Fue el organismo dependiente de las Cortes Generales encargado de recaudar los donativos aprobados por las Cortes, administrar los impuestos del General, interpretar las Constituciones y defender las leyes, como comisión permanente de las Cortes cuando estas no se hallaban reunidas. Historia La Generalidad de Cataluña debe su origen a las Cortes Catalanas, que, durante el reinado de Jaime I el Conquistador, se reunían convocadas por el rey de la Corona de Aragón como representantes de los estamentos sociales de la época: eclesiásticos, nobleza militar y el real o "de villas". Bajo el reinado de Pedro el Grande, las Cortes Catalanas tomaron forma institucional. El rey se obligaba a celebrar Corte General anualmente. Las Cortes ejercían funciones de consejo y también legislativas por medio de los denominados "tres brazos": el eclesiástico, el militar y el popular o cámara real. El primer paso hacia la institución de la Generalidad se produjo en las Cortes celebradas en 1289 en Monzón, al designarse una Diputación del General, comisión temporal para recaudar el "servicio" o tributo que se concedía al rey. Este impuesto era conocido popularmente como generalidad, nombre que se exportó a Francia donde se crearon las generalités o distritos fiscales. Con el paso del tiempo, el nombre oficioso de Generalidad terminó suplantando el nombre oficial de Diputación del General. En las Cortes de 1358-1359 celebradas en Barcelona, Villafranca del Panadés y Cervera, las Cortes designaron a doce diputados con atribuciones ejecutivas en materia fiscal, así como unos "oyentes de cuentas" que controlaban la administración bajo la autoridad del que está considerado como primer presidente de la Generalidad, Berenguer de Cruïlles, algo erróneo pues la Generalitat se creó en 1931 durante la Segunda República Española y a los dirigentes de esta Diputación eran llamados diputados eclesiásticos, no presidentes. En el interregno producido por la muerte de Martín el Humano, la Generalidad asumió responsabilidades políticas. El sistema de elección de los diputados fue objeto de constante discusión. En las Cortes del 1455, y para evitar el nepotismo oligárquico, se introdujo el sistema de insaculación: los diputados salientes elegían a doce candidatos entre los que se elegía uno al azar. Aunque en la Guerra de Sucesión la Generalidad ocupó un lugar secundario, fue liquidada mediante el Decreto de Nueva Planta de 1716. Composición. La composición de la Diputación del General fue la siguiente: a) El Diputado eclesiástico. Era el diputado del brazo eclesiástico. b) El Consistorio. Formado por un diputado por cada brazo (eclesiástico, militar y real), y un oidor de cuentas por cada brazo. c) Oficiales como asesores jurídicos, escribano mayor, síndico, abogado mayor, racional, procurador del General, junto con escribientes, guardias, porteros, veedores, contadores, etc. d) Diputados locales: los delegados de los diputados de la Diputación del General en ciudades y villas del Principado. |
Listado de diputados eclesiásticos de la Diputación del General hasta el siglo XVIII. Van numerados, R indica que repitió en el cargo. La lista está ordenada por el año de inicio (entre paréntesis). Siglo XIV 1. Berenguer de Cruïlles (1359) 2. Romeu Sescomes (1363) 3. Ramon Gener (1365) 4. Bernat Vallès (1366) R. Romeu Sescomes (1375) 5. Joan I d'Empúries (1376) 6. Guillem de Guimerà i d'Abella (1376) 7. Galceran de Besora i de Cartellà (1379) 8. Felip d'Anglesola (1380) 9. Pere de Santamans (1381) 10. Arnau Descolomer (1384) 11. Miquel de Santjoan (1389) 12. Alfonso de Tous (1396) Siglo XV 13. Marc de Vilalba (1413) 14. Andreu Bertran (1416) 15. Joan Desgarrigues (1419) 16. Dalmau Cartellà (1422) 17. Felip de Malla (1425) 18. Domènec