Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


viernes, 3 de enero de 2014

100.-Los estilos oratoria.-a


  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Núñez; Boris Díaz Carrasco; -Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farías Picón; -Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolás Wasiliew Sala ; Marcelo Yañez Garin; 

  
Los estilos oratoria.


  
ana karina gonzalez huenchuñir

Introducción. 

El vocablo estilo viene del latín stilus y del griego stylo, punzón para escribir en tablas enceradas. Excelente traducción a la actual acepción de la palabra. Cada persona que escribe tiene su propio estilo ( punzón) para hacerlo. Como las impresiones digitales, nadie escribiría o hablaría sobre un tema de una manera idéntica a otro individuo. Su personal estilo es el fruto de la idiosincrasia, el estudio, las vivencias, los triunfos y los fracasos de toda una vida. 

  
Estilos orales.

El estilo oratorio tiene sus propias leyes, que no son las mismas de la lengua escrita. La lengua oral permite – más aún, necesita – suspensos, repeticiones, silencios, etc., que son desaconsejables en la composición escrita. Quienquiera que haya tenido que corregir la versión grabada de una conferencia propia, comprenderá lo difícil que resulta adaptarla a la lectura, y hasta es muy probable que le cueste reconocer en esa versión su propio estilo escrito.


  
Es clásica, sin embargo una primera división del estilo oratorio, en cuanto a la cantidad de palabras y extensión de los pensamientos, y en cuanto al adorno. Pueden distinguirse tres estilos fundamentales en la oratoria de todos los tiempos.

1.-Estilo Ático o Humilde: es el que se observa en un discurso que se caracteriza por una gran corrección de lenguaje, y al mismo tiempo, por una expresión muy sobria, sin grandes lujos formales, ni imágenes poéticas, ni giros, ni ironías, ni metáforas en general. 
Lo que le importa al orador sobre todas las cosas, es la claridad conceptual, y es por eso que evita el lujo y el adorno de su expresión.
Historia: Era la oratoria de los atenienses: mensaje claro, conciso, breve. 

2.-Estilo Rodio o Médium: se caracteriza por la suavidad del tono, por una belleza armónica del discurso. Aquí se atiende mucho a la claridad conceptual, como en el estilo ático, pero no se evita por completo el lucimiento de la expresión: pueden aparecer moderadamente metáforas, muestras de ingenio y otros recursos.

Historia: Los habitantes de Rodas utilizaban un estilo intermedio, ni tan conciso, ni tan florido. Estilo rodio.

3.-Estilo Asiánico o Vehemens: es amplio, copioso, tiende a la ornamentación, a la brillantez de expresión; puede incluso ser punzante, apasionado y ardiente, tiende a conmover al auditorio, a impactarlo emocionalmente, se caracteriza por ser frondoso, imaginativo y espectacular.


  
El término aticismo (griego antiguo: Ἀττικισμός [Attikismós]; neogriego: Αττικισμός; latín: Atticismus) literalmente significa "imitación del dialecto ático clásico". Fue un movimiento retórico y literario que comenzó en el primer cuarto del siglo I a. C., es decir, ya en la época postclásica.

Intentaba retornar a los métodos clásicos tras el pretencioso estilo percibido en la época helenística, la retórica sofista y llamada así por la vuelta a los métodos de los oradores áticos. Algunos autores de la época del griego koiné, como Euclides, revivir la pureza del ático moderno. Se caracterizó también por la corrección, la sencillez, la delicadeza y la elegancia propias de los escritores y oradores atenienses de la Grecia clásica.
Aunque el lenguaje directo del aticismo llegó a ser sobreelaborado como las peroratas a las que intentaba reemplazar, su original simplicidad significa que permaneció universalmente comprensible a lo largo de todo el mundo griego. Esto ayudó a mantener conexiones culturales vitales a través del Mediterráneo y más allá. Escritores como Luciano también adoptaron el aticismo, significando que el estilo sobrevivió hasta el Renacimiento.
Representado por retóricos de relieve como Dionisio de Halicarnaso, y gramáticos como Herodiano y Frínico Arabio en Alejandría, esta tendencia prevaleció desde el siglo II a. C. hasta más allá, y con la fuerza de un dogma eclesiástico controlado por toda la posterior cultura griega.

El ático (Ἀττικὴ Ἑλληνική en griego clásico; Αττική διάλεκτος o Αττική Ελληνική en griego moderno; Dialectus Attica en latín) es un dialecto del griego antiguo que se hablaba en la región del Ática, cuya capital era Atenas. Tomó elementos del habla de los jonios, que habitaban en esa región. Se impuso como lengua literaria a los demás dialectos de la Grecia antigua; por ello fue el más fecundo. Existieron cuatro formas dialectales del ático: antiguo, medio, moderno y nuevo.


  
Vestido de tenis victoriano.


  
Young girl playing tennis.- Colour illustration of a young girl playing tennis, c.1880



The Tennis Party by Sir-John Lavery



He estado trabajando en un vestido de tenis de la década de 1880. Este vestido comenzó cuando me di cuenta de que solo tenía vestidos victorianos de seda, lana y terciopelo. Son telas que me encantan, pero no son ideales para los cálidos días de verano. Así que me propuse remediarlo y, al buscar posibles diseños de vestidos de algodón con polisón (ya que me encanta la década de 1880), me topé con los vestidos de tenis.

Éste es uno que siempre me ha gustado especialmente:
Galería de arte de Manchester


Pero existen otros grandes ejemplos, como estos:

 
El Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA)

Museo MET


Una de las preguntas que me surgieron al principio fue: ¿qué hace que estos vestidos sean vestidos de tenis y no solo vestidos de algodón con polisón? En parte, probablemente se debió simplemente a que se confeccionaron con un propósito específico en mente, pero si observamos estas prendas más de cerca, ¡obtenemos más pistas!

Lo primero (que sé que es una característica de los dos primeros vestidos, aunque no estoy segura del tercero) es que el deshuesado que crea la forma del polisón es en realidad parte del vestido en sí.

