Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


viernes, 17 de agosto de 2018

337.-El palacio de la Generalidad Catalana.-a

  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farías Picón; Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala; Marcelo Yañez Garin;  Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán

 
El palacio de la Generalidad Catalana.


  
Fachada principal renacentista del Palacio de la Generalidad.

(Palau de la Generalitat en catalán) es la sede de la Presidencia de la Generalidad de Cataluña y uno de los pocos edificios de origen medieval en Europa que se mantiene como sede del gobierno y de la institución que lo construyó. Se encuentra en el distrito de Ciudad Vieja de la ciudad de Barcelona.

 El edificio está situado entre los límites de las calles del Obispo, de San Severo y de San Honorato con la fachada principal en la plaza de San Jaime frente a la Casa de la Ciudad de Barcelona.

El primer edificio fue comprado en 1400 por el entonces presidente Alfonso de Tous, y estaba situado en la calle San Honorato, de la antigua judería (call). La primera ampliación (del año 1416) daba a la calle del Obispo y fue realizada por Marc Safont, junto con la capilla de San Jorge, del mismo autor, construida en el año 1434.
Pere Blai fue el arquitecto que en 1596 levantó la fachada principal en estilo renacentista de la plaza San Jaime, siendo la primera gran fachada de este estilo arquitectónico en Cataluña.​ Más tarde fueron adquiriéndose y reformándose casas hacia la calle de San Severo hasta conformar el perímetro descrito anteriormente.

Carillón del Palacio de la Generalidad


El 26 de diciembre del año 1282 se constituyeron legalmente las Cortes de Cataluña por el rey Pedro III con la representación de tres brazos o estamentos: el militar, formado por los nobles; el eclesiástico, formado por las dignidades de la Iglesia, y el popular o real, que lo formaban los síndicos de los municipios pertenecientes al rey.
Aunque al principio sus reuniones se celebraban una vez al año, se fueron distanciando, por lo que se creó una comisión de representación para que actuase permanentemente, siendo la primera designación el 7 de noviembre de 1289. Las Cortes Catalanas -consideradas desde el año 1300 como una representación de la totalidad o «generalidad» de Cataluña- crearon una comisión delegada para la recaudación de los impuestos que las Cortes otorgaban al rey. Las Cortes, reunidas en Cervera en 1359, bajo el reinado de Pedro IV, institucionalizaron aquella comisión o Diputación del General, la cual estaba bajo el mandato de Berenguer de Cruïlles, considerado el primer presidente de la Generalidad de Cataluña.


El número de sus miembros fue variando con los años hasta llegar a seis representantes en 1413, que designaron a los tres primeros de cada estamento con el nombre de Diputados y los tres segundos eran llamados Oidores de Cuentas, aquella Diputación del General, o Generalidad, sustituía, en cierto modo, al poder real ejecutando las decisiones de las Cortes Catalanas.

San Jorge matando el dragón

Se trata de un edificio preexistente que al convertirse en un aparato político debió de adaptarse a sus nuevas funciones con construcciones y remodelaciones desde principios del siglo XV hasta mediados del siglo XVII. Con elementos góticos como el patio central, su gran escalinata y las galerías que lo circundan, con gótico flamígero como la fachada de la calle del Obispo y la de la capilla de San Jorge y la gran fachada renacentista de la plaza San Jaime de Barcelona.
Entre los años 1610 y 1630, Pere Ferrer y su hijo Pere Pau Ferrer realizaron las obras en las fachadas de la calle san Honorato, la de la calle de San Severo y construyendo una nueva puerta en la calle del Obispo de estilo Vignolesco como la realizada en la calle de San Severo.
Cuando en el año 1716 por el Decreto de Nueva Planta, estableció su sede la Real Audiencia, se realizarón habilitaciones sin tener muy en cuenta la riqueza arquitectónica del edificio, se construyeron tabiques para la división de los distintos servicios de la Audiencia, sólo más tarde, en el siglo XIX, se encargó al arquitecto Miquel Garriga i Roca unas obras de reparación del edificio, principalmente en la fachada de la calle de San Honorato y en la galería gótica.
 Entre la segunda y cuarta década del siglo XX bajo la dirección del arquitecto Josep Puig i Cadafalch con la colaboración de Josep Borí y Juan Rubió Bellver, se realizó otra gran restauración con recuperación de elementos y ámbitos originales así como unas nuevas creaciones neogóticas como el puente en la calle del Obispo que une el palacio con la casa de los Canonges,inaugurado el 23 de abril de 1928 y el proyecto de una gran chimenea en alabastro para la Sala de la Presidencia, realizada por el escultor Josep M. Camps i Arnau, siendo trasladada al Museo Maricel de Sitges en 1935.


 
Relieve de San Jorge-Teseo, de Josep Maria Subirachs, 1976.

Primer edificio.