Ram (1428) R. Marc de Vilalba (1431) 19. Pere de Palou (1434) 20. Pere de Darnius (1437) 21. Antoni d'Avinyó (1440) 22. Jaime de Cardona (1443) 23. Pero Ximénez d'Urrea (1446) 24. Bertran Samasó (1449) 25. Bernat Guillem Samasó (1452) 26. Nicolau Pujades (1455) 27. Antoni Pere Ferrer (1458) 28. Manuel de Montsuar i Mateu (1461) 29. Francesc Colom i Bertran (1464) 30. Ponç Andreu de Vilar (1467) 31. Miquel Samsó (1470) 32. Joan Maurici de Ribes (1473) 33. Miquel Delgado (1476) 34. Berenguer de Sos (1479) 35. Pere de Cardona (1482) 36. Ponç Andreu de Vilar (1485) 37. Juan Payo Cuello (1488) 38. Joan de Peralta (1491) 39. Francí Vicenç (1494) 40. Pedro Mendoza (1497) 41. Alfons d'Aragó (1500) Siglo XVI 42. Ferrer Nicolau de Gualbes (1503) 43. Gonzalo Fernández de Heredia (1504) 44. Lluís Desplà i d'Oms (1506) 45. Jordi Sanç (1509) 46. Joan d'Aragó (1512) 47. Jaume Fiella (1514) 48. Esteve de Garret (1515) 49. Bernat de Corbera (1518) 50. Joan Margarit i de Requesens (1521) 51. Lluís de Cardona i Enríquez (1524) 52. Francesc de Solsona (1527) 53. Francesc Oliver i de Boteller (1530) 54. Dionís de Carcassona (1533) 55. Joan Pasqual (1536) 56. Jeroni de Requesens i Roís de Liori (1539) 57. Miquel Puig (1542) 58. Jaume Caçador (1545) 59. Miquel d'Oms i de Sentmenat (1548) 60. Onofre de Copons i de Vilafranca (1551) 61. Miquel de Ferrer i de Marimon (1552) 62. Joan de Tormo (1552) 63. Miquel de Tormo (1553) 64. Francesc Jeroni Benet i Franc (1554) 65. Pere Àngel Ferrer i Despuig (1557) 66. Ferran de Lloaces i Peres (1560) 67. Onofre Gomis (1563) 68. Francesc Giginta (1566) 69. Benet de Tocco (1569) 70. Jaume Cerveró (1572) 71. Pere Oliver de Boteller i de Riquer (1575) R. Benet de Tocco (1578) 72. Rafael d'Oms i Llull (1581) 73. Jaume Beuló (1584) 74. Francesc Oliver de Boteller (1587) 75. Jaume Caçador i Claret (1590) 76. Miquel d'Agullana i de Miquel (1593) 77. Francesc d'Oliver de Boteller (1596) 78. Francesc Oliveres (1598) 79. Jaume Cordelles i Oms (1599) Siglo XVII 80. Bernat de Cardona i Queralt (1602) 81. Pere Pau Caçador i d'Aguilar-Dusai (1605) 82. Onofre d'Alentorn i de Botella (1608) 83. Francesc de Santjust i de Castre (1611) 84. Ramon d'Olmera i Alemany (1614) 85. Miquel d'Aimeric (1616) 86. Lluís de Tena (1617) 87. Benet de Fontanella (1620) 88. Pere de Magarola i Fontanet (1623) 89. Francesc Morillo (1626) 90. Pere Antoni Serra (1629) 91. Esteve Salacruz (1632) 92. García Gil Manrique Maldonado (1632) 93. Miquel d'Alentorn i de Salbà (1635) 94. Pau Claris i Casademunt (1638) 95. Josep Soler (1641) 96. Bernat de Cardona i de Raset (1641) 97. Gispert d'Amat i Desbosc de Sant Vicenç (1644) 98. Andreu Pont (1647) 99. Paolo de Rosso (1650) 100. Francesc Pijoan (1654) 101. Joan Jeroni Besora (1656) 102. Pau d'Àger i d'Orcau (1659) 103. Jaume de Copons i de Tamarit (1662) 104. Josep de Magarola i de Grau (1665) 105. Joan Pagès i Vallgornera (1668) 106. Josep de Camporrells i de Sabater (1671) 107. Esteve Mercadal i Dou (1674) 108. Alfonso de Sotomayor (1677) 109. Josep Sastre i Prats (1680) 110. Baltasar de Muntaner i de Sacosta (1683) 111. Antoni de Saiol (1686) 112. Benet Ignasi de Salazar (1689) 113. Antoni de Planella i de Cruïlles (1692) 114. Rafael de Pinyana i Galvany (1695) 115. Climent de Solanell i de Foix (1698) Siglo XVIII 116. Josep Antoni Valls i Pandutxo (1701) R. Antoni de Planella i de Cruïlles (1701) 117. Francesc de Valls i Freixa (1704) 118. Josep Grau (1704) 119. Manuel de Copons i d'Esquerrer (1707) 120. Francesc Antoni de Solanell i de Montellà (1710) 121. Josep de Vilamala (1713) 1716: Promulgación del Decreto de Nueva Planta. Supresión de la Diputación General del Principado de Cataluña. |
Berenguer de Cruïlles fue obispo de Gerona (c. 1310-1362).
