Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


lunes, 9 de abril de 2012

21.-El dólar español o Spanish dollar.-a


  
El dólar español o Spanish dollar.


  
MONEDA DE 8 REALES DE FELIPE V DE 1734 ACUÑADA EN MADRID. ENSAYADOR JF. PLATA


Real de a 8, peso de ocho, peso fuerte o dólar español era una moneda de plata que valía ocho reales que fue acuñada después de la reforma de la moneda de 1497. Lo estableció el real español, que eran dos unidades monetarias de plata que circularon a la vez, tanto en España como en sus posesiones de ultramar. La primera moneda data del siglo XIV en el Reino de Castilla.

Debido a los enormes yacimientos de plata descubiertos principalmente en Potosí (en la actual Bolivia), y en menor cantidad en México (por ejemplo en Guanajuato, Taxco y Zacatecas) entre 1545 y 15485​, las casas de la moneda de Bolivia, México y Perú comenzaron a acuñar moneda desde el siglo XVI, por lo que millones de reales de a 8 se acuñaron durante los varios siglos de presencia española.


  
Felipe II. 8 Reales (27,19 g.). 1597

Felipe II. 8 Reales (27,19 g.). 1597

Felipe II. 8 Reales (27,19 g.). 1597




  
Real de ocho Carlos III


Se empiezan a emitir en las cecas o casas de la moneda de Burgos, Segovia, Sevilla y Toledo entre 1543 y 1566. Las primeras citas que mencionan a los Reales de a Ocho son el libro de Diego Covarrubias de Leyva ( jurista, político y eclesiástico español e hijo de Alonso de Covarrubias que fue arquitecto de la catedral de Toledo) de 1556, y la petición XXXVI presentada en las Cortes de Valladolid de 1558.
La Monarquía española difundió e impuso el Real de a Ocho, con ligeras variantes, en todos sus territorios, y en los Estados vecinos y a las potencias en liza.

Con los reinados de Carlos I y Felipe II España inicia una divisa internacional, el real de a 8, la moneda de plata con más crédito y demanda durante tres siglos. La primera divisa de trascendencia universal o mundial y también de reserva, válida para transacciones financieras y económicas.
Fue su principal producto de exportación y España se convirtió en la fábrica de moneda del mundo. En el año 1566 Felipe II refuerza la moneda con su pragmática de la Nueva Estampa y cambia las normas de su emisión y el valor de cambio del real de a 8 en 272 maravedíes y sus divisiones: 4 reales, 2 reales, 1 real y ½ real.
Como su uso estaba muy extendido a finales del siglo XVIII en Europa, América y en extremo oriente, se usó como la primera divisa de uso mundial. Fue la primera moneda legal en Estados Unidos hasta que se desautorizó su uso en 1857.

El dólar canadiense, el estadounidense, el Yuan chino, monedas hispanoamericanas o los pesos de Filipinas están basadas en el real de a 8. En Inglaterra y en Estados Unidos era conocido por Spanish dollar y existen teorías de que el símbolo «$» del peso y el dólar tendría el origen en las columnas de Hércules del escudo español del reverso del real de a 8.



  

Real de a ocho nacional de Felipe V

 
Los nuevos tipos son un canto a la posesión española de los territorios de Ultramar. El anverso simplificó el escudo, sustituyendo las grandes armas por el escudo sencillo de Castilla y León, al que se añadió el escusón de Borbón, en lo que cada vez era considerado más el escudo sencillo de España. El reverso adquirió un importante valor simbólico. Los dos mundos, el Viejo y el Nuevo, quedaron situados bajo la corona española, utilizada como elemento de unión y vinculación; se encuentran flanqueados por las dos columnas de Hércules coronadas y adornadas por el PLUS ULTRA, el viejo lema de la expansión ultramarina adoptado por Carlos I en el siglo XVI. Resulta evidente el propósito unificador del tipo; es la representación de una monarquía que se orienta más hacia el Atlántico que hacia Europa y que se apoya por igual en sus territorios indianos y peninsulares. 
Castilla y León, 


El simbolismo queda reforzado y explicado por la leyenda VTRAQUE VNUM (de ambos [hizo] uno), sencilla frase que, una vez más, nos remite a la Biblia, pues es un fragmento de un versículo (2, 14) de la Epístola de San Pablo a los Efesios. Este reverso es la expresión de una política unificadora realizada bajo las ideas centralizadoras de la nueva monarquía. América se convirtió en eje central de las preocupaciones de los gobernantes, que cifraban buena parte de las expectativas del éxito de sus políticas en el relanzamiento de las relaciones económicas entre la metrópoli y las colonias, justamente en un momento en que las potencias europeas, especialmente Inglaterra y Holanda, amenazaban claramente el monopolio y el control económico y comercial que España había ejercido sobre las riquezas del Nuevo Mundo. La moneda puede ser considerada el elemento. moneda indiana


  
Real de ocho Carlos III

El término peso tendría su origen en nuestra moneda ya que los pesos de entonces tenían la misma medida de diámetro que el real de a 8.Los reales de a 8 se acuñaban en América y se transportaban a granel hasta España. También se usaba en el sudeste asiático, ya que el Galeón de Manila o Nao de China (que así se conocían a las naves españolas que cruzaban una o dos veces por año entre Filipinas y México) intercambiaba mercancías chinas y filipinas por plata.
A menudo en el comercio oriental los reales españoles eran estampados con caracteres chinos. Se reacuñaba en remotas áreas del mundo como China, Sudán, Ceilán o Zanzíbar. Fue la primera moneda de curso mundial de la historia y llevó nuestra “cara” y nuestra “cruz”, nuestras Columnas de Hércules y a nuestros Reyes, a los confines más alejados del planeta.

Se acuñaron desde 1732, reemplazando las acuñaciones a martillo, hasta 1772, cuando fueron reemplazados por el busto del monarca como motivo. Aparecen en ellos nombrados Felipe V,  Fernando VI y Carlos III. En cuanto a las cecas, se emitieron en México (1732 – 1772), Lima (1751 – 1772), Santiago (1751 – 1771), Potosí (1767 – 1770), Guatemala (1754 – 1771) y Santa Fe (1759 y 1762), siendo las dos primeras cecas las que más piezas acuñaron con gran diferencia.
Se comenzó a usar tras la reforma monetaria de los Reyes Católicos tras el Descubrimiento de América.
También se la conocía como “Peso duro”, denominación que dio lugar al “duro” que los españoles conocimos después con nuestra siguiente moneda: la Peseta.