En sus inicios, las reuniones de la Diputación del General, no tenían edificio propio, por lo que se celebraban en el convento de San Francisco. Posteriormente y a medida que iban adquiriendo importancia las funciones que desempeñaban, pensaron en disponer de un edificio propio y finalmente, el 3 de diciembre de 1400, sus representantes: Alfons de Tous, Jaume Marc y Ramón Desplà, adquirieron por 38.500 sueldos la casa del comerciante Pere Brunet de la calle San Honorato,​ constando de un pequeño espacio con fachada a dicha calle, un patio central, otro espacio más próximo a la calle Obispo y un pequeño huerto.
La fachada en la calle San Honorato, era y es una puerta con arco de medio punto (que corresponde al cuerpo de edificio más saliente), sobre cuya parte central se encuentra esculpida una figura de macero (personaje al servicio de los diputados) y seis ventanales triforados divididos por columnas; en ésta parte del edificio, en su primer piso, estaban las dos salas que aún existen, la "Cámara del Consejo" para las sesiones de los diputados y la "Cámara de los Oidores". Sobre este piso otro con porches a manera de desván bajo tejado.
En el patio central ya existía una escalera en el mismo lugar que la actual, pero más sencilla, con tres galerías porticadas en la primera planta y sobre ellas los desvanes.
Situado en el pequeño edificio cercano a la calle Obispo, había el "Archivo de Cuentas en su planta baja, donde tenía un arco por el que se pasaba al huerto cercado por una tapia.

La Batalla de Lepanto, por Josep Maria Xiró.

Fachada gótica.

Por hallarse la cerca de la calle del Obispo en mal estado, se acordó el 18 de julio de 1416, substituirla por la construcción de una fachada, que le fue encargada al maestro de obras Marc Safont, con una puerta de arco escarzano. La decoración escultórica de esta portada estuvo a cargo del artista Pere Johan, realizando sobre la puerta un friso de arquillos ojivales ciegos de ménsulas con pequeñas cabezas esculpidas y con una baranda de tracería gótica calada con un gran medallón central con la imagen de san Jorge y el dragón, así como las gárgolas, en una de las cuales hay representada la princesa a quien el santo defendió, para terminar toda la ornamentación con unos trabajados pináculos. Una vez finalizada la decoración de esta fachada, los diputados de la Generalidad quedaron tan satisfechos que doblaron la cantidad inicial de diez florines, que era lo estipulado en el contrato, que habían hecho con el escultor. Esta obra se finalizó en 1418.

Las Cortes de Monzón, por Josep Triadó.

Fachada renacentista.

En 1596 se acordó la construcción de la entonces llamada parte moderna, o sea la fachada de la plaza San Jaime, fue propuesto para este proyecto, por el presidente de la Generalidad, abad de Poblet, Francesc Oliver de Boteller, al maestro de obras Pere Blai. Enterado el rey Felipe II, creyendo que en vez de ampliación lo que se pretendía era fortificarlo, dio orden el 24 de marzo de 1597 para su suspensión.​ Después de varias entrevistas entre los diputados y el virrey de Cataluña, Lorenzo IV Suárez de Figueroa y Córdoba, duque de Feria, se realizó las trazas y una maqueta del edificio para mostrarla al rey, formando una expedición hacia Madrid con el maestro Pedro Blai y el diputado canónico de la Seu de Lérida Joan Sentís, la negociación duró hasta finales de año, el rey reconoce que no va a edificarse ningún castillo defensivo y se pueden reanudar las obras, bajo la supervisión de su virrey en Cataluña.
La fachada de estilo renacentista, fue realizado como un frontón de palacio italiano con gran relación en dimensiones y resolución arquitectónica con el Campidoglio de Roma.


Cúpula del salón de San Jorge sobre la fachada renacentista de la plaza San Jaime

Consta de tres cuerpos verticales, con pilastras adosadas con capiteles corintios en sus cuerpos laterales entre la planta noble y el tercer piso. En la planta baja y centrada se halla la puerta flanqueada en ambos lados por dos columnas de orden dórico y un friso recto clásico, con seis pequeñas ventanas cuadradas tres a cada lado. Según las investigaciones del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), estas columnas son de origen troyano, con unos 1900 años de antigüedad, traídas originalmente junto con otras a la antigua Tarraco para erigir algún monumento de relevancia en el foro, quizá el propio templo de Augusto, y después reutilizadas en construcciones religiosas de época cristiana, hasta su definitivo traslado a Barcelona en 1598 para la construcción de la fachada de este palacio.​ 

En la primera planta se encuentran ocho ventanales con frontones triangulares y curvados alternos, en el centro una hornacina con los bajo relieves esculpidos en su concavidad de los diputados que ordenaron la construcción de la fachada: Lluís de Tamarit, Francesc Oliver de Boteller y Jaume Riu. La escultura de San Jorge, del año 1860, colocada posteriormente en el año 1872, fue realizada por el artista Andreu Aleu i Teixidor y sobre esta hornacina el escudo con la cruz de San Jorge. Abarcando esta hornacina y los dos ventanales adjuntos se encuentra el balcón principal de la fachada. En la siguiente planta están otras ocho ventanas cuadradas y el entablamento con un friso corrido no decorado con ocho aberturas de respiración, las cuatro centrales corresponden a la cúpula del salón de San Jorge y que tienen carácter meramente decorativo. Se finalizó la obra de la fachada en 1602.
En las obras de remodelación del siglo XIX, se construyó al final del vestíbulo una escalinata de piedra con la colocación de dos grandes leones de bronce realizados por el escultor Vallmitjana Abarca y en el lado derecho, la escalera de honor de mármol, proyectada por el arquitecto Ramón Prats, y que en su entrada tiene la escultura de un perro guardián en bronce, también de Vallmitjana Abarca.