Nacido probablemente en Peratallada alrededor de 1310 y muerto en Barcelona el año 1362. Era un miembro de la catedral de Gerona en 1321, canónigo en 1330, chantre en 1336, abad de Sant Feliu en el año 1342 y nombrado obispo en diciembre de 1348, siendo consagrado posteriormente por el papa Clemente VI. Fue un firme defensor de la Inquisición y tuvo constantes enfrentamientos con la nobleza, entre otros, con infante Ramón Berenguer, conde de Ampurias, tío del rey de Aragón Pedro el Ceremonioso a quien excomulgó. En 1357, ayudó económicamente a finalizar el retablo de oro y plata para la catedral de Gerona, empezado por su predecesor el obispo Gilbert de Cruïlles (1334-1335). |
Francesc Antoni de Solanell i de Montellà. Biografía Solanell i de Montellà, Francesc Antoni de. Puigcerdà (Gerona), 1670 – Sant Cugat del Vallès (Barcelona), 1726. Abad de Sant Cugat del Vallès y diputado eclesiástico de la Diputación del General de Catalunya. Fue el último diputado eclesiástico y presidente de la Generalidad que pudo cumplir su mandato (1710- 1713), antes de la toma de Barcelona por las tropas de Felipe V, monarca que suprimiría la institución sólo cinco días más tarde de la caída de la ciudad en sus manos. Su sucesor en el cargo, el sacristán de Sant Esteve de Banyoles Josep de Vilamala (1713-1714), obtuvo la presidencia de la Generalitat después de numerosas renuncias, ante la incertitud de la situación política en el Principado, y consiguió ejercerla durante poco más de un año. Era hijo del caballero de Ribes de Freser Julià de Solanell y de Foix. Cursó estudios de Teología y Derecho Canónico en el Estudio General de Lleida, obteniendo el grado de doctor y ejerciendo la docencia durante un tiempo como catedrático y consultor en ambas materias. Monje profeso en la Orden benedictina, fue pavorde del pequeño cenobio d’Age de Cerdaña, dependiente del monasterio de Santa Maria de Ripoll, visitador general de la orden benedictina, abad de los monasterios de Sant Pere de Galligants (Gerona, 1710-1712) y Sant Cugat del Vallès (1713-1715). Durante la revisión de candidatos a los oficios de la Diputación del General de Cataluña fue promocionado a las bolsas de diputado eclesiástico en 1710 y la suerte de la extracción le sonrió tan sólo unos meses más tarde. Durante su presidencia, la Diputación del General vivió la angustiosa deriva hacia el asedio definitivo de la ciudad. Su toma de posesión coincidió con la gran ofensiva peninsular de los ejércitos imperiales, truncada a finales de año con la retirada de Madrid y las derrotas inglesas en Brihuega y Villaviciosa. Durante la primavera de 1711, el principal problema lo constituyó una crisis alimentaria profunda, a la vez que la noticia de la muerte del Emperador trastocaba profundamente los equilibrios internacionales y provocaba la evacuación de las tropas aliadas. Durante la Junta de Brazos celebrada en el verano de 1713 decidió inhibirse en el gran debate sobre la continuidad o no de la resistencia, marcando en buena medida la decisión adoptada por el conjunto del brazo eclesiástico, en principio partidario de la pacificación. A pesar de ello, al acabar la guerra fue privado de su abadía por las autoridades filipistas (1717), dignidad que no recuperaría hasta pocos meses antes de su muerte (1726), como resultado de los beneficios derivados de la firma de la paz de Viena entre Felipe V y el emperador Carlos VI. Consagró su labor intelectual a escribir la historia de los monasterios de Ripoll (Catálogo de los abades de Ripoll y de las cosas memorables de dicho monasterio) y Sant Cugat del Vallès (Apología sobre el origen, fundación y fundador del imperial monasterio de San Cucufate, 1723), aunque, por desgracia, dichos trabajos, entre otros valiosos manuscritos, han permanecido inéditos. Fuentes y bibl.: VV. AA., Gran Enciclopèdia Catalana, vol. 21, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1986, pág. 311; J. Castells, “Antoni de Solanell i Montellà”, en VV. AA., Diccionari d’Història Eclesiàstica de Catalunya, vol. III, Barcelona, Generalitat de Catalunya-Editorial Claret, 1998, pág. 462; J. M. Torras, “Francesc Antoni de Solanell i de Montellà”, en J. M. Solé i Sabaté (dir.), Història de la Generalitat de Catalunya i dels seus presidents, vol. II, Barcelona, Generalitat de Catalunya-Enciclopèdia Catalana, 2003, págs. 320-328. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario