Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


domingo, 12 de agosto de 2018

336.-Palacio del Parlamento de Hungría. a


  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Núñez; Boris Díaz Carrasco; -Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farías Picón; Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolás Wasiliew Sala ; Marcelo Yáñez Garín; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán

  
Parlamento de Hungría es símbolo de Dudapest.

 Budapest es la capital y ciudad más poblada de Hungría,​ así como su principal centro industrial, comercial y de transportes.​ Posee 1,75 millones de habitantes (2016), que representan un quinto de la población total de Hungría. Es la ciudad más poblada de Europa central y la novena de la Unión Europea. La ciudad ocupa una superficie de 525 km²4​ y su área metropolitana cuenta con una población de 2,38 millones de habitantes. Budapest se constituyó como tal el 17 de noviembre de 1873, al unificarse las ciudades de Buda y Óbuda, en la orilla oeste del Danubio, y Pest, en la orilla este.

La historia de Budapest comenzó con Aquincum, originalmente un asentamiento celta​ que se convirtió en la capital de la provincia romana de Panonia Inferior.​ En el siglo IX llegaron al territorio los húngaros. Su primer asentamiento fue saqueado por los mongoles en 1241-42. La ciudad restablecida se convirtió en uno de los centros de la cultura del Renacimiento humanista en el siglo XV. 

El escudo de la ciudad de Budapest:  Los elementos del escudo figuran sobre un campo de color rojo (blasonado de gules) dividido en dos partes por una franja blanca, horizontal y de forma ondulada, pieza conocida en heráldica como divisa que simboliza el río Danubio. En la parte superior figuran las armas de Pest, que consistieron en un castillo almenado y aclarado de azur (color azul) con una única torre, también almenada, con dos ventanas y una cubierta en vertiente.
En la parte inferior aparecen representadas las armas de Buda, en las que figura también un castillo pero con tres torres, también con dos ventanas y una cubierta en vertiente. Este castillo posee dos puertas, algo poco habitual, la segunda de ellas simboliza a la Antigua Buda.

 Después de la batalla de Mohács y tras casi siglo y medio de dominio otomano, el desarrollo de la región entró en una nueva era de prosperidad en los siglos XVIII y XIX, y Budapest se convirtió en una ciudad global después de la unificación de 1873.​ También se convirtió en la segunda capital del Imperio austrohúngaro, una gran potencia que se disolvió en 1918. Budapest fue el punto focal de la revolución húngara de 1848, la República Soviética Húngara de 1919, la Operación Panzerfaust en 1944, la batalla de Budapest de 1945 y la Revolución de 1956.

Considerada como una de las ciudades más bellas de Europa​ y del mundo,Budapest cuenta con varios sitios que son Patrimonio de la Humanidad, entre los que se incluyen, a orillas del Danubio, el barrio del Castillo de Buda, la avenida Andrássy, la plaza de los Héroes y la histórica línea 1 del Metro de Budapest, el segundo más antiguo del mundo.​ Otros puntos destacados incluyen un total de ochenta manantiales geotérmicos,​ el mayor sistema de cuevas de aguas termales del mundo,​ la segunda sinagoga más grande y el tercer edificio del Parlamento más grande del mundo. La ciudad atrae a alrededor de 4,3 millones de turistas al año, convirtiéndola en la 25.ª ciudad más visitada del mundo, según Euromonitor.

Budapest es, también, un importante centro financiero de Europa Central. La ciudad se situó tercera (de un total de 65 ciudades) en el Índice de Mercados Emergentes elaborado por Mastercard,​ y clasificada como la ciudad mejor habitable de Europa Central y Europa del Este por índice de calidad de vida según Economist Intelligence Unit. También se clasificó como el "séptimo lugar idílico de Europa para vivir" por la revista Forbes.​ Es, también, la mejor ciudad de Europa Central y del Este en el índice Innovation Cities' Top 100.​

Buda. 


Buda (en alemán: Ofen; en croata: Budim; en serbio: Будим) es la parte occidental de la capital de Hungría, Budapest. Está situada a la orilla derecha del río Danubio, que la separa del sector de Pest. Su nombre podría originarse en el eslavo Buda, diminutivo de Budimír. También puede asociarse con вода, voda, agua en las lenguas eslavas, posible traducción de Aquincum el nombre romano de la ciudad que presuntamente es un apócope de Aquae quinque (cinco aguas o fuentes),​ del cual deriva el gentilicio español para los habitantes de Budapest; aquincenses. Según la leyenda medieval, Buda toma su nombre de Bleda, su presunto fundador, hermano de Atila, rey de los hunos, pueblo con el cual se identificaban los magiares. Buda abarca un tercio del área de Budapest; una zona escarpada y con abundante vegetación, antiguamente boscosa y hoy con numerosos parques. 

Historia

Buda fue la capital de Hungría desde el 1361 hasta su captura por el Imperio otomano en 1541, tras lo cual la nueva capital húngara fue establecida en Presburgo (la actual capital eslovaca, Bratislava). En 1686 Buda fue liberada por Austria, del dominio turco, pero debido a su devastación por la guerra, numerosos alemanes fueron llevados para ayudar a reconstruir la ciudad. Buda fue declarada una ciudad libre en 1703, y volvió a ser la capital de Hungría en 1784. 

Pest.


Pest (en eslovaco: Pešť; en croata: Pešta; en serbio: Пешта) es la parte más oriental, principalmente llana, de la ciudad de Budapest (Hungría), de cuya extensión total ocupa aproximadamente dos tercios. Está unida a Buda, la otra parte de Budapest, por el Danubio. Entre sus atractivos más importantes están el Parlamento de Budapest, la Hősök tere o plaza de los Héroes o la avenida Andrássy. En el lenguaje coloquial de Hungría, "Pest" es también utilizado frecuentemente para referirse al conjunto de la ciudad de Budapest.
El nombre de "Pest" proviene de un término eslavo que significa "horno",​ en referencia quizás a las aguas termales cercanas.

Historia

Las primeras referencias a Pest como ciudad independiente datan de 1148, aunque se cree que ya antes habían existido asentamientos celtas y romanos en el mismo lugar. Esta ciudad se convirtió en un importante centro económico durante los siglos XI-XIII, hasta que fue destruida por la invasión de los mongoles en 1241.
Fue ocupada por el Imperio otomano el 22 de agosto de 1541. Dominando los turcos la ciudad hasta el 9 de septiembre de 1686, cuando fue tomada por el emperador Leopoldo I de Habsburgo.
En 1837 fue inundada por el Danubio, y poco después, en 1849, se construyó el primer puente colgante sobre el río, el puente de las Cadenas, conectando Pest y Buda. 

Óbuda

Óbuda es una de las ciudades históricas que se fusionaron para formar la actual Budapest, capital de Hungría, en 1873. El nombre Óbuda significa "Antigua Buda" en húngaro. El centro de Óbuda es la Fő tér ("plaza mayor"). La isla de Óbuda, cercana a esta parte de la ciudad, alberga en la actualidad el Festival de Sziget, un gran acontecimiento musical y cultural.

Historia

En Óbuda se han encontrado asentamientos que datan de la Edad de Piedra. Aquí los romanos construyeron Aquincum, la capital de la provincia de Panonia. Los magiares llegaron a la zona después del año 900, algunos de cuyos principales jefes, que después se convertirían en reyes, la eligieron para asentarse. Béla IV de Hungría reconstruyó aquí la nueva capital después de que la antigua fuera destruida en 1241-1242 por la invasión mongol.


  
Palacio del Parlamento de Hungría


  
Países de corona de san esteban.

Países de la corona de San Esteban.


El Parlamento de Hungría.

El Parlamento de Hungría, construido entre 1885 y 1902, es símbolo de la soberanía del país y uno de los edificios más bellos del mundo. En su época de construcción, el edificio era el mayor parlamento del mundo (hoy en día es el segundo, después de Rumanía) y un claro ejemplo de la potencia económica y cultural húngara de finales del siglo XIX, que se vería apagada casi en su totalidad en el siglo siguiente, debido a las dos Guerras Mundiales y a la Guerra Fría que les seguiría. Nótese que en aquella época, Hungría tenía un territorio tres veces mayor al actual.
De todas formas, hoy en día cualquier turista atento puede imaginar esa potencia y época de bonanza visitando sitios de interés como la Casa de la Ópera, el metro (primero de la Europa Continental), el mismo parlamento u observando la antigua magnificencia del barrio de Pest.


Antecedentes y motivación.

En 1867, el imperio Austro-Húngaro decidió crear una monarquía dual, y Hungría recibió más independencia e incluso redactó su propia constitución. En 1873, se creó Budapest tras la unión de tres ciudades (Buda, Óbuda y Pest). La Asamblea Nacional húngara resolvió entonces establecer un nuevo parlamento.

ana karina gonzalez huenchuñir


Diseño del Parlamento de Budapest.

El emperador Francisco José I de Austria y el primer ministro de Hungría, Kálmán Tisza, propiciaron entonces un concurso donde algunos de los más reputados arquitectos del mundo presentaron sus propuestas. Ganó Imre Steindl, con un fastuoso diseño ecléctico y neo-gótico, basado en el Parlamento de Londres. 
Según sus propias palabras, “No quise crear un nuevo estilo arquitectónico para el Parlamento, porque no concebía construir con detalles efímeros un edificio que ha de durar centenares de años. He intentado, con modestia y cuidado, como se requiere con el arte, dar un toque nacional y de espíritu único a este magnífico estilo medieval”.
Lamentablemente, Steindl no vería su obra finalizada ya que quedó ciego pocos meses antes de su inauguración, y murió ese mismo año.

Construcción y diseño.

El Parlamento (Országház en húngaro) fue construído entre 1885 y 1902, siendo el edificio parlamentario más grande hasta entonces y la obra arquitectónica más ambiciosa y costosa de su época. El edificio tiene una longitud de 268 metros y 118 metros de profundidad. Contiene más de 20 km de escaleras, y 691 habitaciones (incluyendo más de 200 oficinas). La cúpula central tiene una altura de 69 metros, y es donde encontraremos los adornos más preciosos, que se reflejan en la vitrina en donde se muestra la corona de Hungría.
El edificio se asienta en la ribera del río Danubio, en el lado de Pest. Al planificarse su construcción al lado del río, se tuvo que reforzar el suelo con más de dos metros de cimientos asentados de manera muy precisa. La fachada principal encara el río Danubio, pero la entrada oficial está justo en el lado contrario. La fachada presenta estatuas de gobernantes húngaros, líderes de Transilvania y famosos militares de la historia del país.


Estilo Neogótico del Parlamento de Budapest

El estilo principal del parlamento es neogótico como decíamos, pero también son claras las influencias renacentistas, y un toque bizantino omnipresente en sus salas y pasillos, especialmente apreciable en la delicadísima decoración de las escaleras que conducen al salón principal. Mediante esta mezcla de influencias se quiso representar las diferentes culturas que han influido y conformado a Hungría a lo largo de sus mil años de historia.

ana karina gonzalez huenchuñir

ana karina gonzalez huenchuñir


ana karina gonzalez huenchuñir

ana karina gonzalez huenchuñir

ana karina gonzalez huenchuñir

ana karina gonzalez huenchuñir


ana karina gonzalez huenchuñir


ana karina gonzalez huenchuñir

Parlamento de Budapest.


En el interior podemos encontrar 90 estatuas que representan la historia del país. Los espacios interiores fueron construidos con los mejores materiales de la época, siempre priorizando el uso de materiales y artesanos húngaros. Los trabajos artísticos no quedaron a la zaga. El resultado: un trabajo colosal de acabado preciosista, tanto arquitectónico como artístico, que con algo más de 100 años de vida sigue dando cobijo al estamento legislativo del país y ofrece la imagen sin duda más bella de la capital: ya sea de día, exhibiendo su magnífica estampa como de noche, reflejándose en las aguas del Danubio e iluminando la noche de Budapest.

El Parlamento (en húngaro, Országház) es probablemente el edificio más conocido de Budapest. Es el centro de la legislatura húngara y otras instituciones, como la biblioteca del Parlamento. Se encuentra en el distrito V de la ciudad, junto al río Danubio, situándose la entrada principal en la plaza Kossuth.
El edificio fue construido entre 1884 y 1902, siguiendo los planos de Imre Steindl, que se quedó ciego unos meses antes de la inauguración. Es el mayor edificio del país, escenario de las reuniones de la Asamblea Nacional de Hungría y el segundo mayor parlamento del mundo detrás del de Rumanía. Es de estilo neogótico, aunque con algunas particularidades.


 
Interior.


ana karina gonzalez huenchuñir

ana karina gonzalez huenchuñir
El interior está decorado con mármol y oro. El edificio con su estructura simétrica sirve para albergar un parlamento bicameral. El ala norte alberga la oficina del primer ministro, mientras el ala sur las del Presidente de la República de Hungría.

ana karina gonzalez huenchuñir
En ambos lados de la escalera exterior se encuentran dos estatuas de leones. Las columnas están hechas de granito bermejo de 6 metros de altura y pesan 4 toneladas cada una. En el techo se pueden observar las pinturas alegóricas de Károly Lotz como la "Apoteosis de la legislación" y la "Glorificación de Hungría".
El edificio, con 691 dependencias, tiene una longitud de 268 m y su cúpula se eleva hasta los 96 m.

Escalera principal del Parlamento de Budapest
Datos

ana karina gonzalez huenchuñir
El edificio mide 268 metros de largo, 123 metros de ancho y 96 metros de alto (su cúpula es el punto más alto) en 17.745 metros cuadrados de base. Para su construcción se movieron 176.000 metros cúbicos de tierra, utilizaron 40 millones de ladrillos y más de medio millón de piedras decorativas. El coste final fue 38 millones de coronas austro-húngaras (contra las 18,5 millones de previstas). Cuenta con 27 entradas, 29 escaleras, 13 ascensores, 2 cámaras (superior e inferior) y más de 200 oficinas. Además lo adornan 90 esculturas exteriores y 152 interiores, escudos de provincias y ciudades así como hileras florales de la flora húngara como decoración en las paredes interiores. Para los adornos utilizaron unos 40 kilogramos de oro de 22-23 quilates. Es el segundo parlamento más grande de Europa y tercero en el mundo.

 
Sala de la Cúpula.

ana karina gonzalez huenchuñir
La sala central donde se puede observar la cúpula desde dentro, diversas estatuas de reyes húngaros, como por ejemplo San Esteban o Esteban I, primer rey de Hungría. En una vitrina justo en el centro se pueden admirar desde el año 2000 las joyas de coronación de Hungría (la famosa corona con la cruz torcida que aparece en el escudo del país, el cetro, el orbe y la espada de estilo renacentista).

 
Antigua Cámara Alta.

1898


Ahora en desuso, se utiliza para mostrar a los turistas cómo sería el antiguo parlamento.

cámara de magnates

La Cámara de los Magnates ( en húngaro : Főrendiház; en alemán: Magnatenhaus; en rumano: Camera Magnaților; en italiano: Camera dei Magnati ) fue la cámara alta de la Dieta de Hungría.
Esta cámara estuvo en funcionamiento desde 1867 hasta 1918 y, posteriormente, desde 1927 hasta 1945. 

La Cámara, al igual que la actual Cámara de los Lores del Reino Unido , estaba compuesta por magnates herederos, eclesiásticos y, a diferencia de la Cámara de los Lores, representantes delegados de regiones autónomas (similares a los Comisionados Residentes de los territorios de los Estados Unidos ). La Cámara no tenía un número fijo de miembros, ya que cualquiera que cumpliera los requisitos podía formar parte de ella. La lista oficial estaba compuesta por:

I.-Príncipes de la Casa Real que han alcanzado la mayoría de edad (16 en 1904)
II.-Pares hereditarios que pagaban al menos 3000 florines al año de impuesto territorial (237 en 1904)  
III.-Altos dignatarios de las iglesias católica romana y ortodoxa oriental (42 en 1904)
IV.-Representantes de las confesiones protestantes (13 en 1904)
V.-Pares vitalicios designados por la Corona, que no excedan de 50 en número, y pares vitalicios elegidos por la propia Cámara (73 en total en 1904)
VI.-Diversos dignatarios estatales y altos jueces (19 en 1904)
VII.-Tres delegados de Croacia-Eslavonia.

La forma del Parlamento es el resultado de una elección consciente de simbolismo y transmite importantes mensajes históricos y políticos. Viéndolo desde el lado del Danubio , vemos que los salones de la Cámara Baja y la Cámara Alta se alzan a ambos lados de la cúpula, rodeados de torretas que evocan el recuerdo del parlamento bicameral que estaba en funcionamiento cuando se construyó el edificio. Los dos salones son completamente idénticos en tamaño y forma, expresando así la igualdad entre la cámara baja representativa y la cámara alta histórica. La cúpula que se alza entre ellos simboliza la unidad de la legislatura, además de servir como sede para las sesiones conjuntas de las dos cámaras.


  
Consejo de los Diputados.

ana karina gonzalez huenchuñir
Cámara no visitable para los turistas donde se reúnen hoy en día los diputados del parlamento húngaro.

Entre el 1 y el 10 de junio de 1910 se celebraron en Hungría elecciones parlamentarias. El resultado fue una victoria para el Partido Nacional del Trabajo, que obtuvo 256 de los 413 escaños.


cámara de diputados

cámara de diputados

presidencia






Las elecciones parlamentarias se celebraron en Hungría entre el 29 de abril y el 8 de mayo de 1906.  Los partidos de la oposición aliada obtuvieron el 87,96% de los votos. El principal partido de la oposición, el Partido por la Independencia y el 48 , obtuvo la mayoría parlamentaria, al obtener 253 de los 400 escaños. 


 
El conde Colomán Tisza de Borosjenő (en húngaro: Tisza Kálmán) (Geszt, 16 de diciembre de 1830-Budapest, 23 de marzo de 1902 ) fue un político húngaro que ejerció el cargo de primer ministro de la Transleitania austrohúngara entre 1875 y 1890. Se le atribuye la formación de un gobierno magiar sólido, la fundación del nuevo Partido Liberal (1875) y varias reformas económicas. Su hijo fue el también primer ministro e influyente político austrohúngaro Esteban Tisza.


Biografía 
Comienzos. 
Tisza nació en una familia de la baja nobleza magiar, calvinista, en el condado de Bihar, en 1830.1​

Revolución y absolutismo. 
A la edad de 18 años (1848), Kálmán Tisza fue testigo de uno de las mayores reformas políticas de la historia húngara: Hungría pasó de tener un gobierno feudal a contar con ejecutivo constitucional. La III Ley Pública abolió la Cancillería Real y el Consejo Residencial y los sustituyó por un parlamento bicameral (Senado y Cámara de Representantes). Se dio un paso hacia el gobierno democrático al concederse, mediante la V Ley Pública, el derecho a voto de un 10% de la población.2​ Las Leyes Públicas VI y VII crearon una unidad administrativa con todos los territorios con población magiar. Estas reformas de gran alcance produjeron una rebelión nacionalista trató de derrocar a la dinastía Habsburgo en la llamada Revolución húngara de 1848.
Con la derrota de los húngaros durante la rebelión muchas de las reformas quedaron abrogadas e instaurándose una administración militar al mando de Haynau. A pesar de que la contrarrevolución terminó con el gobierno parlamentario en Hungría, no acabó con las ideas que habían nacido de las reformas. Durante 1859 y 1860, tras constatar el apoyo popular en Hungría hacia los italianos durante la Segunda Guerra de la Independencia, el gobierno imperial austriaco comenzó a probar nuevos experimentos constitucionales en Hungría.

Moderados y radicales 
Las propuestas federalistas de Luis Kossuth en el exilio, que habían de reconciliar a las minorías de la Corona con los magiares y a los que el propio Kossuth había enemistado con su extremista nacionalismo magiar durante la revolución de 1848, no hallaron respaldo en Hungría.3​ Según se acercaba la posibilidad de llegar a un acuerdo entre la oligarquía húngara y el Gobierno imperial aquella percibió el gobierno constitucional, la unidad territorial y la supremacía magiar como condiciones mínimas que no se podían negociar con el Gobierno de Viena.3​ La élite se dividía entre los que defendían una línea más moderada, partidaria de llegar a un acuerdo con el emperador, encabezados por Francisco Deák, y los más radicales, defensores de una postura más desafiante frente al monarca, encabezados por László Teleki.3​ Al suicidarse este en 1861, Tisza pasó a dirigir esta fracción.3​ Al rápido ascenso de Tisza contribuyeron sus relaciones con la poderosa familia Teleki, su matrimonio con una condesa de ascendencia alemana y el respaldo de la nobleza calvinista del este de Hungría.4​ Más cauto y astuto que su predecesor, Tisza conjugaba una retórica extremista con una praxis más moderada, favoreciendo la victoria en el parlamento de 1861 de su teórico rival.1​
Tisza mantuvo su postura moderada tratando de lograr la mayor autonomía posible para Hungría, rechazando la opción revolucionaria, única que hubiese podido lograr la independencia total del país.1​
Político provinciano,4​ Tisza defendía la perpetuación del poder de los terratenientes y una limitación de la industrialización del país.4​

El Compromiso austrohúngaro 
Ya en 1865 se retomaron las conversaciones entre los políticos magiares y el emperador para lograr una reconciliación entre la corte y la nobleza húngara.5​ La derrota austrohúngara ante Prusia aceleró el proceso.5​ El acuerdo con el emperador devolvería a Hungría la unidad territorial perdida tras la revolución de 1848, ofrecería nuevas oportunidades de desarrollo económico y, también, abriría a la baja nobleza gran número de puestos en la administración y mayor poder político.5​ La alternativa de un nuevo alzamiento con apoyo extranjero no era viable en la década de 1860.5​
Los extremistas magiares que propugnaban una independencia total o, a lo sumo, una unión personal a través del emperador con Austria, a pesar de su popularidad, quedaron aislados en el parlamento.6​ Tisza tenía como únicos adversarios a los partidarios de Déak, mientras se debatía entre sus simpatías por los independentistas y su realismo político que le indicaban la conveniencia de acercarse a las posturas de sus adversarios y lograr un acuerdo con Viena.6​
En 1867, Tisza tomó parte, con el Parlamento, en las negociaciones con emperador Francisco José I que llevó al Compromiso Austrohúngaro de 1867 (Ausgleich). Mediante este acuerdo entre la corona y la oligarquía magiar se restauraba la «integridad constitucional de Hungría»,7​ con la excepción sobre los asuntos de defensa y relaciones exteriores, que quedaban en manos de unos ministros comunes a toda la monarquía. El resto de competencias administrativas quedaban asignadas a dos gobiernos independientes, uno húngaro y otro para el resto del estado, quedando así los asuntos internos de la corona nuevamente en manos de los magiares. El acuerdo ofreció la oportunidad a Tisza de convertirse en primer ministro. Tras un largo declive del partido moderado de Déak, el pragmatismo de Tisza le llevó a acercarse a las posturas de sus rivales a pesar de sus anteriores declaraciones radicales que se oponían a acuerdo de 1867,8​ tratando de lograr su objetivo de máxima autonomía para Hungría dentro del Imperio sin fragmentar este, lo que hubiese convertido al país en independiente, pero hubiese perdido la categoría de gran potencia que disfrutaba gracias a su asociación con Austria.9​
El acuerdo selló, por otra parte, la necesidad de mantener el censo electoral extremadamente pequeño: un aumento del número de personas con derecho a voto hubiese destruido el compromiso, que no contaba con el respaldo mayoritario de los magiares (que hubiesen optado por la independencia respecto a Austria) ni de las minorías, que se oponían a su posición de sometimiento.8​ Tisza, partidario teórico del sufragio universal,10​ se opuso a su implantación en Hungría.2​ En 1874 el número de personas con derecho a voto se redujo del 10 % de 1848 al 6 %.2​ Las circunscripciones electorales se definieron para que zonas con gran cantidad de votantes magiares eligiesen los mismos diputados que otras con escasos magiares, pero estos partidarios del Compromiso.2​ Esto y la falta del derecho de sufragio de las minorías aseguraba un gobierno favorable al Compromiso y en manos de la pequeña nobleza.2​

Desde 1870 la situación financiera empeoraba y el partido de Deák buscó a un dirigente que fuese capaz de superar la crisis. El 1 de marzo de 1875 el partido de Deák se unía al de Tisza para crear el Partido Liberal y ministro del Interior.11​ El 20 de octubre de 1875 era nombrado primer ministro.11​ A pesar de las acusaciones de "traición" de sus antiguos partidarios radicales, el escaso electorado respaldó la acción de Tisza en las elecciones de 1875, relativamente libres.11​


La eficiencia de su gobierno fue escasa, limitándose sus quince años de gobierno a aprobar ciertas reformas gubernamentales y económicas.

El gobierno de Tisza. 
La administración del nuevo gobierno era ineficaz y carecía de un orden centralizado. Uno de los primeros actos realizados bajo el gobierno de Tisza fue la consolidación del poder gubernamental y la transformación de la burocracia en una poderosa máquina de control. La burocracia quedó encargada de las elecciones y de la perpetuación de la mayoría liberal, mientras que el parlamento y el partido daban un aura de legitimidad a las políticas burocráticas y proporcionaban un foro para expresar los intereses burocráticos.12​ Kálmán Tisza logró consolidarse en el poder dentro del gobierno mientras que el parlamento se limitaba a legitimar sus acciones. Su consolidación del poder también consistió en la reforma de un parlamento donde los miembros habían llegado a ocupar sus escaños perpetuamente, sin oposición en su elección.
El 1877 se renovó el acuerdo económico que se especificaba en el Compromiso, que resultó menos favorable a Hungría que el anterior.13​ Tisza, cambiando sus ideas anteriores, comenzó a favorecer una rápida industrialización.13​ Las nuevas industrias y las finanzas que crecieron con ellas quedaron casi exclusivamente en manos judías, ante la renuencia de la baja nobleza , desposeída de sus tierras por la falta de fondos para adecuarlas a la nueva producción y su preferencia por pasar a formar parte de la nueva administración en vez de dedicarse al comercio y la industria.14​ La nueva burguesía, formada mayoritariamente por judíos y alemanes, se convirtió en firme aliada del modelo político de Tisza, al que debía su aparición y medra.14​ Tisza se opuso al nuevo movimiento antisemita, que formó partido en 1883, y perdió fuerza a finales de siglo, ante la hostilidad del régimen y la gran asimilación de los judíos.15​
Hacia 1880 Tisza se había afianzado en el poder y se había asegurado una mayoría parlamentaria, lograda mediante la corrupción electoral: el soborno, las presiones sobre el escaso electorado y la distribución de circunscripciones.16​ También logró el control del partido liberal, a pesar de su falta de carisma, pobre oratoria, su frialdad y carácter reservado.16​ Político consumado, astuto y buen evaluador de las personas,17​ era capaz de actuar sin escrúpulos y de machacar a sus adversarios con su ironía.16​ Sin embargo, su control del partido se conseguía de manera informal.16​

Los miembros del partido y los ministros estaban subordinados a Tisza, siendo más sus encargados que sus colegas políticos.16​

Reforma de la Cámara Alta.
En el senado, 469 miembros fueron desposeídos en virtud de las disposiciones de la nueva Ley del Parlamento. El número de miembros se fijó en 369: 205 nobles hereditarios, 83 dignatarios de la iglesia y, como novedad, 81 senadores vitalicios. Aunque los títulos nobiliarios seguía otorgándolos el emperador, tanto los hereditarios como los vitalicios se hacían a propuesta del primer ministro que, en caso de necesidad, podía solicitar el nombramiento de nuevos senadores para asegurarse la aprobación de una determinada ley.18  Estas reformas permitieron reforzar la posición del primer ministro como la principal de la política húngara. Le permitieron consolidar su poder dentro del gobierno húngaro y también eliminar gran parte de la influencia que habían extendido los austriacos durante su anterior gobierno tras la revolución de 1848.
Reforma económica.
En el período comprendido entre 1869 y 1875, con la fundación del nuevo sistema político húngaro, estos escogieron fundar su sistema económico basándose en el modelo francés. Su sistema político, sin embargo, resultó ser más avanzado que su sistema económico, arcaico. La recaudación de impuestos, por ejemplo, llevada a cabo casi como campañas militares, no logró aumentar la recaudación más que un 11 %,19​ al precio de atizar el descontento de la población rural, la aplastante mayoría del país. Estos seis años se conocieron como un período de mala gestión de la economía por un gobierno en declive. Cuando Tisza llegó al poder en 1875, consolidó la economía de manera parecida al gobierno. Emprendió reformas fiscales que evitaron la quiebra del estado. En 1887 Sándor Wekerle se convirtió en ministro de Hacienda y trabajó con Tisza en el desarrollo de un nuevo sistema tributario que se centró en los impuestos sobre la propiedad de la tierra. Los éxitos de estas reformas fueron enormes: aunque el impuesto sobre la tierra aumentó en un 30 % solamente, los ingresos del Gobierno aumentaron un 330 %.20​ Entre 1880 y 1895, los ingresos públicos se duplicaron debido a las reformas fiscales eficaces. Aunque el sistema Tisza-Wekerle salvó al Gobierno de la quiebra, el sistema fiscal resultó ser demasiado duro y, finalmente, impidió el surgimiento de un mercado interior para los productos producidos por Hungría.

Economía y política hacia las minorías
El gobierno fomentó además la creación y mantenimiento de latifundios que, aunque no fuesen económicamente ineficientes, impedían una distribución equitativa de la tierra.21​ Los latifundios, mayoritariamente en manos magiares, eran defendidos por el gobierno de Tisza sobre todo por razones políticas y sociales: su convencimiento de que los intereses nacionales necesitaban de un predominio magiar que se asentaba en una distribución desigual de la tierra.21​ La industria, que el gobierno no veía como relevante políticamente, recibió un gran apoyo.21
La política hacia las minorías no era tolerante: el gobierno de Tisza no respetó la ley de nacionalidades de 1868, despojando poco a poco a las minorías de sus derechos culturales y educativos.21​ Se extendió la instrucción en magiar y, en 1881, se creó la Gendarmería real húngara que debía encargarse de suprimir cualquier actividad políticamente subversiva en el campo.21​ Las medidas de violencia fueron, sin embargo, escasas.21​ Tampoco hubo represión económica o en la vida diaria, ni en la libertad de expresión, a pesar de que las elecciones, amañadas, asegurasen el triunfo de los Liberales.21​
Tisza se opuso de igual forma a cualquier federalización del país.2​

Legado 
Las contribuciones de Kálmán Tisza durante su mandato de quince años fueron enormes. Aunque nació durante el gobierno imperial austriaco en Hungría y heredó un débil gobierno constitucional, logró convertir a Hungría en un Estado moderno. Salvó a su país de la bancarrota y creó un gobierno centralizado eficiente. Su legado de reformas y éxito le dieron la suficiente confianza a un pueblo que hacía poco había sido oprimido por los austriacos y trataba de desarrollar un gobierno constitucional. Sin embargo, también se le ha asociado con la política de magiarización de las minorías y la imposición de la hegemonía magiar, así como con la consolidación de la influencia de la nobleza rural magiar en la vida política del país.