 
Interior.


  
San Jorge de Frederic Marès.

Salón san jorge.

El salón data del siglo XVI-XVII. Al inicio, el arquitecto Pere Blai tenía previsto usar el espacio dedicado al actual salón como una nueva capilla en sustitución de la capilla gótica de San Jorge que al final no se produjo, no obstante, todavía se conserva y aprecia la cúpula desde las calles colindantes. 
En 1908, tras la ocupación del Palacio por parte de Audiencia Real fruto del Decreto de Nueva Planta, el presidente de la Diputación de Barcelona Enric Prat de la Riba encargó al pintor Joaquín Torres García un mural para el salón que posteriormente, durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, se ordenó la sustitución de la obra por un conjunto pictórico con un aire claramente militarista y de ideología españolista.

  • La Virgen de Montserrat con los Santos y Reyes que han visitado el Monasterio, realizado por Josep Mongrell. Presidiendo el centro del salón.
  • El casamiento de Isabel la Católica y Fernando de Aragón, por Josep Maria Vidal-Quadras.
  • Recibimiento de Colón por los Reyes Católicos, por Francesc Galofré i Oller y Francesc Galofré i Surís.
  • La Batalla de Lepanto, por Josep Maria Xiró i Taltabull.
  • El Consulado de Mar, por Antoni Utrillo.
  • La Batalla de las Navas de Tolosa, por Laureà Barrau.
  • Reunión del Capítulo del Toisón de Oro en el Coro de la Catedral de Barcelona, por Arcadi Mas i Fondevila.
  • Las Cortes de Monzón, por Josep Triadó.
  • El Monasterio de Poblet, por Josep M. Martí Garcés.
  • El Compromiso de Caspe, por Carlos Vázquez.
  • Primera misa después del desembarco de la hueste del rey Don Jaime el Conquistador en Mallorca, por Alexandre de Cabanyes.
  • La Batalla del Bruch, por Juli Borrell.
En sus bóvedas están representadas las alegorías:

  • El triunfo de la Inteligencia, por Félix Mestres.
  • El triunfo de la Voluntad, por Félix Mestres.
  • La Espiritualidad catalana en relación con Dios y con la Patria, por Dionís Baixeras.
  • Se encuentra una escultura de Sant Jorge realizada por Frederic Marès.

Actualmente, el Salón de San Jorge es un recinto específico para las recepciones, ubicado cerca de la plaza San Jaime, donde se puede observar la cúpula desde el exterior

Escultura gótica de San Jorge con armadura articulada del siglo XV.

Patio central o galería gótica.

Continuaron las obras del interior del edificio en el año 1424 por Marc Safont, haciendo desaparecer el huerto y construyéndose la cuarta galería del patio central, la que queda en sentido paralelo a la calle de san Honorato, se realizó en todo igual a las otras existentes consiguiendo un perfecto conjunto. Se abrió también la puerta grande que comunica esta galería con la "Cámara del Consejo" y se realizó una nueva escalera para sustituir la anterior del patio, este tipo de escalera se construía adosada a un lado del muro del patio con una gran ornamentación escultórica en toda su barandilla a base de óculos con diferentes motivos flamígeros, que se vuelven a ver similares, en el decorado de la galería, el acceso de la escalera con la galería se hace a través de un doble arco con capitel suspendido en el centro y las columnas de ambos lados de mármol rosa labradas con decoración renacentista, ya que esta entrada a la galería, fue una reforma del año 1581 realizada por Gil de Medina. 
El remate del piso superior está realizado con una hilera de arcos escarzanos de tracería gótica, con gran variedad de gárgolas figurativas realizadas por Pere Johan y altos pináculos. En 1429 se colocaron los vitrales en las ventanas interiores de la "Cámara del Consejo" dibujados por Lucas Borrasá y realizados por Juan Roure de Amberes, residente en Barcelona. Se pavimentó el piso del patio en 1545 bajo el maestrazgo de Tomas Barça y Antoni Carbonell.
Se inauguró el 26 de octubre de 1926 un tríptico, colocado en uno de los muros de la galería, conmemorativo de la Guerra de África, de estilo neogótico, compuesto de tres plafones de bronce en bajo relieve, con la representación en el del centro, de los Reyes Católicos, el de la derecha con el General Prim y los voluntarios catalanes en 1860 y por último en la izquierda Ramón Llull en Valencia. En la parte superior central se encuentra la Virgen de la Merced y cuatro santos de la orden mercedaria y sobre las columnas de la base las imágenes del cardenal Cisneros, Wifredo el Velloso, Jaime I y Juan de Austria. En la parte inferior hay una lápida con la inscripción:
A la gloriosa memoria de los voluntarios catalanes de la guerra de África de 1860 y de cuantos en todo tiempo han hecho en paz y en guerra el sacrificio de sus vidas por el honor de España y por el triunfo de nuestra civilización, dedica este monumento, cumpliendo un antiguo mandato de la voluntad popular, la Diputación Provincial de Barcelona. Octubre de 1926.
Desde esta galería, se tiene acceso a la capilla de San Jorge, al patio de los Naranjos, al despacho presidencial (antigua cámara de los Oidores), a su antesala de espera (antiguo salón de la Virgen de Montserrat y anteriormente cámara del Consejo) y al archivo de Cuentas.

Galería gótica del patio central.

Capilla de San Jorge.

La Virgen de Montserrat con los Santos y Reyes que han visitado el Monasterio, por Josep Mongrell.

A la Corona de Aragón, los cruzados habían traído la fama de San Jorge, extendiéndose rápidamente la devoción a este santo, fundándose cofradías bajo su advocación con el emblema de la cruz roja en campo de plata, adoptado también por la Diputación del General.
Acordaron las cortes de Barcelona en el año 1432, la construcción en el Palacio de una capilla dedicada a San Jorge, situándola en uno de los ángulos de la galería gótica donde desemboca la escalera, se encargó la obra a Marc Safont. En un principio el interior de la capilla fue muy reducido, de planta rectangular con arcos en forma ojival de nervios decorados y con la clave de bóveda central con la representación de San Jorge matando al dragón, en las ménsulas donde arrancanlos nervios de los arcos que sostienen la bóveda hay representados escultóricamente los cuatro evangelistas . 
Debajo de ella se encontraba otra sala también de planta rectangular y de las mismas dimensiones con bóveda de crucería y en su clave central con las armas reales sostenidas con las imágenes de la Virgen, san Francisco, san Marcos y san Bernardo que coinciden con los santos patromínicos de los diputados de la Generalidad en la fecha de 1431-1434 que fue en la fecha de construcción de la capilla y posiblemente de esta estancia. La portada está realizada con una decoración gótica flamígera de filigrana de gran fantasía con una puerta ojival central y enmarcada por dos ventanas también ojivales con tracerías y guardapolvos formados con arcos conopiales con grandes florones. Esta primera parte de la capilla se terminó en el año 1434, procediéndose a su ampliación y construyendo la parte posterior en 1738, donde se aloja el altar y cubriéndola con una cúpula que se sostiene por arcos, dos de los cuales con capiteles suspendidos.
En este segundo espacio, se encuentra una puerta que da paso a la pequeña sacristía, donde se guardan objetos litúrgicos de orfebrería, destacando un relicario de plata dorada que guarda el fémur de San Jorge, realizada por el platero Felip Ros y donada la reliquia por Guillermo de Santcliment, embajador de Francia en las Cortes de Felipe II de España.
Del año 1451 hay un antipendio con la vida de San Jorge, bordada por Antoni Sadurní (que fue nombrado bordador de la Diputación en marzo del año 1458), que se encuentra expuesto en una vitrina a la entrada, en la parte derecha, de la capilla y el que se muestra en el altar es una reproducción en plata realizado en 1956 por el orfebre Ramón Sunyer, también de este metal es la estatuilla articulada de Sant Jorge con armadura gótica del año 1420/1425 considerada de orfebrería milanesa. Se sabe que en el año 1531 los diputados decidieron encargar un grupo representando a Sant Jorge a caballo matando el dragón, encargaron la ejecución al orfebre Ferrer Grau, aunque finalmente adquirieron esta pequeña escultura a Joan Bravo de Saravia residente en la ciudad de Soria en el año 1536.18​Detrás del altar y en la parte izquierda se encuentran dos tapices flamencos del siglo XVI sobre la vida de Noé.
En 1976 el escultor Josep Maria Subirachs realizó la puerta para la sacristía de la capilla de San Jorge, así como el Relieve de San Jorge-Teseo en la galería que une el Palacio de la Generalidad con la Casa de los Canónigos.



  
El patio un día de lluvia.

Patio de los Naranjos.

En las casas nobles catalanas de la época del gótico y renacimiento era muy común tener un patio interior con naranjos como habían tenido la Casa de la Ciudad y el Palacio de la Llotja de Mar.
A medida que los diputados, para necesidades de la institución, iban adquiriendo casas lindantes a ambos lados del palacio, iban construyendo salas dejando los huertos o jardines interiores como espacios libres y del conjunto de estos espacios se realizó el Patio de los Naranjos. La primera plantación de estos árboles en el palacio de la Generalidad se realizó el 28 de enero de 1534.
Empezaron las obras de acondicionamiento en los huertos pre-existentes por Pau Mateu y Antonio Carbonell, rellenándolos hasta alcanzar el mismo nivel que la galería gótica o parte noble del edificio entre los años 1532 y 1537, en éste año es cuando Tomas Barça sustituye a Pau Mateu siguiendo las obras con la realización de las lonjas con columnas de mármol rosado,​ sobre ellas una hilera ventanas de arcos escarzanos y un gran número de gárgolas de Bernat Montaner y Pau Forner del año 1598 representando personajes de la época, siguiendo el mismo esquema del anterior patio central del maestro Safont.
Adosados a sus muros hay los retratos escultóricos de los presidentes de la Generalidad Francesc Macià, Josep Tarradellas, Lluís Companys y Josep Irla todos del escultor Josep Maria Subirachs. En el centro está colocado un surtidor con la figura de San Jorge del año 1926, obra del escultor Frederic Galcerà.
La próxima ampliación fue realizada del año 1570 hasta 1590 añadiéndole el campanario en un extremo del patio diseñado por Pere Ferrer "major".


  
Carillón.



En este campanario se colocó un carillón en el año 1927 de trece campanas, tocando cuatro veces al día las melodías:

Canto matinal: Gozos de Nuestra Señora de Nuria
Canto del mediodía: Ballada dels Goigs de Nostre Senyora
A las dos de la tarde: Oración del Rey
Al caer la tarde: Gozos de Nuestra Señora del Rosario.

Un nuevo carillón fue inaugurado el 21 de diciembre de 1976, construido en los Países Bajos por la casa Petit y Fritsen y consta de 49 campanas con una extensión tonal de cuatro octavas.​ Se interpreta conciertos en días de fiesta señalados y cada primer domingo de mes.


 
Salas 

  

Salón de San Jorge.

Sala Tarradellas.

Conocido como Salón Dorado, adoptó el nuevo nombre en el año 2007 en homenaje al expresidente de la Generalidad Josep Tarradellas i Joan. ​Es en este lugar donde tiene lugar las reuniones del Gobierno de la Generalidad.

De estilo renacimiento fue construida en 1526 por Mateu Capdevila, se encuentra en el lado izquierdo del patio de los Naranjos, es una sala relativamente pequeña situada con acceso por el patio de los naranjos. Tenía excelentes tapices flamencos del siglo XVI del artista François Geubels que representan el Triunfo de la fama sobre la Muerte y el Triunfo del Tiempo sobre la Fama y un techo artesonado de madera dorada realizado en 1578 por Ramón Puig, quien cobró por este trabajo la cantidad de 200 libras barcelonesas
En reformas de los últimos años del siglo XX , se colocó en el centro de la sala , una mesa redonda de Santiago Marco procedente del tribunal de Casación y se realizó una decoración que cubre el antiguo techo artesonado así como se han suprimido los tapices antes mencionados.

Se encuentra en esta estancia el gran mural del año 1990, realizado en cuatro plafones de Las cuatro grandes crónicas de Antoni Tàpies, dedicado a las crónicas de (en la fotografía de izquierda a derecha):

Jaime I de Aragón. Con el símbolo J hace referencia al nombre del rey.
Bernat Desclot. El símbolo D es el correspondiente al apellido del cronista
Ramón Muntaner. Aquí el símbolo es el de las cuatro barras junto con el texto «què us diré» una frase muy utilizada por el cronista.
Pedro el Ceremonioso. El símbolo P y los tres palos corresponde al nombre del rey Pedro IV de Aragón (III de Barcelona).

Fachada de la capilla de San Jorge en gótico flamígero.

Sala Torres-García.

Su construcción se ejecutó a mitad del siglo XVII con entrada por el patio de los Naranjos. En los años 1912/1918 Joaquín Torres García, en estilo noucentista realizó unos murales sobre alegorías de Cataluña, para el salón de San Jorge, que durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera fueron sustituidos por otras pinturas. Estos murales se exponen en esta sala desde el año 1966, dando desde entonces, el nombre del artista a la estancia.


Fachada de la calle San Severo realizada por Pere Pau Ferrer.

Fachada de la calle de San Honorato.

Escultura de San Jorge de Andreu Aleu en la fachada renacentista.

El patio de los naranjos con la fuente de Frederic Galcerà.

Gárgolas del patio

Sala Antoni Tàpies.

Se entra desde la sala Torres-García, es una gran sala destinada para reuniones de los distintos departamentos de la Generalidad.


Vista general

Sala Antoni Clavé.

Sala con entrada desde la calle del Obispo, con una gran cantidad de obras pictóricas y un par de esculturas del artista Antoni Clavé, donadas en parte por el propio autor en 1993 y el resto adquiridas por la Generalidad de Cataluña, hace la función de antesala del salón de conferencias y de vestíbulo de entrada.

Esculturas realizadas por Pere Johan con la
imagen de San Jorge y la gárgola representando la princesa.


Sala de conferencias.

Proyectada por Puig i Cadafalch en el año 1910, está situada debajo del patio de los Naranjos. Rehalibilitada de nuevo en el año 1993, por el arquitecto Carles Solsona i Piña, quien dejó una sala amplia y sin los seis pilares que disponía del siglo XIV, pero manteniendo los capiteles suspendidos y los arcos existentes.
Está dotada de una moderna tecnología y sistemas informáticos avanzados para la función que está pensada de sala de conferencias con capacidad para ciento veinte personas.


  

La plaza de San Jaime (en catalán: plaça de Sant Jaume) de Barcelona es una de las principales, más antiguas y representativas plazas de la Ciudad Condal.
 Se encuentra en el Barrio Gótico (distrito de Ciudad Vieja). Ubicada en el centro de la ciudad, donde estaba el núcleo de la antigua Barcino; en ella se encuentra el Palacio de la Generalidad catalana y la sede del Ayuntamiento de Barcelona o Casa de la Ciudad.

Palacio de la Generalitat (Barcelona)


Barcelona, ​​proclamación de la primera república, aspecto de la plaza de San Jaime en la mañana del 21 de febrero , en la revista española La Ilustración Española y Americana .

Palacio de la Generalitat (Barcelona)


La plaza debe su nombre a la antigua iglesia de San Jaime,​ edificio medieval que fue derribado en 1823 como parte de las obras de reforma y ampliación de la plaza. La plaza ampliada fue inaugurada en 1840 rebautizándola como «Plaza de la Constitución», en referencia a la constitución de 1837. 


 
El palacio de la Generalidad Catalana


  
Puente de la calle del Obispo por Juan Rubió.

La Casa de los Canónigos (en catalán Casa dels Canonges) es un edificio situado en el barrio gótico de Barcelona (España), es la residencia oficial del presidente de la Generalidad de Cataluña.
Las Casas de los Canónigos son un conjunto de edificios de Barcelona, ​​adyacentes a la Catedral y al Palacio de la Generalitat, a los que se accede por las calles del Obispo (núm. 4-8), de la Piedad (núm. 2-6 ) y del Paraíso (núm. 7).

Historia
Casa dels Canonges (Barcelona)

Fernando Rus, Calle de la piedad, Vistas de Barcelona, c.1910

Carrer del la Pietat


Esta casa, como el resto de las que conformaba la manzana, servía de residencia de los canónigos regulares de la Seo a partir del siglo XIV, cuando éstos abandonaron la clausura. Se articula alrededor de un patio descubierto, en el que hay una escalera que conduce a la planta noble del edificio. Todo el conjunto fue extensamente restaurado y reformado durante los años veinte por los arquitectos Juan Rubió y posteriormente por Jeroni Martorell, adhiriendo elementos neogóticos a las partes recuperadas de la obra original. Como por ejemplo el famoso puente que une el edificio con el Palacio de la Generalidad de Cataluña, en estilo neogótico.
Carrer del la Pietat, El Barri Gòtic, Barcelona, Catalunya, Spain


En el siglo XX y con la aparición de la Generalidad de Cataluña , Francesc Macià, primer presidente de la Generalidad, escoge este edificio como residencia oficial. 




 
Barrio Gótico.



El Barrio Gótico es el núcleo más antiguo de la ciudad y su centro histórico. La estructura del barrio permaneció casi intacta hasta el siglo XIX, cuando se derriban las antiguas murallas medievales y se transforman los cementerios parroquiales en plazas públicas.
En la calle de la Pietat se encuentra una de las Casas de los canónigos de la Catedral. Esta casa, como el resto de las que conformaba la manzana, servió de residencia de los canónigos regulares de la Seo a partir del siglo XIV.
Todo el conjunto fue restaurado y reformado durante los años veinte por los arquitectos Joan Rubió y Jeroni Martorell, adhiriendo elementos neogóticos a las partes recuperadas de la obra original. La casa se convirtió en residencia privada del Presidente de la Generalitat; aquí vivieron Francesc Macià, Lluís Companys y Josep Tarradellas. Fue Jordi Pujol quien rehusó utilizarla como residencia, decisión que ha sido imitada por los presidentes que le han sucedido en el cargo.

El Barrio Gótico (en catalán: Barri Gòtic) es uno de los cuatro barrios que forman el distrito de Ciudad Vieja de Barcelona. La actual plaza de Sant Jaume, donde se encuentran el Palacio de la Generalitat y la Casa de la Ciudad , ocupa el lugar aproximado del Fòrum, por lo que se puede decir que este espacio ha sido el centro político de Barcelona y Catalunya durante más de 2000 años.
Además de los edificios de la Generalitat y el Ayuntamiento, se encuentran el Palacio Episcopal y otros edificios de las principales instituciones de gobierno: el Palacio Real , el Palacio del Lugarteniente , y había habido el Castillo del Veguer y la Mesa de Cambio .
Tienen la sede entidades científico-culturales de importancia como el Archivo de la Corona de Aragón , el Museo de Historia de la Ciudad ( MUHBA ), el Instituto Municipal de Historia de Barcelona , ​​el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona , ​​el Archivo Diocesano de Barcelona , ​​el Centro Excursionista de Cataluña , el Museo Frederic Marès , etc.

