la primera acuñación del dólar, fueron de 1.758 monedas , el 15 de octubre de 1794 en la Casa de la Moneda de Filadelfia. Solo 130 de esas monedas se conservan actualmente. La pieza muestra por una cara la imagen de la Libertad, con cabello largo y rodeada por 15 estrellas que representaban los 15 estados que formaban la Unión en ese año. El reverso tiene un águila con sus alas desplegadas rodeada por una corona de guirnaldas. En 1795, la figura de la Libertad de cuerpo entero con el pelo largo fue reemplazada por un busto de una mujer de perfil. |
Dólar 1804 |
El dólar del busto drapeado es una moneda acuñada desde 1795 hasta 1803 y se acuñó, con la fecha de 1804 en la década de 1850. El diseño reemplazó al dólar del "pelo suelto" que comenzó a producirse en 1794 y fue el primer dólar de plata acuñado la casa de moneda de los Estados Unidos . El diseñador es desconocido, aunque generalmente se le atribuye al artista Gilbert Stuart . La modelo también es desconocida, aunque se cree que fue Ann Willing Bingham. En octubre de 1795, el recién nombrado director de la Casa de la Moneda de los EE.UU. Elias Boudinot ordenó que se utilizara para el dólar la pureza legal de plata al 0.892 (89,2%) en lugar de la no autorizada de .900 plata (90%) que había sido empleada desde la primera acuñación en 1794. Debido en gran parte a una disminución en la cantidad de plata depositada en la ceca de Philadelphia, acuñación de monedas de plata disminuyó a lo largo de los últimos años del siglo XVIII. En 1804, la acuñación de monedas de plata se detuvo, en 1803 se abandonó la producción de monedas con este metal. En 1834, la producción dólares de plata se reinició temporalmente para suministrar a una misión diplomática en Asia pruebas de acuñación . Los funcionarios creyeron erróneamente que los dólares habían sido acuñados en 1804, lo que llevó a utilizar esa fecha en lugar del año en la que las monedas fueron realmente troqueladas . Un número reducido de dólares de 1804 fueron fabricados por la ceca en esos años y siguen siendo poco frecuentes y valiosos. Antecedentes La acuñación del primer dólar de plata de Estados Unidos , conocido como el dólar del pelo suelto, comenzó en 1794 a raíz de la construcción de Casa de la Moneda de Filadelfia. La ley de la moneda de 1792 exigía que las monedas de plata tuvieran una aleación del 89.2% de plata y el 10,8% de cobre. Sin embargo, los funcionarios de la ceca eran reacios a acuñar monedas con una pureza difícil de producir , por lo que se decidió fabricarlas en una aleación no autorizada del 90% de plata. Los depositantes de plata en la Casa de la Moneda perdieron dinero cuando comenzaron las acuñaciones. Durante el segundo año de producción del dólar de pelo suelto, se decidió que sería rediseñado. No se sabe quién provocó este cambio . El historiador de numismática RW Julian especula que fue Henry William de Saussure nombrado director de la Casa de la Moneda el 9 de julio de 1795, quien había planteado el rediseño de la moneda estadounidense como uno de sus objetivos antes de asumir el cargo.También es posible que el diseño del dólar de pelo suelto fuese suspendido debido a la fuerte desaprobación de la opinión pública. Diseño A pesar de que el diseñador de la moneda es desconocido, Gilbert Stuart es ampliamente reconocido como su creador. El director de la ceca James Ross Snowden comenzó a investigar los inicios de la Casa de la Moneda de los Estados Unidos en la década de 1850 y fueron entrevistados los descendientes de Stuart que afirmaron que su antepasado fue el diseñador . Se ha sugerido que la dama de la alta sociedad de Philadelphia Ann Willing Bingham posó como modelo para la moneda. Varios bocetos fueron aprobados por el grabador Robert Scot y de Saussure y enviados al presidente George Washington y al secretario de estado Thomas Jefferson para obtener su aprobación. Después de su aprobación, los diseños fueron enviados al artista John Eckstein a para crear los modelos en yeso; y se utilizaron como guía para cortar las matrices, hechas manualmente. A Eckstein se le pagaron treinta dólares por preparar el anverso con el busto de la Libertad y para el reverso con el águila y la corona. Fue despedido por Walter Breen como plagiador de arte y descrito por un compañero de profesión como un artista intenso y minucioso, debido a su empeño de llevar a cabo la mayor parte de las tareas de pintura o de escultura . Después los grabadores de la Casa de Moneda de Filadelfia (incluyendo Scot) iniciaron la creación de moldes que podrían ser utilizados para hacer los troqueles para las nuevas monedas. Producción No se sabe exactamente cuando comenzó la producción del nuevo diseño, ya que no hay registros precisos . RW Julian, coloca el inicio de la producción a finales de septiembre o principios de octubre 1795, mientras Taxay afirma que los primeros nuevos dólares de plata fueron acuñadas en octubre. En septiembre de 1795, De Saussure escribió su carta de renuncia al presidente Washington. En la misma menciona el estándar de plata no autorizado y sugirió que el Congreso les instó a utilizar el estándar oficial, pero no se hizo. En respuesta a la carta de De Saussure, Washington expresó su descontento con la renuncia, declarando que había visto de su permanencia en el cargo con "plena satisfacción". Como la renuncia de Saussure no entraría en vigor hasta octubre, el presidente tuvo tiempo de seleccionar un sustituto. La persona elegida para ocupar el puesto era el ex congresista Elías Boudinot . Al asumir su mandato en la Casa de la Moneda el 28 de octubre, Boudinot fue informado del estándar de plata que había sido utilizado desde las primeras monedas oficiales . [9] De inmediato ordenó que esta práctica se dejara y que la moneda se fabricaría con la pureza del 89.2% aprobado por la ley de la moneda de 1792. La producción total del año 1795 (incluyendo tanto el dólar pelo suelto y el del busto drapeado) ascendió a 203.033 dólares. Se estima que aproximadamente 42.000 dólares fueron troquelados con el diseño del busto drapeado . Boudinot tardó en ordenar que se aumentara la producción de monedas con denominación menor. Más tarde, el quilatador Albian Cox murió repentinamente de un infarto en su casa el 27 de noviembre de 1795, dejando su puesto - vital para graduar la pureza de la plata - vacante. Esto, junto con la mayor atención que Boudinot prestó a denominaciones más pequeñas, así como un período de calma en los depósitos de lingotes privados (única fuente de plata de la ceca ), causó una disminución en la producción de dólares de plata en 1796. La acuñación total en 1796 fue de 79.920 dólares, lo que equivale a una reducción aproximada del 62% respecto del año anterior. Los depósitos de lingotes siguieron disminuyendo, y en 1797, la producción de plata en dólares alcanzó el punto más bajo desde 1794 con una acuñación de sólo 7.776 piezas. Durante ese tiempo, las reservas de plata se redujeron hasta el punto de que Thomas Jefferson en persona depositó 300 reales de a 8 en junio de 1797. En abril de 1797, se llegó a un acuerdo entre la Casa de la Moneda y el Primer Banco de los Estados Unidos . El banco acordó suministrar moneda extranjera con plata a la ceca bajo la condición de que recibiría sus depósitos en dólares de plata. La Casa de la Moneda cerró entre agosto y noviembre de 1797 debido a la epidemia de fiebre amarilla en Filadelfia, que ese año se llevó la vida de tesorero de la Casa de la Moneda, el Dr. Nicholas Way. En noviembre de 1797, el banco deposita aproximadamente 30.000 $ en plata francesa. A principios de 1798, el reverso de la moneda fue cambiado a un águila heráldica similar a la representada en el Sello de los Estados Unidos . El acuerdo alcanzado con el Banco de los Estados Unidos junto con otros depositantes de lingotes (incluyendo Boudinot) condujo a un aumento en el número de dólares de plata acuñada ; la acuñación tanto para las pequeñas y las heráldicas con el águila ascendió a 327.536 piezas. Las cifras de troquelados para el dólar se mantuvieron altas a lo largo de 1799, con 423.515 monedas.
Hacia finales del siglo XVIII, muchos de los dólares de plata producidos por la casa de moneda fueron enviados hacia China o fundidos con el fin de satisfacer la gran demanda de lingotes de plata en esa nación. En 1800 los depósitos de plata, comenzaron a declinar y la tirada del dólar de plata ese año fue de 220.920. En 1801 a raíz de las quejas del público y de los miembros del Congreso en relación con la falta de moneda fraccionaria en circulación, Boudinot comenzó pidiendo a los depositantes de plata que recibieran denominaciones más pequeñas en vez que los dólares de plata solicitados de forma rutinaria, en un esfuerzo para suministrar a la nación más moneda pequeña. La producción se redujo a 54,454 dólares de plata en 1801 y 41.650 en 1802, después de Boudinot fuera capaz de convencer a muchos depositantes a aceptar su plata en moneda fraccionaria. A pesar de que los depósitos de lingotes de plata en la Casa de Moneda habían aumentado, Boudinot trató de poner fin a la producción de plata en dólares en 1803, lo que favoreció a la moneda de medio de dólar . La acuñación del dólar de 1803 continuó hasta marzo del año siguiente cuando la producción de monedas de plata cesó por completo. En total se alcanzó la cifra de 85,634 dólares con fecha de 1803. A raíz de una petición formal del Banco de los Estados Unidos, el Secretario de Estado James Madison suspendió oficialmente la producción del dólar de plata y el águila de oro en 1806, aunque la acuñación había terminado dos años antes. Dólares de 1804
En 1831, el Director de la ceca Samuel Moore presentó una solicitud a través del Tesoro pidiendo al presidente Andrew Jackson volver a permitir la acuñación de monedas de plata. La solicitud fue aprobada el 18 de abril de ese año. En 1834, Edmund Roberts fue seleccionado como representante comercial estadounidense en Asia, incluyendo los reinos de Mascate y Siam . Roberts recomendó que a los dignatarios se les diera una prueba de acuñación . El Departamento de Estado ordenó dos conjuntos de "muestras de cada tipo de las monedas actualmente en uso de oro, plata o cobre". A pesar de la acuñación de dólares había sido aprobada en 1831, no habían sido troquelados desde 1804. Después de consultar con el jefe acuñador Adam Eckfeldt (que había trabajado en la Casa de Moneda desde su apertura en 1792), Moore determinó que los últimos dólares de plata fabricados eran de 1804. Los dos no sabían que el último lote de marzo de 1804 era realmente de 1803. Dado que creían que la última fabricación databa de 1804, se decidió acuñar las monedas de muestra con esa fecha también. No se sabe por qué no se utilizó la fecha actualizada, pero RW Julian sugiere que esto se hizo para evitar que los coleccionistas de monedas pudieran enfadarse por el hecho de la imposiblidad de obtener esas monedas con la fecha nueva.
El regalo al sultán de Mascate fue parte de un intercambio de regalos diplomáticos y por parte del sultán consistió en entregar al zoológico de Washington un león y una leona de plena madurez. Roberts cayó enfermo en Bangkok y fue llevado a Macao , donde murió en junio de 1835. Después de la muerte de Roberts, los dos juegos restantes fueron devueltos a la ceca sin ser entregados a los dignatarios. |
Acuñación. Monedas de un centavo, 5 centavos, 10 centavos, 25 centavos, 50 centavos y dólar. |
El dólar de Eisenhower es una moneda con un valor facial de un dólar estadounidense emitida por la Casa de Moneda de los Estados Unidos de 1971 a 1978; fue la primera moneda de esa denominación emitida por la Casa de la Moneda desde que la serie de dólares de la Paz terminó en 1935. La moneda representa al presidente Dwight D. Eisenhower en el anverso y una imagen estilizada en honor a la misión Apolo 11 a la Luna de 1969 en el reverso, con ambos lados diseñados por Frank Gasparro (el reverso se basa en el parche de la misión Apolo 11 diseñado por el astronauta Michael Collins ). Es la única moneda de dólar estadounidense de gran tamaño cuyas marcas de circulación no contenían plata. En 1965, debido a los aumentos en los precios de los lingotes, la Casa de la Moneda comenzó a acuñar monedas revestidas de cobre y níquel en lugar de plata. No se habían emitido monedas de un dólar en treinta años, pero, a partir de 1969, los legisladores buscaron reintroducir una moneda de un dólar en el comercio. Después de la muerte de Eisenhower en marzo, hubo una serie de propuestas para honrarlo con la nueva moneda. Si bien estos proyectos de ley generalmente contaron con un amplio apoyo, la promulgación se retrasó por una disputa sobre si la nueva moneda debería ser de metal base o 40% de plata. En 1970, se llegó a un compromiso para golpear el dólar de Eisenhower en metal base para circulación y en 40% de plata como objeto de colección. El presidente Richard Nixon, quien se había desempeñado como vicepresidente bajo Eisenhower, firmó una legislación que autorizaba la acuñación de la nueva moneda el 31 de diciembre de 1970. Aunque las piezas de colección se vendieron bien, los nuevos dólares no circularon en ningún grado, excepto en los casinos de Nevada y sus alrededores, donde tomaron el lugar de los tokens emitidos de forma privada. No hay dólares con fecha de 1975; las monedas de ese año y de 1976 tienen una fecha doble 1776-1976, y un reverso especial de Dennis R. Williams en honor al bicentenario de la independencia estadounidense. A partir de 1977, la Casa de la Moneda buscó reemplazar el dólar de Eisenhower con una pieza de menor tamaño. El Congreso autorizó el dólar Susan B. Anthony, acuñado a partir de 1979, pero esa moneda tampoco pudo circular. Dado su modesto costo y la corta duración de la serie, los juegos completos de dólares Eisenhower son económicos de ensamblar y se están volviendo más populares entre los coleccionistas de monedas. |
De 1979 a 1981, y nuevamente en 1999, la Casa de la Moneda produjo los "Anthony Dollars", en español: "Dólares Anthony, representando a la activista del sufragio femenino Susan B. Anthony. De esta manera, Anthony se convirtió en la primera mujer histórica retratada en las monedas circulantes de Estados Unidos. Muchas monedas anteriores que circulaban presentaban imágenes de mujeres a través de figuras alegóricas como Paz o Libertad; La reina Isabel I de Castilla apareció en el cuarto de dólar de la Exposición Colombina de 1893, pero la moneda no estaba destinada a la circulación general. Los dólares de Anthony, al igual que los "dólares de Eisenhower", estaban hechos de un revestimiento de cobre y níquel. Las monedas de 1981 se emitieron solo para coleccionistas pero ocasionalmente aparecen en circulación. El dólar Anthony o Dólar de Anthony, debido a su color, tamaño y diseño, a menudo se confundía con los cuartos de dólar, por lo que nunca fue popular y la producción se suspendió después de 1981. En 1999, fue golpeado de nuevo cuando las reservas de la moneda del Tesoro eran bajas y el Dólar Sacagawea todavía un año lejos de la producción. Si bien las reservas de las monedas eran altas, las monedas se veían con mayor frecuencia en máquinas expendedoras, sistemas de tránsito y oficinas de correos. |
El dólar Sacagawea. |
El dólar Sacagawea (también conocido como el "dólar de oro") es una moneda de dólar de los Estados Unidos que ha sido acuñada desde el año 2000, aunque no se liberó para la circulación general entre el 2002 y el 2008 y nuevamente en 2012 debido a su impopularidad general entre la población y la poca demanda empresarial para la moneda. Estas monedas tienen un núcleo de cobre chapado en manganeso-latón, lo que les da un color dorado característico. El diseño del anverso de la moneda es obra de Glenna Goodacre. Entre 2000 y 2008, el reverso mostraba un águila diseñada por Thomas D. Rogers. Sin embargo, desde 2009, se ha ido cambiando cada año, y cada uno representa un aspecto diferente de las culturas nativas americanas. La moneda fue sugerida por primera vez para reemplazar el dólar de Susan B. Anthony, que resultó útil para operadores de máquinas expendedoras y sistemas de transporte a pesar de ser impopular con el público. Originalmente, la Estatua de la Libertad fue propuesta como modelo, pero finalmente fue elegida Sacagawea, la Shoshone que guio la expedición de Lewis y Clark. La nueva moneda de un dólar se comercializó en gran medida por la Casa de Moneda mediante una serie de anuncios impresos, la radio y la televisión, así como por las asociaciones Walmart y Cheerios. Sin embargo, el dólar Sacagawea no resultó popular entre el público, y la acuñación se redujo drásticamente en el segundo año de producción. La producción de dólares Sacagawea continuó, desde 2007 en paralelo con los dólares presidenciales. En 2012, el número de monedas acuñadas se redujo en más del 90 %, y del mismo modo se produjo una reducción en los dólares presidenciales, debido a las grandes reservas de monedas de un dólar sin usar. La Casa de Moneda planeaba emitir también otro diseño hecho con 22 quilates de oro, pero esta idea fue rápidamente abandonada después de que su potestad para acuñar monedas fuese cuestionada. Poco después de la producción inicial del dólar Sacagawea, se observó que algunas de las monedas fueron acuñadas por error con el anverso de una moneda de cuarto de dólar y el reverso normal. |
|
Monedas históricas dólares. |
Anverso La cabeza Liberty "Cabello suelto", a la derecha, y la de época. Este diseño no fue bien aceptado por el público, ya que el pelo suelto se consideraba atrevido para su época. Sistema de escritura: Latina Leyenda: LIBERTY 1793 Grabador: Henry Voigt Reverso: El valor facial (en palabras y fracciones) rodeado por una cadena. Este diseño tampoco fue bien aceptado, ya que la cadena no daba impresión de libertad. Por eso se sustituyó posteriormente por una corona vegetal.Traducido automáticamente Sistema de escritura: Latina Leyenda: UNITED STATES OF AMERI. ONE CENT 1/100 Grabador: Henry Voigt Canto En el canto de esta moneda aparecen enredaderas con hojas y barras. Comentarios El peso estándar de esta moneda era de 208 granos. Prensa. El centavo de dólar que cuesta miles de dólares por un detalle en la ilustración. 05.01.2024 En una reciente subasta, una moneda de 1 centavo conocida como "Chain Cent" de 1793 rompió récords al venderse por la asombrosa cifra de US$348.000. Lo que hace especial a esta moneda va más allá de su valor nominal, ya que su excelente estado de conservación, color marrón chocolate brillante y el detallado perfil de Lady Liberty con una cadena en el reverso la convierten en una joya codiciada por coleccionistas. Esta moneda en particular tiene una relevancia histórica única, ya que fue la primera producida en masa en la Casa de la Moneda de los Estados Unidos. Con tan solo 36.103 unidades en circulación, su rareza y demanda entre coleccionistas la catapultaron a un precio excepcional. Este no es un caso aislado; otras monedas valiosas también han alcanzado sumas notables en el mercado. Un penny de 1969 con un "doble error" se valora en US$10.000, mientras que un penny de 1972 con "doble letra" tiene un valor variable. Además, un penny de 1983 con "doble error" y sin marca de ceca se vendió recientemente por US$7.050. Incluso un cuarto de dólar con un detalle raro ha alcanzado los US$50.000 en una transacción reciente. Los datos clave revelan la intensa competencia en el mundo de las subastas de monedas. En la subasta del "Chain Cent" de 1793, participaron 43 postores y la página recibió 6.000 visitas, subrayando el interés creciente en estas piezas numismáticas. Es de destacar que las monedas de colección con errores de acuñación pueden tener un valor sorprendentemente alto. Coleccionar monedas antiguas y raras podría convertirse en una inversión lucrativa para aquellos que estén dispuestos a explorar este fascinante mundo. Para ello es necesario conocer las características que hacen valiosa una moneda para aquellos interesados en incursionar en la numismática. La información sobre monedas valiosas y su valor está disponible en diversos sitios web y recursos, lo que facilita que los coleccionistas y entusiastas se sumerjan en este apasionante hobby. |
El águila doble de Saint-Gaudens (en inglés: Saint-Gaudens double eagle) es una moneda de oro de veinte dólares, o águila doble, producida por la Casa de la Moneda de los Estados Unidos, de 1907 a 1933. La moneda lleva el nombre de su diseñador, el escultor Augustus Saint-Gaudens, quien diseñó el anverso y el reverso. En 1904, el presidente Theodore Roosevelt buscó embellecer la moneda estadounidense y propuso a Saint-Gaudens como el artista capaz de la tarea. Aunque el escultor tuvo malas experiencias con la Casa de la Moneda y su grabador principal, Charles E. Barber, Saint-Gaudens aceptó la petición de Roosevelt. La obra estuvo sujeta a considerables retrasos, debido al deterioro de la salud de Saint-Gaudens y a las dificultades debido al alto relieve de su diseño. Saint-Gaudens murió en 1907, después de diseñar el águila y la doble águila, pero antes de que los diseños estuvieran finalizados para la producción. Después de que varias versiones del diseño de la doble águila resultaran demasiado difíciles de acuñar, Barber modificó el diseño de Saint-Gaudens y redujo el relieve para que la moneda pudiera acuñarse con un solo golpe. Cuando finalmente se lanzaron las monedas, resultaron polémicas ya que carecían de las palabras «In God we trust», y el Congreso intervino para exigir el uso del lema. La moneda se acuñó, principalmente para su uso en el comercio internacional, hasta 1933. El águila doble de 1933 se encuentra entre las monedas estadounidenses más valiosas, y el único ejemplar que se sabe actualmente está en manos privadas y se vendió en 2002 por $ 7 590 020. |
La dolarización es el proceso por el cual un país adopta el dólar estadounidense como moneda de curso legal, ya sea de manera oficial o extraoficial. La dolarización es un tipo de sustitución de moneda. Hay varias maneras de implementarla. El dólar puede adoptarse como moneda de curso legal exclusiva o predominante, perdiendo o cediendo parte de soberanía monetaria. Por ejemplo, en Panamá el dólar coexiste con el balboa a pesar de que para todos los efectos prácticos la moneda utilizada por la población es el dólar. Por otro lado, en Ecuador solo existe el dólar como moneda de curso legal. Como un tipo de sustitución de moneda, la divisa extranjera estadounidense reemplaza a la moneda nacional (curso legal) en todas sus funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago). Usuarios formales
|
El balboa es una de las monedas de curso legal de Panamá, junto con el dólar estadounidense. Está dividido en 100 centésimos. Historia El Balboa está atado al valor del dólar estadounidense desde 1904 cuando la Convención Nacional de Panamá emite la Ley 84 del 28 de junio donde en su artículo uno decreta que al Balboa como unidad monetaria hecha de plata fina 0,900 con un peso de 1672 miligramos y que el dollar oro de los Estados Unidos equivalía a un Balboa y también era de curso legal. Según la Asociación Numimástica de Panamá, un año luego de independizarse de Colombia, se recogieron las monedas circulante de ese país, las fundieron e hicieron las monedas de la nueva república. Eran hechas de plata con pureza de 90% y había 5 diferentes denominaciones: de 2½, 5, 10, 25 y 50 centésimos. El Balboa eran dos monedas de 50 céntimos, conocidos como pesos. En 1931, mediante un acuerdo hecho con Estados Unidos, se emite el primer Balboa de Oro, de similares características a la moneda estadounidense de esa época. Panamá fue el segundo país del continente americano cuya economía fue dolarizada.
Adicionalmente en el 2010 entró en circulación la moneda de un balboa, que está a la par con el billete de un dólar estadounidense y se emitieron 40 millones de balboas en dicha moneda. Sin embargo, la recepción de esta moneda fue negativa ya que la ciudadanía denunció un uso forzoso de la moneda en detrimento del billete estadounidense y por ello la moneda fue apodada como "Martinelli", en referencia al presidente panameño Ricardo Martinelli, a quien se atribuyó el uso de la moneda. |
Ecuador. Los centavos de dólar ecuatorianos fueron introducidos en el año 2000 cuando Ecuador cambió de moneda del sucre ecuatoriano al dólar estadounidense. Las monedas tienen denominaciones de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de dólar y son idénticas en tamaño y valor a sus contrapartes en centavos de dólar estadounidenses (aunque la moneda de 50 centavos estadounidenses sea poco usada). Las monedas circulan en Ecuador al par con monedas y billetes de los Estados Unidos. Todas las monedas de centavo de dólar ecuatorianas tienen impreso en el reverso el valor numérico de la moneda junto con el valor escrito en español y la leyenda del Banco Central del Ecuador; el anverso está impreso con el retrato y nombre de un ecuatoriano destacado, la leyenda "República del Ecuador" y el escudo del Ecuador. La excepción es la moneda de un centavo, la cual, en vez de tener un retrato, tiene impreso un mapa de América y la leyenda "Ecuador, Luz de América". Las monedas comenzaron a emitirse durante el año 2000; la mayoría de monedas en circulación son del 2000. Las monedas son plateadas, con la excepción de la de un centavo, la cual es generalmente de latón, aunque algunas fueron hechas de cobre. Monedas |
Las monedas de centavo de dólar de Timor Oriental fueron puestas en circulación en el año 2003 para su uso junto con los billetes de dólar estadounidense que habían sido introducidos en 2000 para sustituir a la rupia indonesia tras el inicio de la administración de la Organización de las Naciones Unidas. Los valores de las monedas de Timor Oriental están a la par del valor de las monedas de centavo de dólar estadounidenses. Las denominaciones en circulación son de 1, 5, 10, 25, 50 y 100 centavos que en su reverso poseen imágenes de plantas y animales locales. En el año 2012 se añadió al cono monetario la moneda de 100 centavos (o un dólar). |
Three dollar piece. |
La pieza de tres dólares fue una moneda de oro producida por la Oficina de la Casa de la Moneda de los Estados Unidos entre 1854 y 1889. Autorizada por la Ley del 21 de febrero de 1853 , la moneda fue diseñada por el grabador jefe de la Casa de la Moneda, James B. Longacre. El anverso tiene una representación de Lady Liberty con un tocado de una princesa nativa americana y el reverso una corona de maíz , trigo , algodón y tabaco . En 1851, el Congreso había autorizado una moneda de plata de tres centavos para que se pudieran comprar sellos postales de ese valor sin utilizar los tan detestados centavos de cobre . Dos años después, se aprobó un proyecto de ley que autorizaba una moneda de tres dólares. Según algunos relatos, la moneda se creó para que se pudieran comprar mayores cantidades de sellos. Al diseñar la pieza, Longacre buscó hacerla lo más diferente posible del cuarto de águila o de la moneda de $2.50, acuñándola en una placa más delgada y utilizando un diseño distintivo. Aunque se acuñaron más de 100.000 en el primer año, la moneda tuvo poco uso. Circuló un poco en la Costa Oeste , donde se utilizaba oro y plata con exclusión del papel moneda, pero el poco lugar que tenía en el comercio en el Este se perdió en la disrupción económica de la Guerra Civil y nunca se recuperó. La pieza se acuñó por última vez en 1889, y el Congreso dio por terminada la serie al año siguiente. Aunque se acuñaron muchas fechas en pequeñas cantidades, la más rara se produjo en la Casa de la Moneda de San Francisco en 1870 (1870-S); solo se sabe con certeza que existió una. Reverso:
Anverso:
|
Temas / Curiosidades de la historia. La Fiebre del Oro de California en 1848. La noticia de un sensacional hallazgo de oro al noreste de San Francisco dio inicio en todo el mundo a una frenética carrera para hacerse con el metal precioso, lo que provocó en la costa oeste de Estados Unidos la llegada de varias oleadas de miles de personas dispuestas a cualquier cosa con tal de enriquecerse. Mario Escobar Actualizado a 28 de diciembre de 2022
A principios de 1848, James W. Marshall se encontraba en Coloma, un pequeño pueblo de Sierra Nevada, 80 kilómetros al noreste de San Francisco. Desde que había partido de su casa en Nueva Jersey, en 1834, llevaba catorce años intentando robar un pedazo del "sueño americano" a su destino. Durante aquel tiempo había trabajado de agricultor, ganadero y oficial de aserradero, y había servido de voluntario en la guerra contra México de 1846, que supuso la anexión de California a Estados Unidos. Marshall se estableció luego en Coloma para buscar fortuna en la industria de la madera. En asociación con un empresario local, John Sutter, inició la construcción de un aserradero. Marshall encuentra oro. El 24 de enero de 1848, Marshall se levantó por la mañana con la idea de solucionar los problemas de la bomba hidráulica para el aserradero. Al acercarse al río se puso a observar los reflejos del sol en el agua cristalina, hasta que unos centelleos en el fondo le hicieron lanzarse directamente a la corriente. Cuando sus dedos temblorosos limpiaron la tierra de la mano, un metal parecido al cobre brilló con fuerza bajo la luminosa mañana. Marshall salió del río empapado y se dirigió corriendo hacia uno de los hombres de la serrería, llamado Scott. "Lo he en- contrado", le dijo, con las manos extendidas. "¿Qué es esto?", preguntó su compañero. "Es oro", respondió Marshall. Sin saberlo, acababa de dar el pistoletazo de salida a la mayor "fiebre del oro" del siglo XIX. Nada volvería a ser lo mismo en California, y más de 300.000 hombres, mujeres y niños recorrerían mares, océanos, desiertos y bosques para conseguir su pequeño pedazo de felicidad dorada. El Gobierno federal construyó una casa de la moneda en Dahlonega para intentar regular las importantes cantidades de oro extraídas. El gold rush o fiebre del oro no era nada nuevo en la corta historia de Estados Unidos. En 1828, el descubrimiento de oro en el estado de Georgia produjo un éxodo masivo hacia el norte de Blairsville, una pequeña localidad situada al sur de las montañas Apalaches, en pleno territorio cherokee. Las autoridades de Georgia no dudaron en crear una Lotería del Oro para repartir las tierras de los indios entre los miles de mineros que habían llegado al estado. El Gobierno federal construyó una casa de la moneda en Dahlonega para intentar regular las importantes cantidades de oro extraídas. Los indios fueron arrancados de sus tierras y enviados en condiciones infrahumanas a Oklahoma. En el "sueño americano" no había espacio para los habitantes aborígenes de Estados Unidos. ¡Todos a por el oro! La primera reacción de Marshall fue llevar sus pepitas a Fort Sutter para con- firmar con su socio su autenticidad. Temía que la noticia se difundiera y que sus sueños de crear una plantación agrícola se vieran frustrados por una avalancha indiscriminada de aventureros y buscadores de oro. Pero, pese a sus precauciones, los rumores se extendieron rápidamente por Sutter hasta llegar a oídos de algunos periodistas de la ciudad de San Francisco. Marshall temía que la noticia se difundiera y llegase una avalancha indiscriminada de aventureros y buscadores de oro. Samuel Brannan, editor y comerciante, descubrió su propio filón y publicó una noticia sobre el descubrimiento de oro en California. El 19 de agosto de 1848, el New York Herald informó en un amplio artículo sobre el hallazgo de oro en California y el presidente de Estados Unidos, James Polk, presentó poco después un informe al Congreso confirmando el hecho. Los primeros inmigrantes provenían de las zonas circundantes. Eran habitantes de California y de los territorios limítrofes que llegaron en diferentes oleadas a lo largo de 1848. Los Forty-Eighters, "los del 48", reunieron en pocas semanas grandes cantidades de oro. Un periódico resumía el impacto del descubrimiento en esos meses: "Desde San Francisco a Los Ángeles, desde el paseo marítimo hasta las montañas de Sierra Nevada, por todo el país resuena el grito sórdido: '¡Oro, oro!', mientras el campo queda a medio plantar, la casa a medio construir y todo se abandona excepto la fabricación de picos y palas". Como temían Marshall y otros, la llegada de cientos de miles de personas a un territorio prácticamente despoblado destruyó la forma de vida de condados enteros. Se sabía, por la experiencia de anteriores fiebres, que detrás de la gran masa de mineros y aprendices de minero llegaban vagabundos, delincuentes y prostitutas para hacerse con su parte de la riqueza extraída. Y la Fiebre del Oro en California no fue una excepción. Detrás de la gran masa de mineros y aprendices de minero llegaban vagabundos, delincuentes y prostitutas. Para explicar la inmediata y masiva llegada de buscadores de oro a California hay que tener en cuenta diversos factores. Uno de ellos fue el impacto de los medios de comunicación, en una época en que las noticias corrían rápidamente de un lugar a otro gracias a la prensa escrita y el telégrafo. Contribuyó a ello, asimismo, el malestar social y el deseo de muchas personas de mejorar su situación económica. El oro, además, constituía entonces la base de la economía mundial, ya que el patrón oro sostenía el sistema monetario. Gracias a la mejora en los medios de transporte, por último, el mundo se convertía en un lugar más pequeño, y los viajes eran más rápidos y su precio resultaba más asequible. La segunda avalancha Fue así como un año después llegó la segunda oleada de inmigrantes, procedente de zonas más lejanas. Los californianos los llamaron despectivamente Forty-Niners, "los del 49". La diversidad racial, cultural y social de estos aventureros era sorprendente. Gentes de Oregón, Hawái y varios países de Hispanoamérica se hacinaban en condiciones infrahumanas y a precios exorbitantes en las ciudades próximas a los yacimientos, convirtiendo de la noche a la mañana a todo tipo de propietarios sin escrúpulos en hombres ricos. En 1849 llegó la segunda oleada de inmigrantes, procedente de zonas más lejanas. La mayor parte de los inmigrantes llegaba por mar, muchos desde la costa este de Estados Unidos; a estos se los conocía con el nombre de Argonautas, dado que debían recorrer toda la costa de Sudamérica hasta alcanzar California después de un agotador viaje en barco que duraba entre cinco y ocho meses. A lo largo de 1849 continuó la llegada masiva de mineros desde los lugares más remotos, como Nueva Zelanda, Australia o China. De Europa vinieron miles de franceses, ingleses, alemanes e italianos. Fue la primera fiebre del oro que se extendió por todo el mundo. El reparto de un lucrativo negocio La Fiebre del Oro tuvo una profunda repercusión económica en toda California. San Francisco, que antes de 1848 era prácticamente una aldea de apenas 500 habitantes, se convirtió en el plazo de un año en una ciudad de 25.000. El descubrimiento del oro impulsó el desarrollo casi espontáneo de la costa oeste de Estados Unidos, contribuyendo decisivamente a la colonización del vasto territorio arrebatado a México pocos años antes. El vacío legal en que se encontraba California, anexada a EE. UU. pero no constituida en estado hasta 1850, facilitó el establecimiento de los inmigrantes y el reparto de las concesiones mineras, aunque también propició los enfrentamientos violentos entre mineros y la formación de todo tipo de mafias. El vacío legal en que se encontraba California facilitó el establecimiento de los inmigrantes y el reparto de las concesiones mineras. A partir de 1855, las cantidades de oro descubiertas disminuyeron y fueron los grandes empresarios los que se hicieron con las concesiones, puesto que la extracción, convertida en una auténtica industria, requería una inversión previa que los mineros modestos no podían afrontar. El oro de California se repartió por varias naciones, sobre todo en los países de procedencia de los mineros, pero gran parte se quedó en Estados Unidos, una joven nación a la que enriqueció enormemente y cuya moneda fortaleció. Legado. Efectos a largo plazo. El nombre de California quedó relacionado permanentemente al de la fiebre del oro, y, como resultado, también se relacionó a lo que fue conocido como el «sueño californiano». California se percibía como un lugar de nuevos comienzos y grandes oportunidades, donde el duro trabajo y un poco de suerte podían ser recompensados con enormes riquezas. El historiador H. W. Brands hizo notar que, en los años posteriores a la fiebre del oro, el sueño californiano se difundió por el resto del país, y formó parte integral del nuevo sueño americano. El viejo sueño americano... era el sueño de los puritanos, del almanaque de Benjamin Franklin... de hombres y mujeres satisfechos con acumular una modesta riqueza poco a poco, año tras año. El nuevo sueño era un sueño de riqueza instantánea, ganada en un abrir y cerrar de ojos, gracias a la audacia y la buena suerte. [Este] sueño dorado... se convirtió en una parte prominente de la psique estadounidense solo después [de Sutter's Mill]. El sueño californiano atrajo a generaciones completas de familias. Tras la fiebre del oro, las actividades de las mismas se diversificaron y convirtieron a California en un centro de liderazgo constante en diversos ramos industriales. Al principio, los granjeros eran mayoría, y luego lo fueron los perforadores de petróleo, los cineastas, constructores de aviones, y compañías punto.com, que se sucedieron en el próspero ámbito industrial de California en las décadas siguientes a la fiebre del oro. Entre los legados de la fiebre del oro de California se encuentra el lema del estado: Eureka, que en griego significa «lo encontré», además de que el escudo del estado consiste en una imagen alegórica de la fiebre del oro. El sobrenombre del estado es The Golden State, o «El estado dorado». La fiebre del oro se ha visto reflejada en la literatura, en las obras de Mark Twain, Bret Harte, Joaquin Miller y otros. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario