, las diputaciones forales de cada una de las provincias que integran el País Vasco conservan unas atribuciones y competencias muy amplias con respecto al propio Gobierno Vasco. Los poderes del País Vasco se ejercen por la vía del Parlamento, el Gobierno y su Presidente.


Presencia en Chile.


La inmigración vasca en Chile comenzó con nuestro propio descubrimiento. Se cuenta que al lado del mercado central en Santiago ya existía una cancha para la práctica de pelota vasca. Actualmente, se estima que un 20% de los chilenos tiene algún grado de relación con algún apellido vasco. En las huestes de Diego de Almagro en 1535 y de Pedro de Valdivia en 1540, ya venía un numeroso contingente de naturales de las provincias vascas y de Navarra.

Se cuenta, por ejemplo, que durante la fundación de Santiago, mientras el trazado era realizado por el alarife Pedro de Gamboa, natural de Elgorrieta, en Vizcaya, su amigo y compañero de armas, Pedro de Miranda, natural de Lara, en Navarra, amenizaba su labor tocando en un chistu canciones vascas tradicionales. En 1557, junto a las huestes del gobernador García Hurtado de Mendoza, arriba Alonso de Ercilla, madrileño cuyos padres, miembros de la corte de Felipe II, provenían de Vizcaya. Ercilla fue el creador del poema épico La Araucana.

Poco tiempo después el que fue el primer poeta chileno Pedro de Oña (1570-1643), hijo de vascos, publicó el poema épico Arauco Domado. Este contingente, a lo largo de los años de la colonia fue engrosando en número, destacando los numerosos gobernadores de origen vasco. Durante el siglo XVIII una gran inmigración de las provincias vascas y de Navarra, logrando a finales del siglo XVIII una participación conjunta vasco-navarra. Juntos lograron ser el grupo regional más importante de la población.

Estas familias inmigrantes se dedicaron inicialmente de forma preferente al comercio, y en los años siguientes se produjeron numerosos enlaces con familias de origen castellano que eran poseedoras de tierras y títulos, dando origen a un nuevo grupo social conocido en la historia de Chile como "aristocracia castellano-vasca". También durante este siglo se crea en Chile la cofradía de Arantzazu, creada con fines benéficos para ayudar a vascos en extrema necesidad.

Luego de 1840 tuvo lugar una nueva oleada de emigración vasca, tanto de las regiones españolas como francesa. Luego esta se acrecentó con la guerra civil española, donde el poeta Pablo Neruda destacó como mediador para la inmigración de refugiados vascos a Chile. Desde 2004 existe una delegación del gobierno vasco en Chile y los empresarios de origen vasco están agrupados en Emprebask.

No hay comentarios:

Publicar un comentario