Ramón Rucabado, político de la época, visualizó una rehabilitación del entorno de la Catedral, creando un barrio de inspiración neogótica. Este sería «un estuche precioso que custodiaría las joyas riquísimas de Barcelona, la Catedral y el Palacio de los Reyes».
El proyecto, que comenzó en 1887, se extendió hasta aproximadamente 1970, involucrando a diversos gobiernos. Sin embargo, la política fue consistente: recuperar, trasladar y reconstruir, destacando principalmente el estilo gótico.

El Barrio Gótico como identidad catalana.

Desde finales del siglo XIX, la burguesía catalanista se sumergió en una búsqueda profunda sobre la historia y los orígenes de la nación catalana. Estaban en la misión de encontrar en el pasado elementos que reflejaran una identidad colectiva con la que los catalanes pudieran conectarse.
Estos círculos intelectuales encontraron dichos elementos en la Edad Media, periodo que se considera la génesis de la nación catalana. Fue también en esta época cuando Cataluña alcanzó su apogeo cultural y económico. Por ello, el centro histórico de la ciudad debía ser un espejo de ese pasado glorioso. Al reconstruir estos edificios, se estaba, en cierto modo, reconstruyendo la identidad catalana.

Del Patrimonio a la Comercialización.

El autor destaca cómo, inicialmente, estos elementos sirvieron para construir una identidad, pero con el tiempo, también se convirtieron en productos para el mercado turístico.
A principios del siglo XX, cuando la burguesía catalana asumió el poder, se creó la Comisión de Atracción de Forasteros y Turistas desde el Ayuntamiento. Su misión era dotar a la ciudad de una imagen de marca distintiva para atraer a turistas, especialmente a aquellos extranjeros con alto poder adquisitivo. El objetivo era posicionar a Barcelona en el mapa turístico internacional.

El Legado del Barrio Gótico.

Hoy en día, el Barrio Gótico es admirado por muchas ciudades alrededor del mundo. Cualquier persona, ya sea local o visitante, que pasea por las calles de esta zona histórica de Barcelona, queda genuinamente maravillada. Sin embargo, surge el debate: ¿Estamos ante un barrio auténticamente gótico o más bien neogótico?

Catedral de Barcelona.

a fachada antes de su finalización en una fotografía de 1880.

La Catedral Basílica Metropolitana de la Santa Cruz y Santa Eulalia (en catalán: Catedral de la Santa Creu i Santa Eulàlia)​ —también llamada, en lugar de catedral, Seo— (en catalán: Seu) es la catedral gótica de Barcelona, sede de la archidiócesis de Barcelona, en Cataluña, España.



 
El Salón Sant Jordi deja al descubierto pinturas renacentistas

Durante el proceso de extracción, se han encontrado pinturas originales de principios del siglo XVII

27.06.2023 
Pintures renaixentistes als arcs de l'estructura.


Las obras en el Salón Sant Jordi del Palacio de la Generalitat para retirar las pinturas que se iniciaron el pasado 2 de mayo han dejado al descubierto la decoración original del siglo XVII.

Son pinturas renacentistas originales de la época en que se construyó el salón en los arcos de la estructura del techo, de las que ahora habrá que ver su extensión. También se han descubierto unas trazas incisas en los paramentos que el pintor Joaquim Torres Garcia utilizaba como guía antes de pintar un fresco y que corresponden a uno de los murales que él elaboró para el Saló Sant Jordi.
La retirada de las pinturas es un paso en el proceso de restauración general del Palacio de la Generalidad, que comporta en algunos casos, que éstas sean retiradas para ser preservadas o exhibidas en museos, archivos, bibliotecas u otros depósitos patrimoniales más adecuados.
 
La comisión para el estudio de la decoración pictórica del Salón de Sant Jordi acordó por unanimidad su retirada.
La veintena de expertos que la conformaron señalaban que los murales podían retirarse porque no se trataba de una pintura artística, sino “ideológica, muy connotada, de autores secundarios” y que su contenido no se adecuaba al Salón de San Jorge.
Los actuales murales del Salón tienen un fuerte carácter bélico e incluyen escenas de batallas de Bruc, Lepant y Navas de Tolosa, así como la llegada de Colón a Barcelona ante los Reyes Católicos.
El proyecto de retirada, con un presupuesto de 1,9 millones de euros, se prevé que dure 16 meses. A finales de año está previsto que ya se hayan retirado todas las pinturas y en agosto de 2024 estaría finalizada la adecuación provisional del Salón.


  
Generalitat Cataluña.
La Generalitat borra las huellas de la dictadura de Primo de Rivera del Saló Sant Jordi.

Montaje con el antes y el después del Saló Sant Jordi 


La emblemática sala recupera las pinturas renacentistas originales tras retirar las historicistas colgadas en los años 20 del siglo pasado

Andreu Dalmau (EFE)
Amparo Pérez
Barcelona - 31 JUL 2024 

Durante la dictadura del general Primo de Rivera (1924-1931), el presidente de la Diputación de Barcelona, Josep M. Milà i Camps, acabó de restaurar el Saló de Sant Jordi, revistiéndolo de todo un repertorio de telas anacrónicas y de carácter historicista. Las paredes plasmaban momentos de la historia de España, algunos de ellos relacionados con Cataluña, como el recibimiento de los Reyes Católicos a Colón en Barcelona, en la que se ve a unos indios rindiéndoles pleitesía o el Compromiso de Caspe. En esa estancia este miércoles ha sonado Jo vinc d’un silenci, tema escogido para remarcar la importancia del pasado en el camino hacia el futuro. Porque hoy el Saló de Sant Jordi del Palau de la Generalitat ha recuperado su aspecto renacentista original, una vez ha finalizado el proceso de retirada de las obras de la Dictadura.
El regreso a Cataluña de Josep Tarradellas en 1976. O la concesión de la medalla de oro a las artistas líricas a Alicia de Larrocha y Montserrat Caballé. O la celebración de la primera Copa de Europa del Barça en 1992. El Saló Sant Jordi ha sido testigo de momentos emblemáticos de la historia reciente de Cataluña. “Era imperativo recuperar la grandeza, la majestuosidad, el vigor, la energía y la vitalidad del Saló de Sant Jordi. La Generalitat no se identifica con un ideal histórico catolicista, integrista y colonialista de esas pinturas”, ha subrayado el presidente en funciones, Pere Aragonès, este miércoles en un acto al que han asistido el presidente del Parlament, Josep Rull, y el expresidente Quim Torra, y bajo cuyo mandato se creó, en 2019, la Comisión que acordó la retirada de las pinturas.


A principios del siglo XVII, Francesc Oliver de Boteller, abad de Poblet y 75º presidente de la Generalitat, encomendó al artista Pere Blai la ampliación de la casa gótica hacia el lado de Sant Jaume, para construir una nueva capilla más grande y abrir el edificio hacia la antigua Casa de la Ciutat. Casi 16 meses de trabajo frente a 860 metros cuadrados de superficie de pintura han permitido que en julio de 2024 el Palau de la Generalitat recupere su estilo original.
Desde el 2 de mayo de 2023, los técnicos, arquitectos y restauradores han trabajado para eliminar hasta 24 pinturas de gran formato, ubicadas en las paredes laterales, y 45 obras de menor tamaño situadas en los paramentos y reversos del techo de la sala. Al extraer estas pinturas sobre óleo, el espacio ha revelado los restos de la arquitectura y ornamentación del maestro renacentista Pere Blai. “Hace poco menos de un año, el Saló era el producto de los años de dictadura, lleno de construcciones y pinturas oscuras que dificultaban la visibilidad de la arquitectura. Ahora podemos presumir de haber recuperado su aspecto diáfano”, ha señalado Mireia Mestre, directora del Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña (CRBMC).

Después del retiro.


Arrastradas las pinturas de la dictadura, devolver la luminosidad, amplitud y ligereza renacentista al Saló, ha requerido priorizar las tareas de limpieza, y los trabajos de consolidación y recuperación del estuco de cal original y de la policromía que envuelve los arcos del techo. El acabado arquitectónico de los paramentos se ha mantenido igual que el del techo, priorizando la recuperación de la masilla original, en los frisos y fajas entre los capiteles, como se sabía que existían desde 1600 hasta 1926. Durante la investigación, los encargados del proyecto descubrieron pinturas murales al fresco de Joaquín Torres García que habían quedado tapadas por la pintura de la dictadura en 1926.
Antes de retiro


En 1932, Josep Tarradellas, como conseller de gobernación de la Generalitat, dio comienzo a la retirada de algunas de las pinturas nacional-católicas del Saló Sant Jordi para dejarlo tal y como era antes de la dictadura de Primo de Rivera. Pero el inicio de la Guerra Civil, en 1936, paró todo el proceso de restauración. Cuando se aprobó el nuevo proyecto en 2019, los expertos de la comisión encargada aseguraron que la decoración pictórica se podía retirar porque no era arte, sino un relato histórico cargado de contenido político autoritario y antidemocrático. “Ahora que la Generalitat es la expresión de nuestra voluntad democrática, recuperamos un símbolo de inspiración catalana para el futuro”, ha subrayado Aragonès, antes de que comenzaran a sucederse las primeras notas de Els Segadors.



Palacio de la Generalidad de Cataluña, planta del primer piso




No hay comentarios:

Publicar un comentario