Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


viernes, 13 de abril de 2012

27.-Doble resello de plata de 960 reis sobre 8 reales españoles.-a

  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Núñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farías Picón; Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolás Wasiliew Sala ; Marcelo Yáñez Garín; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán

  
Excelente moneda de plata la época de Carlos IV, con doble resello de Mey 407 y 408 para circular por Minas Gerais cómo 960 reis, ceca de Potosí. Ensayador PP, valor de 8 reales. Fecha no visible.


 
Portugal (Brasil) Doble resello de plata de 960 reis sobre 8 reales
 españoles (Carlos IV.) Potosi, para circulacion en minas Gerais. 

Portugal (Brasil) - Carlos IV - Doble resello de plata de
960 reis sobre 8 reales españoles - Potosi

La siguiente pieza de 960 Reis, aunque estrictamente sea una moneda brasileña, fue acuñada sobre una moneda de 8 Reales del imperio español de Ultramar. Todavía se pueden observar rastros de lo que fue la moneda anfitrión. Así podemos observar la parte superior de la corona española, los dos últimos digitos del año de acuñación, su valor de 8 R, y algunas letras de la leyenda tanto en el anverso como en el reverso.
 Mi opinión es que estamos ante una moneda de 8 Reales de 1813 de Fernando VII, probablemente de la ceca de Potosí ya que según menciona INSULARVM en su tema Brasil/España, 960 Reis 1821 (Juan VI) acuñados sobre 8 Reales (Ceca peninsular) se estima que el 80.37%  de los 8 Reales usados desde 1810 para este fin de producir moneda brasileña procede de esta ceca.

 Dom João declaró en septiembre de 1808 que toda moneda circulante de 8 Reales, con un valor corriente en el mercado de 750 a 800 Reis tuvo que ser contramarcada para ser aceptada como moneda oficial en el Brasil y además dándole un valor de 960 Reis. 
La diferencia en el valor ayudaba a la familia Real a cubrir los gastos del gobierno. Desde 1810 en lugar de contramarcar los 8 Reales se reacuñaron las piezas con un diseño brasileño del cual la moneda de este tema es un ejemplo.

Escudo de Armas del Reino del Brasil.


  
960 reales de Brasil. 


moneda de plata.

Año: 1819

Ceca: Rio de Janeiro ("R")

Diámetro: 41 mm

Peso: 27,42 gr

Metal: Plata

Ley: 0,9030

Monarca: João VI

Obverso: JOANNES.VI.D.G.PORT.BRAS.ET.ALG.REX (Joannes VI Dei Gratia Portugaliae Brasiliae et Algarbiorum Rex o João o Juan VI [Ref. 2], por la Gracia de Dios, Rey de Portugal, Brasil y Algarve)

Reverso: SUBQ. SIGN. NATA STAB. (Subquo Signo Nata Stabili o Nacido bajo signo estable)

moneda de plata.


En el "Standard Catalog of World Coins - 1801-1900" editado por George S. Cuhaj esta pieza se identifica como KM # 326.1 con un peso de 27,0700 g y ley de plata 0,9030. La pieza que les presento en realidad pesa 27,42 g y tiene un diámetro de 41 mm.

En el tema del blog "Collecting 960 Reis" podemos leer que estas piezas pertenecientes al Reino Unido se emitieron de 1818 a 1822, ya existian tanto de la ceca de Rio de Janeiro (R) como de la ceca de Bahia (B). Obviamente el ejemplar que les acabo de mostrar pertenece a la primera ceca. La tirada mencionada para esta ceca en el año 1819 fue 1.722.312.






El Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarbes​ fue un estado creado el 16 de diciembre de 1815 con la elevación del entonces Estado de Brasil (1549–1815) a la categoría de reino, unido al reino de Portugal y al de los Algarbes (su metrópoli soberana hasta entonces), como consecuencia del traslado de la corte portuguesa para el Brasil.

El Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarbes tuvo sólo dos monarcas, María I (que era ya reina de Portugal antes de que se eleve al Brasil a la categoría de reino junto con Portugal) y Juan VI (que antes de que muriera su madre, la reina María I, ya gobernaba efectivamente como Príncipe regente). La primera capital del reino fue la ciudad de Río de Janeiro, aunque luego de la revolución liberal de Oporto (que cambió el régimen político del reino de una monarquía absolutista a una monarquía constitucional), la capital fue transferida de vuelta a Lisboa. Durante la vigencia del Reino Unido, fue a partir de sus capitales - primero Río y desde 1821 la ciudad de Lisboa - que se ejerció la soberanía de "Su Majestad Fidelísima" sobre todos los territorios europeos, americanos, africanos, asiáticos y oceánicos portugueses.

El Brasil se separó unilateralmente del Reino Unido cuando se declaró su independencia, el 7 de septiembre de 1822 por el príncipe Pedro de Alcántara de Braganza, hijo de Juan VI. Pedro de Alcántara era el heredero del trono del Reino Unido y, como tal, tenía el título de Príncipe Real del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarbes. Se convertiría en el emperador Pedro I de Brasil y, más tarde, en el rey Pedro IV de Portugal. El Reino de Brasil, considerándose independiente desde 1822, y por consiguiente separado del Reino Unido, se convirtió en el Imperio del Brasil el 12 de octubre de 1822, con la coronación del emperador Pedro I, confirmada el 25 de marzo de 1824 con el otorgamiento de la Constitución.
El recién formado gobierno brasileño no fue inmediatamente reconocido por el gobierno portugués que aún consideraba el Reino de Brasil como parte integrante del Reino Unido que consideraba a sus líderes como portugueses rebeldes que habían traicionado a la Nación Portuguesa. Además de eso, unas cuantas de las provincias del Brasil (Cisplatina, Bahia, Piauí, Maranhão y Gran Pará) se mantenían aún leal al gobierno portugués.

Luego de tres años de conflicto armado, el gobierno portugués finalmente reconoció la independencia de Brasil, por presión del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda que consideraba que la separación de los dos estados resultaría en un debilitamiento de ambos facilitando la consolidación de su influencia y dominio comercial sobre ellos. El reconocimiento de la independencia fue consumado a través de la firma, el 29 de agosto de 1825, del Tratado de Amistad y Alianza entre Brasil y Portugal. 
En cambio del reconocimiento como estado soberano, el Brasil se comprometió a pagar a Portugal y Algarbes una compensación y firmar un tratado de comercio con el Reino Unido como indemnización por su mediación en el proceso de reconocimiento de la independencia.



 Éxodo venezolano.



La crisis migratoria venezolana o éxodo venezolano​, también señalada como una crisis de refugiados,​ es una crisis humanitaria provocada por el incremento del flujo descontrolado de personas procedentes de Venezuela,la crisis se acentuó desde 2014 y prosigue en la actualidad. 
A partir de 2015 se registran fuertes flujos migratorios a causa de la crisis económica (2013-2021) que enfrentaba Venezuela, siendo 697.562 venezolanos que salieron al exterior, lo que representa el 2,3 % de la población total; para el año 2017 pasó a tener casi 5,4 % de la población del país, alrededor de 1,42 millones de personas.
En el año 2018, al entrar el país en una hiperinflación, se vio un aumento a 2,3 millones de venezolanos que salieron del país, que aproximadamente representan el 7 % de la población nacional. 
Para septiembre de 2018, el representante regional de ACNUR para Estados Unidos y el Caribe oficialmente comparó a la crisis con la escala de la crisis migratoria de la Guerra civil siria.

La crisis surgió debido a factores políticos, económico, la situación de inseguridad y violencia en Venezuela. La ola migratoria tiene como antecedentes el cierre de la frontera con Colombia ordenado por Maduro el 19 de agosto del año 2015 y reapertura de la frontera en el 2016. La OEA y voceros de la agencia de refugiados de Naciones Unidas, ACNUR, lo catalogaron como el éxodo más grande que ha existido en la historia del hemisferio occidental en los últimos 50 años.
El 1 de noviembre de 2019 el representante conjunto de la ONU para los migrantes venezolanos en la Conferencia de la Solidaridad para refugiados por Venezuela de Bruselas, Eduardo Stein, advirtió que para 2020 habría más de seis millones de refugiados si no se encuentra una solución política a la crisis venezolana. Inicialmente, venezolanos de clase media alta y clase alta emigraron durante el gobierno de Chávez, luego, venezolanos de clase media y baja comenzaron a irse a medida que las condiciones en el país empeoraron.
En mayo de 2021 había una cantidad aproximada de 7 millones de emigrantes venezolanos en el mundo, esto representa un aumento del 1.468,24% frente al 2010 e implica que los emigrantes representan cerca del 22 % de la población total nacida en Venezuela. Para abril de 2021, cerca de 1,7 millones de migrantes venezolanos se encontraban en Colombia.



La migración venezolana también ha tenido un efecto positivo, gracias a los aportes que hacen estos migrantes a las economías de los países de acogida.
Mientras los países receptores se benefician de la fuerza de trabajo de los venezolanos, uno de los peores efectos que ha ocasionado la migración en la economía de Venezuela ha sido precisamente la pérdida de su capital humano, asegura el economista Omar Zambrano, jefe de la consultora Anova Policy Research y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas.
Un estudio reciente de Anova, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, indica que entre 2013 y 2021 el país experimentó "el colapso de su capital humano", con una caída de un 33,1% de la población económicamente activa y una disminución de más de 10% de los años de escolaridad promedio de su fuerza laboral.

"Se trata de una severa degradación del acervo de trabajadores disponibles en Venezuela", afirma Zambrano. "Perdimos un montón de gente en edad productiva y con el mayor grado de escolaridad".



No hay comentarios:

Publicar un comentario