Llegaron a los lugares más remotos del planeta, en muchos se aceptaba como pago, reacuñándola con el sello del lugar donde se usaba. Así, nuestra moneda se extendió por toda Europa, por toda América y por grandes extensiones de Asia y África, llegando hasta lugares tan lejanos como Australia a mediados del siglo XIX.
Tuvo tanto impacto internacional, que no solo llegó a regular el sistema financiero internacional, sino que llegó a desestabilizar todas las economías del este asiático y de China, provocando el caos financiero en la grandiosa economía de la Dinastía Ming.
En 1772, Carlos III decidió reformar la moneda del imperio. Cambió el diseño del dólar español, sustituyó la imagen de Hércules y los Pilares por su perfil, añadiendo su nombre en latín  “Carolus III Dei Gratia“, y exigiendo que todas las monedas se acuñasen en la ciudad de México, y provocó con ello que fueran mucho más uniformes y fáciles de reconocer.
El éxito de esta igualdad quedó patente en china, donde los dólares carolinos eran conocidos como “Cabezas de Buda” o “Tres pagodas” en referencia al “III” dinástico de Carlos.
A finales del siglo XVIII, el dólar de Carlos III podía encontrarse en prácticamente todos los puertos desde Veracruz hasta Cantón. La influencia de la moneda era tal, que el propio gobierno estadounidense basó su moneda explícitamente en el dólar español, decretando en el Acta de Acuñación de 1792 la paridad en cuanto a cantidad y calibre de ambas monedas.
Para financiar su guerra de independencia, el Congreso Continental acordó el 3 de mayo de 1775 la emisión de tres millones dólares en billetes, con un valor fijado en reales de a ocho españoles.
El 17 de abril de 1779 los 49 oficiales de los tres regimientos que componían la brigada de Nueva Jersey enviaron a su Asamblea Legislativa un memorial en el que alertaban de una situación insostenible. La inflación del circulante continental había trasformado sus soldadas en ridículas, había fundadas razones por las que podría haber deserciones en masa y exigían ser pagados en la moneda en la que habían contratado con el Congreso sus salarios: dólares (reales de a ocho) de acuñación española.

Los yacimientos de plata estaban en México y Potosí en el alto Perú, en la que ahora es Bolivia. Y allí comenzaron a acuñar moneda desde el siglo XVI en las casas de la moneda de ambos países, donde fueron millones de reales de a 8 a lo largo de los siglos de presencia española.
España prohibía el libre comercio entre los virreinatos y el resto del mundo, pero el contrabando era común en ese tiempo entre estos y los buques de Gran Bretaña y Holanda y ello hizo que circulara la moneda por sitios fuera de su jurisdicción.
Las trece colonias británicas en América usaban esta moneda, que era mas abundante que la suya. El comercio español en China hizo que el real de a 8 fuese extraoficialmente  moneda de cambio internacional sostenido en Asia Oriental que abarcaba a la población japonesa, coreana y mongola.
La llegada de comerciantes norteamericanos a China a finales del siglo XVIII impulsó aún mas el uso del spanish dollar. Se siguió usando hasta el siglo XIX. Cuando llegó a Europa compararon esta moneda con las monedas de plata que acuñaba Austria el thaler, en español tálero.
El thaler no tenía la difusión del real de a 8 a nivel mundial, pero su nombre en francés e inglés (thaler o daller) hizo que en Estados Unidos lo nombrara Spanish daller que derivó en spanish dollar y luego a dólar.


 
Real de ocho Carlos III

A finales del siglo XIX, el papel desempeñado por el Real de a Ocho era notorio en Oriente, donde mantenía su autoridad frente a otras unidades de plata que emergían con fuerza, como el dólar norteamericano, el yen japonés, el thaler austriaco, la piastra francesa, la rupia india, el chelín de plata británico; y prevalecía como moneda de reserva en China, India y los Estados del Medio Oriente. China no emitió moneda propia de plata, el Tael, hasta 1899.

En Estados Unidos una ley de 1792 creó la casa de la moneda y especificó que su dólar tendría 27 gramos de los cuales sólo 24, eran de plata. Los reales de a 8 valían 8 reales, pero al necesitar monedas de menor valor hizo que las piezas se cortaran en cuatro u ocho trozos.
El Real de a Ocho, era una moneda de plata con un peso de 27,468 gramos y una pureza de 0,93055%, que contenía 25,560 gramos de plata pura. Las monedas tenían un valor de ocho reales (8 reales y 272 maravedís. 1 real de a ocho = 1 duro. 2 reales de a 8 = 1 escudo).

En Norteamérica fue de curso legal hasta que en 1857 una ley prohibió su uso, hasta entonces un real de a 8 valía un dólar, Como anécdota el precio de las acciones en el mercado de valores de ese país denominado en octavos de dólar subsistió hasta el 24 de junio de 1997 el New York Stock Exchange, la bolsa de Nueva York, cambio la denominación a dieciseisavos de dólar, aunque después se pasó a la notación decimal.
Tras la revolución del Cura Hidalgo en 1810, la acuñación de dólares decayó en un solo año pasando de 24 millones a apenas 4. Tras la independencia de México en 1821, la acuñación del dólar carolino llegó a su fin.

La economía china, sin embargo, siguió demandando dólares españoles. Varias regiones habían adoptado un sistema monetario basado en una moneda que ya no existía, lo que dio pie a una de las situaciones más sorprendentes de la Historia Económica.
La escasez del dólar carolino provocó una deflación espectacular de la moneda, que se hizo cada vez más cara. El precio del Carolus subió por encima de su cantidad real de plata.
La demanda china de una moneda que desde 1821 había dejado de existir no sólo causó una revolución de los precios en las provincias más urbanizadas del imperio Qing:


Comerciantes extranjeros, sufriendo la depreciación de sus antiguas monedas, comenzaron a exportar opio a China en mayores cantidades con el único fin de poder mantener su poder adquisitivo.
La moneda de plata El Real de a Ocho, sirvió de base monetaria al comercio internacional, hasta que las divisas europeas, respaldadas por el patrón oro, pusieron fin a esa tradición.


 Reales de a Ocho. La primera moneda global de la historia. 

Stephen Murray Economía.

Real de ocho, Peso duro, Peso Fuerte o simplemente Peso, fue el principal producto de exportación de la monarquía hispánica.
Pesaba 27, 47 gramos de peso y tenía una pureza en plata cercana al 93%. Esa estabilidad a lo largo de los lustros, la hizo enormemente fiable, por lo que convirtió, durante más de tres siglos, en la primera moneda «global» de la historia. Más o menos como los dólares ahora.

Hoy todas las transacciones internacionales se hacen con el dólar como referencia y se pagan en dólares; pues bien, desde el siglo XVI hasta bien entrado el siglo XIX, buena parte de lo que se comerciaba en el planeta, entre unos países y otros, tenía como referencia Peso o Real de a Ocho español

Multitudes de paises utilizaron el Peso o Real de a Ocho como moneda de curso legal a lo largo y ancho del mundo y no solo cercanos a España como se han encontrado Reales de a Ocho «resellados» con sellos de lo que podríamos llamar «bancos centrales» de la época, de paises tan distante de la órbita española como Sudán, Arabia Saudí, Tailandia, Zanzíbar o Birmania.
Tras las guerra civiles  dieron como resultado las independencias de los antiguos virreinatos, las nuevas repúblicas los siguieron usando, e incluso o el nombre de Peso en su moneda oficial.

En China era aceptada como moneda de curso legal hasta que, tras la revolución comunista de 1949, Mao los retiró de la circulación.

Y durante más de 80 años, fue la primera moneda de los EEUU tras su independencia.



NombreMarca de ceca
BarcelonaMarca de ceca de Barcelona
BurgosMarca de ceca de Burgos
CádizMarca de ceca de Cádiz
CaracasMarca de ceca de Caracas
Cartagena
 de Indias
Marca de ceca de Cartagena de Indias
CórdobaMarca de ceca de Córdoba
CoruñaMarca de ceca de Coruña
CuencaMarca de ceca de Cuenca
CuzcoMarca de ceca de Cuzco
GironaMarca de ceca de Girona
GranadaMarca de ceca de Granada
GuadalajaraMarca de ceca de Guadalajara
GuatemalaMarca de ceca de Guatemala
IbizaMarca de ceca de Ibiza
JubiaMarca de ceca de Jubia
La PlataMarca de ceca de La Plata
LimaMarca de ceca de Lima
LinaresMarca de ceca de Linares
MadridMarca de ceca de Madrid
MallorcaMarca de ceca de Mallorca
ManilaMarca de ceca de Manila
MéxicoMarca de ceca de México
PamplonaMarca de ceca de Pamplona
PanamáMarca de ceca de Panamá
PopayánMarca de ceca de Popayán



NombreMarca de ceca
PotosíMarca de ceca de Potosí
Santa FeMarca de ceca de Santa Fe
SantiagoMarca de ceca de Santiago
Santo DomingoMarca de ceca de Santo Domingo
SegoviaMarca de ceca de Segovia
SevillaMarca de ceca de Sevilla
ToledoMarca de ceca de Toledo
TrujilloMarca de ceca de Trujillo
ValenciaMarca de ceca de Valencia
ValladolidMarca de ceca de Valladolid
ZacatecasMarca de ceca de Zacatecas
ZaragozaMarca de ceca de Zaragoza


  
Moneda de Reserva.


  
Real de ocho Carlos III, fue primera moneda mundial en el siglo XVIII

Una moneda de reserva es la moneda que es utilizada en grandes cantidades por muchos gobiernos e instituciones como parte de sus reservas internacionales. Además también tiende a ser la moneda a través de la cual se establecen los precios de bienes comerciados en el mercado global tales como el petróleo, el oro, etcétera. 

Historia

Las monedas de reserva han aparecido y desaparecido con la evolución del orden geopolítico mundial. 

El ducado veneciano y el florín florentino se convirtieron en la moneda de oro preferida entre Europa y comercio internacional desde el siglo XIII hasta el XVI, ya que el oro era más fácil de acuñar que la plata en tamaños estándar y de transportar a largas distancias. Sin embargo, fue el dólar de plata español el que creó la primera verdadera moneda de reserva global reconocida en Europa, Asia y las Américas desde el siglo XVI hasta el XIX debido a los abundantes suministros de plata de la América española.


Anverso de moneda de 8 reales (plata) de Carlos IV de 1797 con resello de Arabia Saudí.

Anverso de moneda de 8 reales (plata) de Carlos IV de 1804 con resello de Tailandia.



Anverso de moneda de 8 reales (plata) de Carlos IV de 1803 con resello de Ceilán.



Anverso de moneda de 8 reales (plata) de Carlos III con resello de Birmania.


Anverso de moneda de 8 reales de Carlos IV de 1796 con resello de Sudán.

Anverso de moneda de 8 reales (plata) de Carlos III de 1780 con resello de Ceilán.


La libra esterlina del Reino Unido fue la principal moneda de reserva de gran parte del mundo en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, reemplazando el dólar español. 
1/2 libra (media soberana) 1893-1901


El surgimiento de los Estados Unidos como superpotencia económica, provocó la  hegemonía del dólar, desde la segunda  posguerra mundial.

Principales monedas de reserva

En la actualidad las monedas internacionales más importantes son:

Dólar estadounidense



El dólar estadounidense es la moneda de reserva más importante hoy en día debido principalmente al legado del sistema de Bretton Woods, con más del 50 % de la suma total de reservas internacionales. Por esta razón, se considera que el dólar estadounidense tiene el estatus de moneda de reserva, permitiendo a los Estados Unidos tener mayores déficits comerciales (financiados por el Señoreaje) con un impacto económico limitado siempre que los mayores poseedores extranjeros de dólares continúen acumulándolos.

Euro.
billetes de Euro.


El euro es actualmente la segunda moneda más comúnmente utilizada en las reservas internacionales.


  
 Corazón Potosí, la joya de la numismática forjada en Bolivia.


monedas

La primera Casa Nacional de la Moneda de Potosí se ubicaba en Bolivia y formaba parte del Virreinato de Lima –una entidad territorial situada en América del Sur, integrante de la Corona Española entre los siglos XVI y XIX–. Fue una de las más importantes cecas, que se erigió gracias a las abundantes vetas de plata del Cerro Rico de la denominada Villa Imperial. Las macuquinas potosinas –una palabra que proviene del quechua makayquna (hecho a golpe)– son las primeras monedas que se acuñaron en ese establecimiento oficial durante la colonia. Se trata de un período importante, ya que estas piezas, fabricadas entre 1573 y 1773, se convierten en la primera divisa internacional válida en todo el mundo. Una peseta, un franco francés o una libra esterlina equivalían a un potosí.
La macuquina o el “popular” peso de a ocho, según Daniel Oropeza Alba, expresidente del Comité Internacional de Historia y Numismática, es una pieza tosca e irregular, que “no está hecha artísticamente”. Pero se fabricaba en un momento de abundancia para Potosí, en el que la Villa Imperial se constituía como uno de los núcleos de la economía global y en la tercera ciudad más poblada del mundo (165.000), detrás de París y Estambul, con 325.000 y 650.000 habitantes, respectivamente. En ese contexto fue forjada la moneda Corazón Potosí. “Podemos saber con precisión que son piezas de presentación, piezas exclusivas que se fabricaron solamente por los mercaderes de Potosí para tener un lujo en la pieza redonda y ser motivo de obsequio”, explica el experto.
Las monedas acuñadas en forma de corazón, según Glen Murray, presidente y fundador de la Asociación Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia, forman parte de los pesos galanos, término introducido por el historiador Carlos Lazo en 1992. Murray dice que estas monedas fueron acuñadas con gran esmero y que se destacan fácilmente entre las otras piezas emitidas durante el mismo período por su “gran belleza y perfección”
“Las macuquinas en forma de corazón solo se conocen de la ceca de Potosí. Al parecer fueron acuñadas en cantidades incluso mucho más limitadas que los galanos, además de que fueron considerados como galanos también por la ceca respecto a su contabilidad”, afirma el especialista en el libro Guía de las cantidades acuñadas.
 Cecas de Potosí y Lima. Una síntesis y conversión matemática del trabajo de Carlos Lazo García.

Oropeza Alba sostiene que la creación de esta moneda se relaciona con un asunto sociológico importante, como fue la presencia de la élite vasca que gobernaba la Villa Imperial y que administraba la Casa de la Moneda. Este grupo de poder, identificado con la Virgen de Aránzazu y con San Agustín de Hipona, tomó la imagen del santo, a quien la Iglesia católica representa con un corazón ardiente en su mano, y creó una moneda votiva con la forma del órgano en llamas que sostiene.
“Son piezas absolutamente escasas, los topes de acuñación de moneda macuquina en Potosí llega a dispararse a millones de millones de piezas, pero los galanos y los corazones son partes insignificantes en la acuñación constante a partir del período de 1630 para adelante, por lo que son muy curiosas, muy importantes, muy bien estudiadas y catalogadas por todos los historiadores y numismáticos de nuestros días”, precisa.
Otro estudio sobre el origen de estas monedas en forma de corazón, según Daniel Sedwick, subastador y numismático especializado en la acuñación de monedas coloniales y latinoamericanas, tiene que ver con el diseño inspirado en el símbolo católico del Sagrado Corazón de Jesús. Afirma que esta representación se popularizó a finales de 1600, a raíz de un movimiento que se extendió desde Francia siguiendo las apariciones de esta imagen en los sueños de Santa Margarita María Alacoque.
“Como francés, Felipe V era muy consciente de las visiones de Margarita María y trajo su fuerte devoción al Sagrado Corazón con él a España. Con su ascensión al trono, la ceca de Potosí consideró oportuno emitir Corazones masivos en la denominación de los pesos de a ocho a lo largo de su reinado”, explica Sedwick en el artículo Las macuquinas del Sagrado Corazón de Potosí: Historia y Censo.

monedas

Las macuquinas potosinas son altamente demandadas en todas las colecciones numismáticas del mundo, señala Oropeza Alba. Una pieza normal, de forma redondeada, de ocho reales perfectamente conservada, sin agujeros, sin corrosión, con todos los detalles visibles, puede costar desde 300 a 400 dólares para arriba. Sin embargo, el precio de una moneda Corazón Potosí, equivalente al mismo valor, puede tener un precio base entre 35.000 y más de 70.000 dólares, según Sedwick.
“La famosísima Corazón Potosí, la pieza original de 1727, acuñada en Potosí y ensayada por Diego de Ybarburu, ha llegado a valer la escandalosa cifra de 140.000 dólares en una subasta hace un par de años. Y así puedo hablar de un montón de piezas que provienen de Potosí para que esta ciudad siga sonando en el mundo entero”, agrega Oropeza Alba.

monedas

La segunda Casa de Moneda de Potosí, que desde hace 70 años funciona como museo y archivo histórico, resguarda una importante colección de macuquinas de distintas épocas. Sin embargo, según explica su director, Luis Arturo Leyton, la recuperación de este patrimonio numismático es muy complicada, ya que estas monedas fueron de circulación internacional.
 “La Casa de la Moneda ha comprado muchas monedas de coleccionistas privados y otras que quedaron en manos de algunas familias. Se puede encontrar una buena muestra en el Museo Británico. Gran porcentaje de las macuquinas se han movido por todo el mundo, pero estamos tratando de recuperar la mayor cantidad para tener una colección más completa”, apunta.


  
Escándalo Stormy Daniels-Donald Trump.


  
El escándalo Stormy Daniels-Donald Trump fue un escándalo político muy viral que involucró un acuerdo de confidencialidad firmado por el abogado personal de Donald Trump, Michael Cohen, y la actriz de cine pornográfico Stormy Daniels justo antes de las elecciones presidenciales de 2016 en los Estados Unidos. Después de que The Wall Street Journal revelara la existencia del acuerdo en enero de 2018, Daniels demandó a Trump y Cohen para argumentar que el acuerdo no era válido. 


  
Este boceto de la sala del tribunal muestra al juez de Nueva York, Juan Merchan, emitiendo sentencia al presidente electo de EEUU, Donald Trump el 10 de enero de 2025.

Cinco conclusiones de la sentencia penal de Donald Trump.

Aunque la sentencia resultó simbólica y previsible, no tiene precedentes: Trump será el primer presidente delincuente de Estados Unidos.

Por Kate Christobek y Wesley Parnell
11 de enero de 2025

A diferencia del juicio penal de Donald Trump, el cual duró siete dramáticas semanas, su sentencia del viernes fue breve.
Un día después de que Trump atendiera con otros expresidentes el funeral de Jimmy Carter, apareció en la corte a través de una pantalla de video frente a dos banderas estadounidenses. Unos treinta minutos después, fue oficialmente considerado un delincuente.
El presidente electo fue condenado en mayo por 34 cargos de falsificación de registros comerciales relacionados con un plan para encubrir un encuentro sexual con una estrella del porno, una historia lasciva que amenazó con descarrilar su campaña presidencial de 2016.

Estas son cinco conclusiones de la sentencia de Trump:

Juicio dramático, sentencia discreta

El juicio de Trump, el cual culminó con un veredicto de culpabilidad en mayo, fue un asunto dramático lleno de detalles íntimos de un escándalo, el testimonio entre lágrimas de una ex-asistente y despiadados contrainterrogatorios, incluido el del ex-abogado y solucionador de problemas de Trump, Michael Cohen.
Pero el viernes, la sentencia fue en gran medida simbólica y previsible. Trump recibió una liberación incondicional, una sentencia poco frecuente en los tribunales de Nueva York que no le impone penas de cárcel ni ningún otro requisito.
Aunque los hechos no resultaron sorpresivos, no tenían precedentes: Trump será el primer delincuente que ocupará la Oficina Oval cuando tome posesión en 10 días.

La elección se manejó como carta del triunfo.

Joshua Steinglass, fiscal del distrito de Manhattan, dijo que solo recomendaba la liberación incondicional debido a la condición de Trump como presidente electo.
“El acusado se considera por encima de la ley y se rehúsa a aceptar la responsabilidad de sus actos”, dijo Steinglass, citando un informe de presentencia que normalmente tendría una importancia significativa.
El abogado de Trump, Todd Blanche, se mostró muy serio, en marcado contraste con el histrionismo del que hizo gala durante el juicio. Blanche —quien ha sido elegido para ser fiscal general adjunto— criticó la propia existencia del juicio, argumentando que el veredicto del jurado “presupone que el caso es legalmente apropiado”.
“La mayoría del pueblo estadounidense también está de acuerdo en que este caso no debería haberse presentado”, dijo Blanche, refiriéndose a la victoria electoral de Trump.

Trump se mantuvo desafiante hasta el final.

La frustración de Trump con la acusación quedó patente el viernes. Sacudió la cabeza cuando el tribunal reiteró su condena y se cruzó de brazos en señal de desafío cuando Steinglass se refirió a su “desdén” por el Estado de derecho.
Trump se dirigió entonces al tribunal durante poco más de seis minutos, manteniendo su inocencia y afirmando que sus oponentes políticos lo habían perseguido y que, de alguna manera, el Departamento de Justicia había impulsado el caso. También lanzó un último golpe a Cohen, el testigo estrella del fiscal, a quien calificó como “una persona totalmente desacreditada”.
“Fue una injusticia de la justicia”, dijo Trump antes de ser sentenciado formalmente, y agregó: “Me trataron de manera muy, muy injusta”.

El juez Merchan tuvo la última palabra

Hubo mucho que el juez Merchan podría haber dicho.
Durante las siete semanas que duró el juicio, el juez se vio acusado por Trump de ser “parcial” y “corrupto”. Trump violó una orden de mordaza, lo que le supuso una multa de 10.000 dólares. La hija del juez, una consultora política demócrata, recibió una multitud de amenazas después de que Trump se quejara de ella.
En cambio, el juez Merchan utilizó su última oportunidad de dirigirse a Trump para justificar su castigo. Calificando la liberación incondicional de “la única sentencia legal” que podía dictar, diferenció a Trump como individuo de Trump como presidente electo. El cargo de presidente lo protegía, dijo el juez Merchan.
Cuando el juez Merchan abandonó el estrado, le deseó “buena suerte” al futuro presidente.

Esto no ha terminado

Trump ya había presentado mociones impugnando el caso ante una constelación de tribunales e inició una acción civil contra el juez Merchan.
Pero ahora que ha sido sentenciado, puede presentar una apelación formal atacando los méritos del caso del fiscal y las decisiones del juez.
El proceso podría durar meses o años y continuará hasta bien entrado su segundo mandato.


 
Juez sentencia a Trump por caso en NY, pero no le impone ninguna pena.


Por MICHAEL R. SISAK, JENNIFER PELTZ, JAKE OFFENHARTZ y MICHELLE L. PRICE
Associated Press
Ene. 11, 2025

NUEVA YORK —  El presidente electo Donald Trump fue sentenciado formalmente el viernes en Nueva York en el caso de pagos a una actriz porno para mantener su silencio, pero el juez se negó a imponer una pena. El resultado consolida la condena de Trump y al mismo tiempo lo libera para regresar a la Casa Blanca sin la amenaza de una sentencia de prisión o una sanción económica.
La sentencia a Trump de libertad incondicional marca un final tranquilo de un caso extraordinario que por primera vez llevó a un expresidente y un importante candidato presidencial ante una corte en calidad de acusado. El caso fue el único de cuatro acusaciones penales que llegó a juicio y posiblemente el único que lo hará.

El abogado Todd Blanche.
 
El juez de Manhattan Juan M. Merchán podría haber condenado al republicano de 78 años a hasta cuatro años de prisión. En cambio, eligió una sentencia que eludió espinosas cuestiones constitucionales al poner fin efectivamente al caso, pero aseguró que Trump se convertirá en la primera persona condenada por un delito grave en asumir la presidencia.
A diferencia de su juicio del año pasado, cuando Trump llevó a sus aliados al tribunal y se dirigió a los periodistas que esperaban fuera de la corte, el expresidente no apareció en persona el viernes, sino que hizo una breve aparición virtual desde su casa en Palm Beach, Florida.
Trump, vestido con un traje oscuro y sentado junto a uno de sus abogados con una bandera estadounidense de fondo, apareció en una pantalla de video al insistir, una vez más, en que no cometió ningún delito.
Ha sido una cacería de brujas política. Se hizo para dañar mi reputación para que perdiera las elecciones y, obviamente, eso no funcionó”, dijo Trump.
Trump calificó el caso como “una armamentización del gobierno” y “una vergüenza para Nueva York”.

El fallo corona un caso trascendental en que el ex y futuro presidente fue acusado de 34 delitos graves, juzgado durante casi dos meses y condenado por todos los cargos. Sin embargo, el desvío legal —y los detalles sórdidos ventilados en la corte sobre un complot para ocultar las acusaciones de infidelidad— no lo perjudicó ante los votantes, quienes lo eligieron para un segundo mandato.
Merchán dijo que, como al enfrentar a cualquier otro acusado, debe considerar todos los factores agravantes antes de imponer una sentencia, pero la protección legal que Trump tendrá como presidente “es un factor que anula todos los demás”.
“A pesar de la extraordinaria amplitud de esas protecciones, un poder que no proporcionan es el poder de borrar un veredicto del jurado”, subrayó Merchán.
Cuando el juez señalaba que los votantes habían devuelto a Trump al poder, el futuro presidente se recostó en su silla.
Trump habló durante unos seis minutos al dirigirse al tribunal por video. Dijo que su juicio penal y condena han “sido una experiencia muy terrible” e insistió en que no cometió ningún delito.

Antes de la audiencia del viernes, Merchán había indicado que planeaba la sentencia sin pena, lo que significaba que no se impondrían penas de prisión, libertad condicional ni multas.
Los fiscales afirmaron el viernes que apoyaban una sentencia sin pena, pero criticaron los ataques de Trump al sistema legal durante y después del caso.
“El que una vez fue y será nuevamente presidente de los Estados Unidos ha participado en una campaña coordinada para socavar su legitimidad”, sostuvo el fiscal Joshua Steinglass.
En lugar de mostrar arrepentimiento, Trump ha “engendrado desdén” por el veredicto del jurado y el sistema de justicia penal, añadió Steinglass, y sus llamados a la represalia contra los involucrados en el caso, incluiyendo el exhorto a que se inhabilite al juez, “han causado un daño duradero a la percepción pública del sistema de justicia penal y han puesto en peligro a los funcionarios de la corte”.

Al aparecer desde su casa en Mar-a-Lago, el expresidente estaba sentado con su abogado Todd Blanche, a quien ha elegido para servir como el segundo funcionario de más alto rango del Departamento de Justicia en su próximo gobierno.
“Los votantes estadounidenses tuvieron la oportunidad de ver y decidir por sí mismos si este era el tipo de caso que debería haberse presentado. Y decidieron”, dijo Blanche.
“Y es por eso que en 10 días el presidente Trump asumirá el cargo de presidente de los Estados Unidos”.
La audiencia completa duró poco más de media hora.
Después, se esperaba que Trump regresara a los negocios de planificar su nueva administración y recibir a los republicanos conservadores de la Cámara de Representantes para discutir las prioridades del Partido Republicano.
Antes de la audiencia, un puñado de partidarios y críticos de Trump se reunieron afuera. Un grupo sostuvo una pancarta que decía: “Trump es culpable”. El otro sostuvo una que decía: “Detener la conspiración partidista” y “Detener la cacería de brujas política”.

El fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, cuya oficina presentó los cargos, es un demócrata.
El caso acusó a Trump de manipular los registros de su empresa para ocultar un pago de 130.000 dólares a la actriz porno Stormy Daniels. Ella recibió el pago, al final de la campaña de 2016 de Trump, para no revelar públicamente un encuentro sexual que, ella afirma, sostuvieron una década antes. Él dice que no ocurrió nada sexual entre ellos, y sostiene que sus adversarios políticos inventaron una acusación falsa para tratar de dañarlo.
La fiscalía de Bragg indicó en un documento judicial el lunes que Trump cometió “delitos graves que causaron un daño extenso a la santidad del proceso electoral y a la integridad del mercado financiero de Nueva York”.

Si bien los cargos eran específicamente sobre cheques y libros contables, las acusaciones subyacentes eran sórdidas y estaban profundamente entrelazadas con el ascenso político de Trump. Los fiscales dijeron que se pagó a Daniels —a través del abogado personal de Trump en ese momento, Michael Cohen— como parte de un esfuerzo más amplio para evitar que los votantes escucharan sobre las supuestas aventuras extramatrimoniales de Trump.

Trump niega que los supuestos encuentros hayan ocurrido. Sus abogados dijeron que quería sofocar las revelaciones a fin de proteger a su familia, no a su campaña. Y aunque los fiscales afirmaron que los reembolsos de Cohen por pagar a Daniels se registraron engañosamente como gastos legales, Trump asevera que eso es simplemente lo que eran.
Los abogados de Trump intentaron sin éxito evitar un juicio. Desde su condena en mayo por 34 cargos de falsificar registros comerciales, han utilizado prácticamente todas las palancas legales a su alcance para tratar de anular la condena, desestimar el caso o al menos posponer la sentencia.
Los abogados de Trump han insistido mucho en las afirmaciones de inmunidad presidencial frente a la prosecución, y recibieron un impulso en julio de una decisión de la Corte Suprema que otorga a los excomandantes en jefe una considerable inmunidad.

Trump era un ciudadano privado y candidato presidencial cuando se le pagó a Daniels en 2016. Era presidente cuando se hicieron y registraron los reembolsos a Cohen al año siguiente.

Merchán, un demócrata, pospuso repetidamente la sentencia, inicialmente programada para julio. Pero la semana pasada, fijó la fecha del viernes, citando la necesidad de “finalidad”.
Los abogados de Trump luego realizaron una serie de esfuerzos de último minuto para bloquear la sentencia. Su última esperanza desapareció el jueves por la noche con un fallo de 5-4 de la Corte Suprema que rechazó posponer la sentencia.
Mientras tanto, los otros casos penales que una vez se cernieron sobre Trump han terminado o se han estancado antes del juicio.
Después de la elección de Trump, el fiscal especial Jack Smith suspendió las acusaciones federales sobre el manejo de documentos clasificados de Trump y sus esfuerzos por anular su derrota electoral de 2020 ante el demócrata Joe Biden. Un caso de interferencia electoral a nivel estatal en Georgia está bloqueado en la incertidumbre después que la fiscal Fani Willis fuera retirada de él.


  
Lo que sabemos sobre la sentencia de Trump

Kate ChristobekBen Protess
Por Kate Christobek y Ben Protess
10 de enero de 2025


En mayo, Donald Trump se convirtió en el primer expresidente estadounidense condenado penalmente cuando un jurado de Manhattan lo declaró culpable de 34 delitos graves.
Ahora, se espera que el viernes ocurra otro momento sin precedentes: Trump se convertirá en el primer expresidente, y futuro presidente, en ser sentenciado por un delito.
El juez Juan M. Merchan, de la Corte Suprema de Manhattan, ha indicado que tiene previsto conceder a Trump la liberación incondicional, una sentencia indulgente poco frecuente para los acusados condenados en Manhattan por los mismos cargos que Trump. He aquí algunas respuestas a preguntas clave sobre la sentencia:

¿De qué delitos fue condenado?

Trump fue declarado culpable de 34 cargos de falsificación de registros comerciales en primer grado. Los cargos se derivan de un pago de 130.000 dólares que el otrora abogado personal de Trump, Michael D. Cohen, hizo a la actriz porno Stormy Daniels en los días previos a las elecciones de 2016, a fin de acallar la noticia de una relación sexual que ella dijo haber mantenido con Trump. Los fiscales argumentaron que Trump había ordenado a Cohen que efectuara el pago, y que luego lo había encubierto mediante una serie de reembolsos clasificados falsamente como gastos legales ordinarios. Cada uno de los 34 cargos corresponde a una factura, cheque o libro de contabilidad relacionados con estos reembolsos.

¿Quién es el juez que condena a Trump?

Merchan es un veterano juez de Manhattan con fama de ser estricto con los delitos de cuello blanco. Durante el juicio, este juez reacio al drama fue objeto de reiterados ataques por parte de Trump, quien le acusó de ser “parcial” y “corrupto”.

A petición de los fiscales, Merchan impuso una orden de silencio que prohibía a Trump atacar a testigos, fiscales e integrantes del jurado. Y cuando Trump amplió sus ataques para incluir a la hija de Merchan, estratega demócrata, el juez actualizó la orden mordaza para proteger a su propia familia —y a los familiares de los fiscales— de la hostilidad de Trump.

¿Qué castigo es probable que reciba Trump?

En un fallo de 18 páginas difundido a principios de este mes, Merchan dijo que tenía previsto conceder a Trump la llamada libertad incondicional.
A diferencia de una libertad condicional, que exige que los acusados cumplan determinadas condiciones, como mantener un empleo o pagar una indemnización, una libertad incondicional no tiene tales requisitos. En su decisión, Merchan escribió que la sentencia “parece ser la solución más viable para garantizar la irreversibilidad”.
Aun así, la sentencia consolidaría la condición de delincuente de Trump antes de su toma de posesión.
En un principio, Trump se enfrentaba a una pena de hasta cuatro años de prisión, y es posible que hubiera recibido una sentencia diferente de no haber sido elegido presidente.
Un análisis de los resultados de las sentencias realizado por The New York Times mostró que, desde 2014, un tercio de los acusados condenados por falsificación de registros comerciales en primer grado en Manhattan fueron condenados a penas de cárcel inferiores a un año. Otros acusados recibieron penas de prisión —más de un año entre rejas— o fueron condenados a libertad condicional, trabajos comunitarios o multas.
Ninguno de los demás acusados en los casos examinados recibió una excarcelación incondicional.

¿No se suponía que la sentencia sería antes del día de las elecciones?

En principio, estaba previsto que Trump fuera condenado el 11 de julio. Pero, 10 días antes, la Corte Suprema de EE. UU. concedió a Trump una amplia inmunidad judicial por los actos oficiales que realizó como presidente.
Capitalizando el fallo, los abogados de Trump solicitaron un retraso en la sentencia y argumentaron que su condena en Manhattan debería ser anulada porque los fiscales se habían basado en pruebas que incluían “comunicaciones oficiales”. Después de consentir el retraso, los fiscales respondieron que la decisión de la Corte Suprema no tenía “ninguna relación con este enjuiciamiento”.
Merchan trasladó la sentencia de Trump a septiembre, pero las mociones siguieron llegando. Trump solicitó, por tercera vez desde que fue procesado, que Merchan se recusara del caso. La moción de Trump fue finalmente rechazada, pero el juez retrasó su decisión en torno a la inmunidad a dos días antes de la sentencia para tener en cuenta la decisión adicional.

Los abogados de Trump argumentaron que dos días no les darían tiempo suficiente para responder a la decisión del juez.
Y así, a principios de septiembre, Merchan anunció que cambiaba la fecha de sentencia para el 26 de noviembre. Escribió que no había tomado la decisión a la ligera, y dijo que creía que mover la fecha hasta después del día de las elecciones “impulsa mejor los intereses de la justicia”.
Después de que Trump ganó, renovó su intento de anular su condena. Merchan suspendió la sentencia, pero el mes pasado denegó la petición de Trump de desestimar el caso en virtud de la sentencia de inmunidad del tribunal supremo. Y apenas la semana pasada, rechazó el argumento de Trump en el que alegaba que su victoria debería poner punto final al caso.

A pesar de muchos esfuerzos a principios de esta semana para evitar la sentencia, incluyendo una petición infructuosa a la Corte Suprema de EE. UU., se espera que la sentencia de Trump proceda según lo previsto.

¿Qué ocurrirá después?

La sentencia de Trump le permite empezar a preparar una apelación formal, aunque no esperó para empezar a atacar la condena. Poco antes de su sentencia, Trump interpuso una demanda civil contra el juez Merchan, impugnando su fallo de inmunidad.
El proceso de apelación podría durar meses o años. El caso iría en primer lugar a la División de Apelaciones de Manhattan y luego, si no prospera, los abogados de Trump solicitarán la revisión del más alto tribunal del estado, el Tribunal de Apelaciones de Albany.
Pero hay una opción de la que Trump no dispondrá ni siquiera después de convertirse en presidente. No podrá indultarse a sí mismo, porque la acusación fue presentada por el estado de Nueva York y no por el gobierno federal.



Caso "Stormy Daniels", el escándalo que llevó a Trump a ser el primer presidente de EE.UU. condenado penalmente.

A pesar de no ser encarcelado, el mandatario electo fue declarado culpable tras protagonizar un escándalo que involucró a una actriz porno. 

10 de Enero de 2025
Por Gabriel Koenig

El próximo 20 de enero Donald Trump se convertirá en el primer presidente estadounidense de la historia en ejercer como jefe de Estado con una condena penal. 
El exmandatario norteamericano ha sido acusado de efectuar pagos ocultos a Stephanie Clifford, actriz de la industria pornográfica conocida como "Stormy Daniels", para que esta mantuviera en silencio una supuesta relación sexual con Trump de cara a la campaña presidencial de 2016. 
Hoy, el juez Juan Merchán determinó que el político republicano es culpable pero no irá a la cárcel ni tendrá que pagar alguna multa. El magistrado recalcó que "la única sentencia legal que permite la entrada de una sentencia condenatoria sin invadir el cargo más alto de la tierra, es un descargo incondicional", dejando en evidencia que se consideró el prestigio de presidir el país. 

Contexto del caso. 

El escándalo que envuelve a Stormy Daniels y Donald Trump comenzó después de que la actriz afirmara en 2016, antes de que el exmandatario comenzara su campaña presidencial, haber tenido una relación sexual con Trump diez años antes. 

Según Daniels, el magnate le pagó 130.000 dólares a cambio de su silencio a través de su abogado personal Michael Cohen, quien en su momento admitió haber facilitado la transacción, a pesar de que Trump niega cualquier relación íntima con la actriz. 

Este pago, realizado justo antes de las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, planteó una serie de interrogantes legales vinculadas a posibles violaciones a las leyes de financiación de campañas. 
A pesar de que Trump ha sostenido que el dinero fue para evitar un escándalo, el caso fue reabierto tras la condena a Cohen en 2018 por delitos relacionados al pago y falsificación de documentos financieros. Las investigaciones buscaban determinar si este pago formó parte de una estrategia para evitar que Daniels afectara la candidatura de Trump.
 
Cronología.

Donald Trump y Stormy Daniels se conocieron en julio de 2006, en un torneo de golf en Lake Tahoe, Nevada. La actriz afirma que luego del evento, mantuvieron relaciones sexuales en una habitación de hotel. En es momento, Trump llevaba casado cerca de un año con su actual esposa, Melania. 

Un mes antes de que Trump ganar las elecciones presidenciales de 2016, Daniels afirmó que fue contactada por Michael Cohen, abogado personal del líder estadounidense, el cual le ofreció un pago de 130.000 dólares a cambio de su silencio por el encuentro ocurrido años antes, con el fin de evitar que la historia perjudicara la candidatura de Trump.

En 2018 Michael Cohen, quien había facilitado el pago, se declaró culpable de numerosos delitos ligados a este pago, incluidos la falsificación de informes financieros y la violación de financiación de campañas. Cohen testificó que Trump habría ordenado hacer el pago con el fin de silenciar a Daniels y proteger su campaña, reavivando las investigaciones sobre el acuerdo entre Trump y Daniels. 

La situación alcanzó su punto máximo en marzo de 2023 cuando un gran jurado en Manhattan presentó 34 cargos contra el próximo presidente estadounidense, acusándolo de falsificación de registros comerciales, lo que constituiría una violación grave relacionada con el pago a Daniels.
 A pesar de que Trump continuó negando las acusaciones y defendió que el pago se realizó dentro del marco legal, los fiscales sostuvieron que el objetivo del pago era evitar que la relación saliera a la luz y perjudicara su candidatura. 