Notas
  1.  Vermes, 1985, p. 15.
  2.  Vermes, 1985, p. 27.
  3.  Vermes, 1985, p. 14.
  4.  Vermes, 1985, p. 19.
  5.  Vermes, 1985, p. 21.
  6.  Vermes, 1985, p. 22.
  7.  Janos, 1982, p. 90.
  8.  Vermes, 1985, p. 25.
  9.  Vermes, 1985, p. 30.
  10.  Vermes, 1985, p. 26.
  11.  Vermes, 1985, p. 31.
  12.  Janos, 1982, p. 97.
  13.  Vermes, 1985, p. 36.
  14.  Vermes, 1985, p. 46.
  15.  Vermes, 1985, p. 47.
  16.  Vermes, 1985, p. 39.
  17.  Vermes, 1985, p. 110.
  18.  Janos, 1982, p. 99.
  19.  Janos, 1982, p. 106.
  20.  Janos, 1982, p. 108.
  21.  Vermes, 1985, p. 38.
Tisza de Borosjenő ( húngaro  :  borosjenői Tisza et borosjenői és szegedi gróf Tiszaes el apellido de una antigua familia noble húngara .

Orígenes

La familia Tisza se remonta al siglo XVII. En particular, le dio a Hungría dos primeros ministros . Fue elevada al rango de conde en 1883 y luego añadió el dominio de Szeged a su nombre. Los descendientes de la familia viven actualmente en Hungría, Transilvania, Suiza y los Estados Unidos .
  

Imre Steindl 

Imre Steindl (también conocido como Emerich Steindl o Emmerich Steindl) (29 de octubre de 1839, Pest - 31 de agosto de 1902, Budapest) fue un arquitecto húngaro.

Biografía

Nació en el seno de una familia de suabos del Danubio. Su padre, Károly (Karl) Steindl (1802-1886), era un conocido joyero de la calle Kígyó, y su madre era Rozina Wagner (1808-1876). Se graduó en la Universidad Técnica de Budapest y en la Academia de Bellas Artes de Viena. Fue profesor de la Universidad Técnica de Budapest a partir de 1869. Fue elegido miembro honorario y correspondiente del Real Instituto de Arquitectos Británicos en 1891 y fue admitido en la Academia de Ciencias Húngara en 1898.
Arquitectónicamente, inicialmente se interesó por el estilo historicista, después por el Renacimiento y el estilo gótico.

Es famoso principalmente por la construcción del Edificio del Parlamento Húngaro en estilo neogótico, pero sus obras destacadas también incluyen el diseño de la iglesia de Santa Isabel en Budapest, la reconstrucción de la iglesia de Santa Isabel en Košice y la restauración del castillo de Hunyad.
Steindl perdió la vista y acabó ciego antes de completar el Edificio del Parlamento Húngaro, muriendo en 1902 en Budapest. Está enterrado en el Cementerio de Kerepesi.
Obras principales

Nuevo Ayuntamiento, Budapest (1870-1872, Budapest V., Váci u. 62-64).
Banco Comercial e Industrial (1872).
Restauración del castillo de Hunyad (1870-1874) - llevada a cabo tras la muerte de su diseñador original, Ferenc Schulcz.
Remodelación de la iglesia franciscana de Szeged (1876).
Remodelación de la catedral de Santa Isabel, en Košice.
Edificios de la Universidad en Múzeum körút, distrito VIII (1880-1883).
Reconstrucción de la iglesia de Santa María de Resurrección en estilo neogótico, con mosaico Zsolnay en el altar principal, en Máriafalva (actualmente Mariasdorf), en Burgenland, Austria (1882- 1899).
Iglesia de Santa Isabel, Rózsák tere, distrito VII de Budapest, (1893-1901).



plano

1 comentario:

  1. uno de los grandes edificios de parlamentos de mundo, grandioso y majestuoso, refleja poder hunmgaro

    ResponderEliminar