Esta es una característica que encontré por primera vez en el libro de Izabela Pitcher, " The Victorian Dressmaker". Ella tiene un vestido de yate que tiene ballenas en la falda. El vestido de LACMA tiene fotos de la estructura de las ballenas, y para el vestido de Manchester Art Gallery puedes leer sobre las ballenas en la descripción. También he visto que se menciona esto para vestidos de verano de algodón ligero.

El interior del vestido LACMA, mostrando las ballenas y las cintas para crear el polisón.



Esta inclusión de varillas en la falda significa que el atuendo no requiere una funda de polisón separada ni una enagua para colocar sobre la parte superior de la jaula. Aunque es posible que quieras una enagua debajo, esto definitivamente elimina al menos 2 capas de faldas, lo que hace que todo sea más liviano y probablemente más fácil de usar. El vestido Manchester incluso tiene un delantal en una de las partes de la falda principal para reducir las capas y una capa superpuesta en la espalda que se abotona. ¡Así que el objetivo definitivamente parece ser reducir el peso! Esta es mi propia teoría, así que tengo curiosidad por saber si puedo sentir la diferencia cuando uso el vestido terminado.

Otra característica que parecen tener los vestidos de tenis son los bolsillos especiales para guardar las pelotas de tenis. Aunque los vestidos con frunces suelen tener bolsillos, estos tienen una forma y un tamaño adecuados para las pelotas de tenis. Los pliegues son una opción popular para adornar el vestido, pero por lo demás son relativamente sencillos, con un poco de encaje. Todos estos ejemplos también tienen un corpiño con tela adicional en la parte delantera, que se frunce en una banda que se asienta en la cintura natural. Las fotografías de vestidos de tenis muestran otros tipos de corpiños, aunque el estilo fruncido "más suelto" parece ser el más popular.

Algunas fotos de damas con ropa de tenis:



Por último, están las pequeñas referencias al tenis, como el bordado del cinturón. Estos tres ejemplos están hechos de algodón, aunque probablemente también se podrían utilizar otros tejidos, como lana ligera. ¡Y todos son de rayas! Si observamos las imágenes y los estampados, veremos que la mayoría de los vestidos son de colores claros, lisos o de rayas.






Para mi propio vestido, usaré el vestido Manchester como principal inspiración. Tiene una muy buena descripción en el sitio web, aunque las fotos no muestran la parte de atrás. Las características principales serán: polisón incluido en la falda, corpiño fruncido en la parte delantera, delantal cosido en uno con la falda y drapeado trasero separado, un bolsillo con bola, volantes plisados ​​y tela de algodón a rayas.



 
Victorian Sportswear: Tennis Fashions of the Late 19th Century.

Ropa deportiva victoriana: moda de tenis de finales del siglo XIX


“Como nación, deberíamos dar la bienvenida a la muchacha sana y vigorosa que puede vencer a su hermano en el manejo de una pelota de tenis, en remar un bote y, muy a menudo, en el manejo de un caballo juguetón”.
Ladies Home Journal, 1891.

El tenis sobre césped fue inventado en la década de 1860 por el oficial retirado del ejército británico, el mayor Walter Clopton Wingfield. Él patentó el juego en 1874 y, en pocos años, el tenis sobre césped se había convertido en uno de los deportes más populares entre las mujeres en la Inglaterra victoriana. Las mujeres lo practicaban en fiestas sociales en los jardines y en clubes de tenis. A mediados de la década de 1880, incluso competían en Wimbledon, lo que llevó a la edición de 1891 de Wright & Ditson Officially Adopted Lawn Tennis Guide a declarar que:

“El tenis sobre césped ha contribuido más a desarrollar entre las niñas el gusto por los deportes al aire libre que todos los demás ejercicios juntos”.

En un principio, no se fomentaba el exceso de capacidad atlética en las mujeres. De hecho, en su libro The Sporting Life (La vida deportiva) , de 2010 , la autora Nancy Fix Anderson explica que, aunque el tenis sobre césped exigía un cierto grado de esfuerzo físico y fuerza, en la época victoriana se desaconsejaba que las mujeres jugaran de forma competitiva. En cambio, se les instaba a que simplemente golpearan la pelota hacia su oponente. De manera similar, la Lawn Tennis Guide (Guía de tenis sobre césped ) resta importancia a la capacidad atlética de las mujeres y, en cambio, elogia “el encanto que las mujeres aportan al tenis”. Como afirma la guía:

“Son gráciles y gentiles; tienen espíritu y entusiasmo; y en el tenis, como en otras cosas, estimulan al hombre a dar lo mejor de sí. ¡Cómo te agradecen con una mirada! ¡Cómo se regocijan contigo! ¡Cómo te consuelan! ¡Con qué frecuencia superan las expectativas! ¡Y qué hermosas son! Si luchan contra ti, ¡qué adversarios tan atractivos, por no decir ganadores!”

1885 Women's Cotton Tennis Dress.(Image via LACMA)
1885 Women’s Cotton Tennis Dress.
(Image via LACMA)


La vestimenta femenina no era de mucha ayuda para combatir estos lamentables estereotipos. A finales de la década de 1870 y principios de la de 1880, por ejemplo, las mujeres simplemente usaban sus vestidos de día habituales para jugar al tenis sobre césped. Las mangas eran largas y las faldas a menudo rozaban el suelo. Los sombreros de ala ancha impedían ver por encima de la cabeza y las botas de tacón dificultaban aún más los movimientos de una dama. Además, se esperaba que las mujeres que jugaban al tenis sobre césped usaran todas las capas de vestimenta normal, incluido el corsé, las enaguas y el polisón.




Según el historiador de moda C. Willett Cunnington, no fue hasta 1884 que los trajes deportivos para tenis (así como para tiro con arco, navegación, tiro, pesca y ciclismo) comenzaron a formar “una clase distinta” en la moda femenina. Las revistas de finales de la década de 1880 anunciaban elegantes vestidos de tenis hechos de lana, seda, satén o franela a rayas. Las faldas eran rectas y a menudo plisadas, con dobladillos de 5 a 10 cm por encima del suelo. En cuanto a los sombreros, Cunnington afirma:

“Para jugar al tenis sobre césped, muchas chicas usan una versión similar a la gorra de críquet de sus hermanos, con solapa”.

Tennis Dress, The Woman’s World, 1889.


“La modelo lleva una falda de lana a cuadros, azul sobre blanco, el corpiño está confeccionado de forma sencilla según la figura, con la novedad de que lleva unos cordones introducidos en la clavícula por delante y tres cordones en la cintura; la chaqueta es de franela lisa en blanco puro y se puede poner y quitar según se desee. Es justo el tipo de vestido que apreciaría una auténtica tenista; queda bien y garantiza una libertad perfecta”.

En la década de 1890, la moda femenina para jugar al tenis sobre césped comenzó a adaptarse a este deporte. En un artículo publicado en el Boletín Oficial de Tenis sobre Césped de 1897, la autora Juliette Atkinson aborda estos cambios y escribe:

“Hace algunos años se creía que casi cualquier cosa servía para un traje de tenis, y el resultado a veces era espantoso. El jugador de hoy tiene una idea mucho más clara de lo que es apropiado para las cosas y no aparece en las canchas con una falda de lana demasiado larga y demasiado gruesa, una cintura que ciertamente nunca fue diseñada para la cancha de tenis y una absurda gorra con visera que no protege del sol ni mejora la apariencia”.

1880-1890 British Two-Piece Tennis Ensemble.
(Image via Powerhouse Museum)

Atkinson recomienda un vestido de tenis sencillo con una falda amplia, de aproximadamente “tres yardas y media de circunferencia” y “hecho para despegar del suelo unos diez centímetros”. En cuanto al color, Atkinson aconseja que “el blanco es más bonito para el tenis que cualquier otra cosa”. En cuanto a la tela, sugiere un piqué ligero, bien almidonado. En cuanto a los adornos, Atkinson escribe:

“En el vestuario de tenis hay que prescindir de cintas, lazos y, en definitiva, de cualquier adorno. Cuanto más sencillo sea, mejor”.




1890 White Cotton Piqué Tennis Suit.
(Image via Kyoto Costume Institute)

Aunque los uniformes de tenis femeninos eran mucho más prácticos a finales de la era victoriana que en la década de 1870, seguían siendo relativamente restrictivos, especialmente en comparación con los uniformes de tenis de la actualidad. Sin embargo, muchas deportistas talentosas de la era victoriana pudieron hacerse un nombre en el juego competitivo. En 1884, Maud Watson se convirtió en la primera campeona de Wimbledon. Pronto le siguieron las campeonas de Wimbledon Blanche Bingley, Lottie Dodd, Lena Rice y Charlotte Cooper.

La campeona de tenis inglesa Charlotte Cooper, 1900.

Charlotte Cooper ganaría el evento individual de tenis en los Juegos Olímpicos de Verano de 1900, convirtiéndose en la primera campeona olímpica individual femenina de la historia



U. S. International Tennis Players, 1895.
(Photo: Gilbert and Bacon, Library of Congress)







Edith Hayllar (British Painter, 1860-1948) After Tennis


 
Lawn Tennis Club (1891)


Tenis Real, el antiguo juego que dio origen al tenis moderno y todavía se practica
por Guillermo Carvajal
27 Mar, 2017

El moderno juego del tenis es el resultado de la evolución del juego de palma, un deporte milenario relacionado con la pelota vasca y valenciana.

El juego de palma vivió su apogeo entre los años 1250 y 1650 en París, donde estaban los principales artesanos fabricantes de las pelotas hechas con piel de oveja. En un principio se utilizaba la mano para golpear la pelota, y luego se introdujeron palas de madera. La primera mención de uso de una raqueta, con cuerdas de cáñamo, es del año 1505.
Para ese siglo XVI el juego se había transformado, adoptando una serie de reglas, en el antecedente del tenis actual y se había extendido por buena parte de Europa, principalmente el Reino Unido, España, Italia, Holanda y el Impero Austríaco. Se le dió el nombre de tenis cortesano o tenis real (donde real significa relacionado con la monarquía, en inglés royal tennis ).
A comienzos del siglo XX la prensa acuñó el término tenis real (en inglés real tennis, que en castellano se traduce igual que royal tennis pero cuyo significado es diferente) para distinguir ese deporte del moderno y actual juego que todos conocemos. En cuanto a la palabra tenis, puede derivar del francés tenez (mire), como advertencia para el que recibe el servicio del saque.
Sería el italiano Antonio Scaino quien, en 1555, escribiría el primer tratado sobre el tenis, Trattato del Giuoco della Palla di Messer, recopilando las normas y descripciones de los juegos de pelota, así como sobre los atuendos e instrumentos utilizados.
Tal fue la popularidad que alcanzó el juego que para 1596 había, solo en París, más de 250 canchas construidas exprofeso para su práctica. Estas, cuyo invento se atribuye al rey Luis X de Francia, son grandes edificios de dimensiones mayores que las actuales pistas profesionales, con un gran desarrollo en altura para permitir los lanzamientos altos.

Jesmond Dene jeu à dedans court in Newcastle upon Tyne, England, view toward service end


En el interior la pista está rodeada, por tres de sus lados por galerías cubiertas de techos inclinados, desde las que los espectadores pueden contemplar el juego, y que tienen incluso un papel importante en la consecución de los tantos.
Por ejemplo, un saque debe tocar en uno de estos techos antes de botar en el suelo. Y los jugadores pueden intentan dirigir la bola contra las aberturas de la galería, lo que obliga al contrario a defenderlas, ya que suponen la consecución automática del tanto.
Las paredes también pueden utilizarse para hacer rebotar las bolas, que son más pesadas que las del tenis moderno, y por tanto botan menos. Por ello las cuerdas de nylon de las raquetas están también más juntas y apretadas, lo que permite golpear las pesadas bolas. Y la cabeza de las raquetas tiene una ligera inclinación, para permitir devolver mejor las pelotas a ras de suelo.
Se ha querido ver en la configuración de estos recintos similitudes con los claustros de los monasterios, por lo que algunos opinan que el juego pudo desarrollarse inicialmente en ambientes monásticos, jugado por los monjes.
Se sabe que al menos dos monarcas franceses fallecieron tras practicar este deporte. El propio Luis X tras beber vino demasiado frío al final de un partido, y Carlos VIII de un pelotazo en la cabeza. El juego ha aparecido profusamente en la literatura y también en el cine.



Mi primera noticia sobre el mismo fue la famosa y surrealista escena de la película Rosencrantz y Guildenstern han muerto, del director Tom Stoppard, en la que ambos personajes interpretados por Gary Oldman y Tim Roth juegan al tenis real al mismo tiempo que a las Preguntas.


El tenis real todavía se practica en unas 43 canchas de estilo antiguo repartidas por Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Irlanda, Holanda y Francia, gracias a la existencia de organizaciones, clubes y asociaciones que mantienen el juego vivo. En Alemania el juego desapareció definitivamente tras la Segunda Guerra Mundial, y no parece que quede ningún recinto en activo.

Entre 1859 y 1865, Harry Gem y su amigo Augurio Perera desarrollaron un juego que combinaba elementos de la raqueta (esta palabra puede surgir del vocablo árabe rahat, que quiere decir «palma de la mano») y la pelota del juego de la pelota vasca, que se jugaba en la cancha de cricket Perera en Birmingham, Reino Unido. En 1872, ambos se mudaron a Leamington Spa. En 1884, junto con dos médicos locales, fundaron el primer club de tenis, el Leamington Tennis Club.

En diciembre de 1873, el Mayor Walter Wingfield Clopton diseñó y patentó un juego similar al que se había practicado en China más de 2000 años atrás y sobre la base de algunas reglas del juego de Bádminton - al que llamó Sphairistikè (en griego: σφάίρίστική, que en griego antiguo significa «habilidad para jugar a la pelota»), y pronto fue conocido simplemente como «pegajoso» - para la diversión de sus invitados en una fiesta en su hacienda de Nantclwyd, en Llanelidan, Gales. Él parece haber basado su juego en el deporte en evolución conocido como tenis al aire libre, que incluía al tenis real. Según algunos historiadores de tenis, mucha de la terminología del tenis también se deriva de este periodo, debido a que Wingfield tomó prestado el nombre y gran parte del vocabulario francés de tenis real y los aplicó a su nuevo juego. El primer campeonato de Wimbledon, en Londres, se disputó en 1877. Este campeonato sirvió para dar por terminado el debate significativo sobre la manera de normalizar las reglas. A fines del siglo XIX, las colonias británicas rápidamente fueron incorporando el tenis a sus actividades deportivas.

La versión de raqueta del juego llegó a América de la mano de Mary Ewing Outerbridge (1852-1886), nacida en Pensilvania. En 1874, cuando estaba de vacaciones en Bermudas, vio a dos ingleses jugando al tenis. Los ingleses ya habían jugado al tenis mucho antes de 1874. Mary quedó fascinada con el deporte. Compró raquetas y pelotas y se las llevó a Estados Unidos.
Se sugiere que el juego de tenis , tal como lo conocemos hoy, evolucionó a partir del juego de pelota que se jugaba golpeando la pelota con la mano en lugar de con una raqueta en los patios de los monasterios de Francia en el siglo XII.  Mary creó la primera cancha de tenis en Estados Unidos al recrear la cancha de tenis con forma de reloj de arena que había visto en Bermudas en el Staten Island Cricket and Baseball Club de Nueva York. El primer partido tuvo lugar en febrero de 1874. Ella estuvo presente en el primer partido y por su esfuerzo fue nombrada la "Madre del Tenis".
Se ha debatido si Mary Ewing  Outerbridge no fue la primera en introducir el tenis en los Estados Unidos, ya que no viajó a Bermudas hasta 1875 y, por lo tanto, no pudo haber sido la que introdujo el juego en América, sino un hombre llamado Dr. James Dwight. Sin embargo, hay documentos oficiales que atribuyen este deporte en América a Mary, lo que la sitúa en Bermudas en 1874 y, por lo tanto, fue la creadora.
El tenis es un deporte que fue bien recibido por las mujeres en esta época y lo usaban como pasatiempo y entretenimiento recreativo. Era un evento social que disfrutaban tanto hombres como mujeres y juntos. 
El juego en dobles funcionaba bien tanto para parejas del mismo sexo como para parejas mixtas. En el siglo XIX, este deporte no tenía prejuicios por motivos de género. Lo mismo ocurre hoy en día, ya que el tenis es uno de los deportes que ofrece una recompensa económica igualitaria tanto a hombres como a mujeres. 
Esta es una descripción general muy breve y limitada de las complejidades del deporte y su transición. Sin embargo, fue un descubrimiento interesante y profundizaré en él. Gracias por leer, Sandra E Sinclair. 

Nota histórica: El juego de palma (en francés jeu de paume) es un deporte de raqueta practicado desde hace cerca de mil años. Se le relaciona con la pelota vasca y la valenciana, y es el precursor del tenis y en general de todos los deportes de raqueta. En un principio el juego consistía en golpear con la palma de la mano (paume en francés, de ahí el nombre de jeu de paume) una pelota confeccionada con piel de oveja. Sus practicantes se untaban la mano con aceite y luego con harina para evitar que la pelota resbalara. A lo largo del siglo XV, se extendió por toda Europa.


  



Walter Clopton Wingfield (Ruabon, Gales, octubre de 1833 – 18 de abril de 1912, Londres, Inglaterra) fue uno de los pioneros del tenis sobre hierba.1​2​
Portada de la primera edición del libro sobre tenis sobre césped de Walter Clopton Wingfield, publicado en febrero de 1874.


Tras el desarrollo del "lawn tennis" llevado a cabo por el Mayor Gem y Augurio Perera en Leamington Spa en 1872, a partir del antiguo Jeu de Paume, Clopton Wingfield sacó un juego en el año 1874 al que bautizó Sphairistike, la palabra griega para juego de pelota. El juego con las nuevas reglas se hizo pronto muy popular entre la clases sociales más favorecidas de Gran Bretaña. En los años 1880 surgieron campos de tenis en todo el país.
Walter Clopton Wingfield también redactó dos libros de reglas del tenis: The Book of the Game y The Major's Game of Lawn Tennis. También inventó el Butterfly Bicycle. Desde el año 1997 se le rinde honor en el International Tennis Hall of Fame.


  
Juan Bautista Augurio Perera (c.1822 – después de 1889)  fue un deportista y hombre de negocios nacido en España y naturalizado en Inglaterra,​ considerado el inventor del tenis, junto con su amigo el mayor Harry Gem (Thomas Henry Gem).

Biografía

La biografía del mayor Gem es muy conocida. En cambio (de forma incomprensible) no hay muchos datos publicados de Juan Bautista Perera. Por su declaración en la carta de naturalización, se sabe que nació en España alrededor de 1822.​ Se trasladó a Inglaterra con sus padres, Augurio y Francisca, en 1826 a la edad de cuatro años.​ Vivió con la familia en Londres durante diez años, hasta que se trasladaron a Birmingham en 1836.​ Perera después de que el resto de la familia se trasladara a Mánchester en 1839,​ con 17 años de edad, permaneció en la región central establecido a Edgbaston, cerca de Birmingham, haciéndose cargo de una sociedad fundada por su padre que importaba mercancías españolas, finalmente adoptó la nacionalidad inglesa en 1856, escribiendo el siguiente memorial en la petición:

The Memorial of Juan Bautista Augurio Perera.. humbly sheweth.. That your memorialist is a natural borne subject of the Kingdom of Spain.. That he is of the age of thirty four years.. That he has resided in England for thirty years, viz. in London until the year 1836 and at Birmingham since that time.

Perera y Gem habían empezado a jugar al juego de pelota en el campo de croquet existente en los jardines de la casa de Perera y se dedicaron a trazar las reglas para un nuevo juego denominado al principio "en inglés": 'pelota' y posteriormente ‘lawn rackets’, dando gran importancia al atletismo así como también a la simplicidad del juego. El primer partido se jugó en el jardín de la residencia de Perera en Edgbaston hacia el año 1865.
En 1872 Perera y Gem se trasladaron a Leamington Spa donde establecieron un club para jugar a su nuevo juego, (cambiando finalmente el nombre por ‘lawn tenis’), en los jardines del Manor House Hotel, en el nuevo hogar de Perera en Avenue Road. Perera dejó Leamington tres años después de la muerte de Gem en 1881 y su vida a partir de esta fecha se desconoce.

El verdadero inventor del tenis

La invención del tenis se atribuye tradicionalmente al mayor Walter Clopton Wingfield, que publicó las reglas para un juego que denominó Sphairistike en 1874. Así lo dice a la estatua de Wingfield que se encuentra en la sede de la Lawn Tenis Association
Ahora se sabe que Perera y Gem habían creado un club de tenis organizado antes de esa fecha (en Leamington Spa en 1872), cuando ya habían estado jugando en privado durante una década o más, y que las normas definitivas que se establecieron en torneos oficiales fueron inspiradas en el juego de Perera y Gem, y no en el de Wingfield.

Nota

Un trastero de historias que parecen inservibles

JUEGO DE PATRIOTAS: EL ESPAÑOL INVENTOR DEL TENIS, UN MANRESANO HIJO DE UN LIBERAL EXILIADO
diciembre 26, 2020
 
Ni era vasco ni era de familia carlista, como a veces se ha asegurado. Juan Bautista Augurio Perera y Orfila, inventor del tenis moderno en Birmingham, había nacido en Manresa (Barcelona) y era hijo de un militar liberal exiliado a Inglaterra después de la invasión de los "Cien mil hijos de San Luis" en favor del rey absolutista Fernando VII
El 6 de mayo de 2018, coincidiendo con la celebración del Mutua Madrid Open de Tenis, publiqué en “El País” el resultado de mis investigaciones sobre la figura de Juan Bautista Luis Augurio Perera y Orfila, un comerciante español de origen catalán residente en Birmingham (Gran Bretaña) a quien se considera inventor del tenis moderno en 1865 junto a su amigo el mayor Thomas Henry Gem. Los detalles de mi investigación desmentían algunas afirmaciones acerca de la biografía de Perera, a la vez que confirmaban algunos aspectos singulares de la misma. Es un honor reivindicar de nuevo en las páginas de este blog, con la ampliación de mi investigación, el lugar preeminente de este español en la historia del deporte a las puertas del bicentenario de su nacimiento.     
 En diciembre de 1986, saltó en España la noticia de la venta de una casa en el número 8 de Ampton Road, en Edgbaston, en la ciudad de Birmingham. La casa tenía una historia bastante peculiar. Había sido propiedad, desde al menos 1856, de un comerciante de raíces desconocidas pero nombres y apellidos de origen español: Juan Bautista Luis Augurio Perera y Orfila. A este personaje misterioso se unía una historia aún más peculiar, ignorada por muchos: Perera y Orfila había sido el inventor del tenis moderno en el jardín de su propia casa en Birmingham, junto con su amigo el mayor inglés Thomas Henry Gem, abogado y escritor.      
Los dos amigos eran aficionados al juego del “racket”, disciplina que se jugaba en interior. Decididos a innovar, tuvieron la idea de aprovechar el campo (“lawn”) de croquet que Perera tenía en su jardín para instalar sobre el césped una red de cuatro pies de alto (1,2 metros) y marcar un terreno de juego rectangular de 30x12 yardas (11x27,5 metros aproximadamente). Al nuevo juego lo llamaron en un principio “lawn pelota” y “lawn racket” para finalmente bautizarlo como “lawn tennis”. 

La casa de Juan Bautista Perera en Ampton Road, Edgbaston (Birmingham)



Se desconoce la fecha exacta en la que Perera y Gem comenzaron a jugar al tenis moderno, pero se sitúa en torno a 1859, es decir, un cuarto de siglo antes de que el mayor Major Walter Clopton Wingfield, a quien tradicionalmente se había identificado como su inventor, estableciera las reglas del juego de su nueva creación, el “Sphairistikè”, hasta entonces considerado el precursor de este deporte.
La antigua casa de Perera en Edgbaston luce hoy una placa en la que se recuerda: “En 1865 fue creado y jugado aquí el juego del tenis sobre hierba por el Mayor T.H.Gem, abogado y deportista, y J.B.A. Perera, comerciante”.

Varios investigadores, como Fernando Arrechea y Kirsty Hooper, han rastreado a lo largo de los últimos años la trayectoria de Perera en Inglaterra. Sus pesquisas no dejan dudas sobre el origen español del inventor del tenis. Entre los documentos que han esgrimido se encuentra el censo inglés de 1871, en el que aparece como nacido en España, aunque nacionalizado británico, y residente en Edgbaston con su esposa Louisa, con quien había contraído matrimonio en 1847, y sus hijos Fanny Elizabeth, Joseph Carles Augurio, Adrianne Louisa y Carmen Mariana.


La placa que recuerda en la antigua casa de Juan Bautista Augurio Perera el nacimiento en ese lugar del tenis de hierba en 1865. (Foto: Ell Brown. Fuente: openplaques.org)

El acta de nacionalización de Juan Bautista Augurio Perera, conservada en los Archivos Nacionales del Reino Unido, expresa claramente que “es natural del Reino de España”. En ese mismo acta, firmada el 25 de febrero de 1856, el propio Perera afirma que lleva residiendo treinta años en Inglaterra, los diez primeros en Londres y el resto en Birmingham, y que tiene intención de residir permanentemente en el país. Se declara casado, con cuatro hijos, y dedicado “a los negocios como comerciante en Birmingham”. Su empresa tiene su sede en el número 28 de Great Charles Street de esta ciudad. Es por esta dedicación por lo que Perera pide la nacionalidad británica, con el fin de “obtener y poseer tierra en Inglaterra para erigir un almacén y poder llevar sus negocios de comerciante más eficientemente”.


El acta por la que Juan Bautista Augurio Perera adquirió la ciudadanía británica en 1856, un año después de la muerte de su padre. Hacía treinta años que la familia Perera había recalado en Gran Bretaña huyendo del absolutismo de Fernando VII. (UK National Archives)


Perera solicitó la nacionalidad británica en 1856, un año después de la muerte en Manchester, a los 62 años, de su padre, Augurio Perera y Pla, antiguo militar español exiliado en Gran Bretaña. Es precisamente el historial militar de su padre, nacido en Manresa en 1793, el que arroja luz definitiva sobre el origen del inventor del tenis, después de décadas de suposiciones y especulaciones.

La hoja de servicios de Augurio Perera y Pla, conservada en el Archivo General Militar de Segovia, comienza en una fecha muy señalada para la historia de Cataluña y de toda España: el 6 de junio de 1808, día de la primera batalla del Bruch, en la que los somatenes y compañías de Manresa y otras comarcas frenan a los 3.800 hombres de la división del general francés Schwartz que se dirige a la ciudad a poner fin a la sedición de sus habitantes contra Napoleón. Es la primera gran derrota militar de las fuerzas invasoras a manos de los patriotas españoles.


La hoja de servicios de Augurio Perera y Pla, padre de Juan Bautista Augurio Perera, que ha sido clave en la averiguación de la localidad natal del inventor del tenis moderno. Obsérvese que la hoja de servicios empieza el 6 de junio de 1808, fecha de la primera batalla del Bruch. (Archivo General Militar de Segovia. Ministerio de Defensa de España)  

Augurio Perera y Pla participa con quince años en la guerra contra los franceses, no sólo en las dos batallas del Bruch, también en el segundo sitio de Girona. Su hoja de servicios incluye también las acciones de las Rocas de Droc, el puente de Molins de Rey, Manresa, Monserrat e Igualada.

Las crónicas sobre las batallas del Bruch se refieren a él como “Augurio Perera Menor” puesto que hablan también de la heroica actuación de su padre, Augurio Perera y Soler, fabricante de seda de Manresa, en la lucha contra los franceses. Ambos acreditan, en aquellas jornadas bélicas en torno a Manresa, su arrojo y valentía capitaneando a las guerrillas que hacen frente al invasor. Así figura en un relato de sus hazañas publicado por el “Diario de Mallorca”, con fechas de 18 y 19 de mayo de 1810, que se puede consultar en la Biblioteca Nacional de España. Sin embargo, el profesor Alberto Gil Novales afirma en su “Diccionario biográfico español 1808-1833” que una investigación posterior llevada a cabo por la Junta del Principado de Cataluña en 1811, iniciada ante una petición de recompensa formulada por el propio Perera y Soler por haber liderado a los somatenes en la primera batalla del Bruch, revelará que ese liderazgo lo ejerció en realidad Mauricio Carrió y Serracanta. Sí quedará acreditada, en cambio, su participación en la segunda batalla del Bruch, el 14 de junio, a las órdenes del canónigo Ramón Muntanyá.

A pesar de ello, otro de los hijos de Augurio Perera y Soler, Juan Bautista, capitán del Ejército y de las Milicias Nacionales, hizo público elogio en 1859 del relevante papel de su padre en la primera batalla del Bruch, al entregar como obsequio al que fuera ministro Pascual Madoz, durante una vista de éste a Manresa, un bastón de mando capturado por su progenitor a un comandante francés en aquel campo de batalla.

De ello daba cuenta el diario barcelonés “La Corona” en su edición del 9 de octubre de 1859, donde además reproducía la carta que Juan Bautista Perera y Pla había entregado a Madoz junto con el bastón, resumiéndole la hoja de servicios de su padre, el abuelo del inventor del tenis moderno, en la Guerra de la Independencia:  
España toda, bien lo sabéis, se levantó como un solo hombre en 1808 al grito de independencia, religión y patria contra un ejército aguerrido sí, pero invasor y por lo tanto impotente en nuestra patria.
En la misma época y por igual causa, conducidos al campo de batalla los habitantes de este país por el canónigo Sr. Montaña, representando al clero; mi estimado padre D. Augurio Perera y Soler, que representaba al municipio; el labrador señor Carrió a los de su clase, y el Sr. Amorós a los artesanos, unidos los valientes manresanos con los somatenes de los pueblos del corregimiento puestos frente a frente en las montañas del Bruch con una división del ejército francés, entonces nuestro común enemigo, se libró una de las primeras y más gloriosas batallas, cuyo ejemplo conmovió y entusiasmó a toda Cataluña, cuyo eco resonó en toda la Península, y en la que mostraron los catalanes de lo que son capaces cuando les anima el fuego sagrado de la patria.

Esta acción de guerra fue una de las páginas más brillantes de aquella magnífica epopeya llamada guerra de la Independencia española.
Acaudillados aquellos valientes por mi indicado padre se rompió el fuego, у a los primeros tiros cayó de un caballo mortalmente herido el comandante de la vanguardia del ejército enemigo y su bastón de mando cayó rodando al suelo y de él se apoderó mí padre.
 Durante su campaña y hasta 1812, que a consecuencia de sus irresistibles fatigas de la guerra sucumbió, fue siempre su inseparable compañero.
Con él estuvo en infinitos encuentros y acciones de guerra en las Rocas de Droc, Martorell, Molins de Rey, Igualada, Manresa, Tarragona, Capellades, Solsona, Monserrat y otros muchos, y particularmente en el levantamiento del sitio de la inmortal ciudad de Gerona.
Lo dicho creo bastará para que comprenda V.E. lo que para mí significa, lo que vale y valdrá para V.E. este bastón fruto recogido hace cincuenta años en el campo de batalla por mi padre en defensa de la más noble de las causas. Este bastón es el recuerdo de una acción gloriosa, de uno de los más heroicos hechos del país catalán, es el recuerdo de un hecho gigantesco del fruto de la unión del pueblo heroico de Manresa y sus pueblos comarcanos; prenda que recuerda toda una época gloriosa e histórica; época que produjo la independencia y libertad de España, que dio origen a las instituciones liberales del presente siglo por la proclamación del Código constitucional de 1812; prenda que prueba á cuanto alcanza el patriotismo y la unión, esa unión que entre todos los liberales con tanto celo predica V. E.

El abuelo y el padre del inventor del tenis reclaman, por tanto, su lugar en la historia de los patriotas españoles que hicieron frente en Cataluña a la invasión napoleónica. A ello se suma su acendrado liberalismo, que el progenitor del futuro comerciante de Birmingham llevará hasta sus últimas consecuencias.

En 1813, Augurio Perera y Pla es destinado al Regimiento Provisional de Mahón y luego al Regimiento de Infantería de Nápoles, con el grado de teniente, si bien en 1812 se le había concedido el grado de capitán con carácter interino por el teniente general Luis Lacy, general en jefe del Principado de Cataluña. En la ciudad menorquina Augurio Perera y Pla conoce a su futura esposa, Francisca Orfila y Fábregues, con quien contrae matrimonio en 1816.
Por una solicitud de indulto al rey Fernando VII, por razón de haberse casado sin la preceptiva licencia real, sabemos que en mayo de 1820 el padre del inventor del tenis se encuentra destinado en Cataluña, con el Regimiento de Infantería de Murcia n.º 22. Su hoja de servicios concluye en marzo de 1821 en ese destino, ya en pleno Trienio Liberal, cuando Fernando VII ha aceptado de nuevo la Constitución de 1812. En 1817 reclama al rey que se le conceda el grado de capitán al que había renunciado antes de ser destinado a Mahón. 

En la “Gazeta de Madrid” del año 1822, concretamente la del día 16 de agosto, nos encontramos a Augurio Perera y Pla combatiendo en las inmediaciones de Manresa contra el cabecilla realista Misas en defensa de la Constitución liberal. La “Gazeta” reproduce el parte del “Indicador Catalán”, una publicación de Barcelona, sobre los choques entre liberales y absolutistas en la llamada “guerra constitucional” de 1822-1823 en Cataluña, que precederá a la invasión de España por los “Cien Mil Hijos de San Luis” en apoyo de Fernando VII y la restauración del absolutismo.
El parte, que define a Augurio Perera como “natural del país”, está fechado y firmado en Manresa por el que un año después será Capitán General de Cataluña, el brigadier Antonio Roten. Roten da cuenta de las operaciones militares de los constitucionalistas contra las incursiones del cabecilla Misas en Monistrol de Montserrat, Navarclés y Sallent de Llobregat, todas ellas poblaciones cercanas a Manresa. En ellas interviene el joven capitán del Regimiento de Murcia, Augurio Perera, que a su valor acreditado une su profundo conocimiento del país.
Juan Bautista Augurio Perera nace en ese violento año de 1822, mientras Cataluña arde por la guerra civil entre constitucionalistas y absolutistas. La presencia entonces de su padre en Manresa, como oficial de las fuerzas liberales, señala indubitadamente a esta localidad como la más que probable cuna del inventor español del tenis moderno.
El destino del pequeño Juan Bautista seguirá ligado, en años venideros, al del padre. En 1826, Augurio Perera y Francisca Orfila salen de España con su retoño para recalar en Inglaterra. El nacimiento en su nueva patria de los dos hijos siguientes del matrimonio, Pedro Ricardo y Federico, deja entrever la posibilidad de que, después de la intervención de los “Cien Mil Hijos de San Luis”, el liberal Augurio Perera pudiera haber sufrido un forzoso distanciamiento de su mujer, a causa de haber estado en la cárcel por su oposición al absolutismo fernandino.

El testamento del capitán Augurio Perera y Pla, fallecido en 1855 en Manchester después de veintinueve años de exilio en Inglaterra. (UK National Archives)


Del acendrado liberalismo de la familia Perera sabemos por el diario barcelonés “La Corona” antes citado, que el 29 de septiembre de 1863 publicaba un manifiesto de Juan Bautista Soler y Pla, tío del inventor del tenis, como candidato del Partido Progresista por Manresa. Como colofón al manifiesto, el propio periódico barcelonés hacía un elogioso canto al compromiso de la familia Perera con los valores liberales:  

Habiendo el señor Perera, sin duda por su conocida modestia omitido hablar de los brillantes antecedentes y de los de su familia, nos permitiremos poner a continuación los que nos han facilitado los amigos, por considerarlos dignos de que vivan en nuestra memoria.
Don Augurio Perera y Soler, padre de don Juan Bautista, regidor síndico de la ciudad de Manresa, y uno de los principales caudillos que en 1808 dio y alcanzó la primera batalla en el Bruch contra las águilas francesas, cuyos incontestables hechos constan en la historia contemporánea. Nada extraño, pues, que ejemplo de tanta abnegación y patriotismo fuese emitido y secundado por sus hijos en el terreno de los principios constitucionales. En efecto: los cuatro mayores se consagraron desde su juventud al sostén y defensa de las instituciones liberales, obteniendo, por único resultado, las virtudes cívicas del padre y la constancia inquebrantable de los hijos, haber desaparecido todo el patrimonio de la casa de Perera y pasado a otras manos durante su forzosa emigración; haber muerto uno de sus hijos en el campo del honor; otro sepultado a Inglaterra, a donde tuvo que emigrar, siendo capitán de infantería; conquistando otro el grado de teniente coronel en cien combates encarnizados contra los enemigos de las instituciones liberales, en favor de las que, bien sabrán muchos compatricios lo que ha hecho, ejerciendo los mandos militares del distrito y procurado siempre el bien de los pueblos y de la ciudad de Manresa.
Como se puede apreciar, la nota menciona a tres hijos de Augurio Perera y Soler, aparte de Juan Bautista, que se dedicó después de su vida militar a impulsar como empresario distintos proyectos de ferrocarril en Cataluña: el primero es un hijo muerto en combate, cuya identidad no he conseguido averiguar; el segundo es sin duda Augurio, fallecido en el exilio en Inglaterra; y el tercero es Mariano, nacido en Manresa en 1800, que llegó a comandante del ejército, según consta en la hoja de servicios conservada en el Archivo General Militar de Segovia. Mariano luchó como teniente de la Milicias Nacionales en la Primera Guerra Carlista y desde 1841 fue ayudante auxiliar de la inspección de Carabineros de Costa y Fronteras de las cuatro provincias de Cataluña, de cuya labor recoge la prensa de la época diversas actuaciones contra la falsificación de monedas y el contrabando.
Es muy probable que en su exilio inglés, Augurio Perera y Pla inculcara a su primogénito los principios liberales que habían inspirado su vida a tan alto precio como el exilio. Pero también debió aleccionarle en su determinación de pasar página de aquel terrible pasado de guerras y luchas fratricidas que a él le había tocado padecer, para que su hijo pudiera disfrutar de la nueva vida que el destino les había deparado en Inglaterra.
Seguro que el joven Juan Bautista Augurio asumió la lección de su padre a conciencia y la puso en práctica mientras corría con toda su energía sobre la hierba del jardín de su casa en Ampton Road, raqueta en mano, en el nuevo juego de destreza, fuerza y caballerosidad que acababa de inventar.
Muy poco se sabe de la vida de Juan Bautista Augurio Perera en Inglaterra después de que con su amigo Thomas Henry Gem fundara en 1872 el primer club de tenis en Leamington Spa. Se especula con que falleció hacia 1889, con cerca de 70 años de edad. Algunos años antes, en 1874, su amigo Gem había dejado escrito, en una carta al semanario “The Field”, que la invención del tenis era mérito exclusivo de su amigo Perera, el español de Manresa exiliado por las trágicas vicisitudes de su nación.



  

El mayor Thomas Henry Gem (21 de mayo de 1819 - 4 de noviembre de 1881),  conocido como Harry Gem , fue un abogado, soldado, escritor y deportista inglés.Junto a su amigo Augurio Perera , se le atribuye ser un pionero del tenis sobre césped. 

Biografía.

Gem nació en Birmingham , hijo de William Gem, también abogado, y estudió en el King's College de Londres. A partir de 1841 ejerció como solicitor  en Birmingham, convirtiéndose en secretario del magistrado en 1856.
Gem fue muy activo en la vida local, escribió periodismo y teatro para varias publicaciones locales, ascendió al rango de Mayor en el 1.er Cuerpo de Voluntarios de Fusileros de Warwickshire y participó activamente en numerosos deportes, entre ellos el cricket y el atletismo . Se dice que ganó una apuesta al correr las 21 millas desde Birmingham hasta Warwick en menos de tres horas y media. 

Tenis sobre césped

Entre los intereses deportivos de Gem estaba el juego de raquetas , al que jugaba en el Bath Street Racquets Club, adyacente al Racquet Court Inn en Bath Street, Birmingham, con su amigo Augurio Perera , un comerciante español afincado en Birmingham. Sin embargo, frustrados por las complejas y costosas instalaciones que se necesitaban para las raquetas, los dos desarrollaron un juego similar que se podía jugar al aire libre y que posiblemente se jugara en el campo de croquet de Perera en 8 Ampton Road en Edgbaston , incorporando elementos de raquetas junto con características del juego vasco de pelota . 
Se sabe que este juego se jugaba desde 1865, aunque las investigaciones han sugerido que la experimentación puede haber comenzado ya en 1859. Por lo tanto, es claramente anterior al juego de sphairistikè, cuyas reglas se publicaron y para cuyo equipo fue vendido por el mayor Walter Clopton Wingfield a partir de marzo de 1874.
El juego de Gem y Perera también se parecía más al tenis moderno que el de Wingfield en varios aspectos importantes, sobre todo en que se jugaba en una cancha de césped rectangular de tamaño y configuración similares, en lugar de la cancha con forma de reloj de arena y una "cintura" en la red que aparecía en la sphairistikè de Wingfield . 
El juego de Gem y Perera se conocía originalmente como Lawn rackets o pelota.

Los primeros clubes de tenis

En algún momento entre 1873 y 1874, tanto Gem como Perera se mudaron a Leamington Spa y en 1874 formaron el Leamington Club con Frederic Haynes y Arthur Tomkins, dos médicos de un hospital local, específicamente para jugar el nuevo juego de tenis sobre césped. El Leamington Club , rebautizado como Leamington Lawn Tennis Club a fines de 1874, se convirtió así en el primer club de tenis del mundo, jugando en los jardines del Manor House Hotel frente a la nueva casa de Perera en Avenue Road. 
Gem también había sido miembro de la Edgbaston Archery Society de 1864 a 1867 y, aunque no hay evidencia directa que demuestre que él personalmente introdujo el tenis sobre césped en la sociedad, el juego ciertamente era un elemento fijo en el calendario de la sociedad en 1875, y la sociedad pasó a llamarse Edgbaston Archery and Lawn Tennis Society en 1877.
Gem murió el 4 de noviembre de 1881 como resultado de un accidente ocurrido el 25 de junio de ese año, en el campamento militar de Sutton Park . 



mixed doubles



No hay comentarios:

Publicar un comentario