El juicio, que debía comenzar el 25 de marzo de 2024, fue retrasado luego de que los fiscales federales entregaran más de 100.000 registros a las partes en respuesta a la citación de Trump. 
Finalmente, el juez Juan Merchan decidió posponer la lectura de la sentencia hasta después de las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, fijando la audiencia para el 10 de enero.
 Este viernes, a 10 días de que Trump asuma como 47° presidente de los Estados Unidos, el político republicano fue condenado a "liberación incondicional", lo cual lo convierte en el primer presidente del país sentenciado por cargos criminales a pesar de que no irá a la cárcel ni pagará multas.


  

Stephanie Clifford (Baton Rouge, Luisiana; 17 de marzo de 1979)​ conocida profesionalmente como Stormy Daniels, Stormy Waters, o simplemente Stormy, es una actriz, guionista,​ y directora pornográfica estadounidense. 
En 2018, Daniels se vio involucrada en una disputa legal con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y su abogado Michael Cohen, un caso en el que Trump y sus representantes supuestamente pagaron dinero para silenciar a Daniels sobre una relación sexual que Daniels afirma que tuvo con Trump en 2006. 


  
Wench by Dolen Perkins-Valdez.

La moza de Dolen Perkins-Valdez


  

Tawawa House es en muchos aspectos como cualquier otro complejo turístico estadounidense antes de la Guerra Civil. Situado en Ohio, este idílico refugio es particularmente agradable en verano, cuando la humedad del sur es demasiado insoportable. Lizzie, Reenie y Sweet son clientes habituales de Tawawa House. Se han hecho amigas con los años a medida que se reencuentran y comparten novedades en sus propias vidas y en sus respectivas plantaciones. No se preocupan demasiado por las cuestiones de la libertad, aunque el complejo turístico está situado en territorio libre, pero cuando Mawu, que dice la verdad, llega al complejo turístico y empieza a hablar de huir, las cosas cambian.


Tres esclavas negras —Lizzie, Sweet y Reenie— han alcanzado un cierto estatus social en el complejo mundo de la sociedad de las plantaciones estadounidenses de antes de la guerra: son “amantes” de sus amos, y sus actitudes hacia ellos van desde el odio profundo hasta lo que raya en el amor. Se reúnen todos los años en el estado libre de Ohio, en el centro vacacional de verano Tawawa House.
 Un año, una recién llegada, llena de energía y enfadada, que se hace llamar Mawu, se une a ellas. Ella desea su libertad y siembra semillas en las demás, que empiezan a cuestionar su propia aceptación de sus vidas profundamente comprometidas.

En el hotel trabajan hombres y mujeres negros libres. Incluso hay un complejo turístico cercano para negros más prósperos. En el verano de 1852, los amigos de verano y un esclavo de confianza, Philip, conocen a una mujer cuáquera y hablan juntos sobre escapar. Lizzie los traiciona, con resultados desastrosos. La mitad de la novela repasa la vida de Lizzie y las circunstancias que la llevaron a ella y a sus dos hijos a la dinámica siempre cambiante de la casa de su esclavista. El tercio final la envía de regreso a Ohio para enfrentar la posibilidad de su propia libertad por última vez.

Las complejas y trágicas vidas de estas "zorras" de sus amos están bien exploradas. Aunque solo Lizzie cobra vida en el sentido más completo, las demás son intrigantes, incluso en su misterio. La desafortunada portada sitúa la ambientación en un período posterior y la escritura a veces tiene problemas de claridad que una mejor edición podría haber ayudado. Pero la cautivadora historia se eleva por encima de sus limitaciones, iluminando una parte profundamente triste y defectuosa de la historia de Estados Unidos.

Perkins-Valdez retrocede en el tiempo durante varios años a mitad de la novela hasta la década de 1840. El lector es testigo de los comienzos de la relación de Lizzie con Drayle desde el momento en que llega a la plantación (que todavía se llama Eliza) en Tennessee y explora vívidamente la complicada dinámica no solo entre Drayle y Lizzie, sino también entre Lizzie y su ama Fran. Vemos a través de los ojos de Lizzie los sacrificios que deben hacer para sobrellevar la situación cuando su marido toma una amante esclava. Fran es tan complicada como Lizzie. Sería muy fácil convertirla en la villana de la novela, pero, en muchos sentidos, también es una víctima. No puede tener hijos y debe haber sido doloroso para ella ver a Lizzie dar a luz a los hijos de Drayle. Drayle es amable con Lizzie, la lleva a ver a su media hermana mayor Joy en otra plantación y la muda a un dormitorio frente al de su esposa. Es fácil ver cómo Lizzie puede tener momentos en los que olvida la verdadera naturaleza de su relación.

 Está la vieja y arrugada, la bella rebelde y una mujer que nunca parece desarrollar ningún rasgo más allá de tener muchos hijos. Esta sección también contiene la mayor parte del diálogo, hablado en un inglés deficiente que, si bien es probablemente históricamente preciso, es discordante y describe a los personajes como demasiado básicos para expresar ideas complejas. Perkins-Valdez también pasa tanto tiempo culpando a los amos de los pecados (incesto, violación, brutalidad) que estos se convierten en monstruos unidimensionales.


“Wench”: una obra desgarradora de genio histórico
2 de agosto de 2012—

Compré la novela  Wench  de Dolen Perkins-Valdez en la liquidación de la librería Borders de mi barrio. En honor a los precios rebajados, me permití echar un vistazo a los nuevos ejemplares de tapa dura, y Wench me llamó la atención por su atractiva portada. Como sabéis los fieles lectores de Meltingpot, siempre estoy buscando libros con gente de color en la portada. Bueno, con Wench, apenas se nota que la mujer con el elegante vestido de encaje y el sombrero es en realidad negra, pero de alguna manera lo supe.

En cuanto cogí el libro, me di cuenta de que había oído hablar de este título en la blogosfera. No recordaba exactamente qué había oído, pero después de leer la solapa del libro, supe que tenía que comprarlo. Wench es una historia que nunca había oído contar antes. Está basada en una parte real de nuestra historia estadounidense que me alegra mucho que Perkins-Valdez haya tenido el valor de explorar en su primera novela.

Centrada en Tawana House, un centro turístico de verano en Ohio antes de la Guerra Civil, Wench cuenta la historia de cuatro esclavas que son llevadas al complejo por sus dueños blancos como sus concubinas. En lo que parece un acto impactante de falta de respeto hacia sus esposas, estos hombres blancos ricos dejan a sus esposas en casa en la plantación y prefieren llevarse a sus amantes negras de vacaciones con ellos. Pero no nos equivoquemos, Wench no trata sobre los amores secretos entre hombres blancos y mujeres negras en los Estados Unidos anteriores a la Guerra Civil. Las cuatro mujeres, Lizzie, Mawu, Reenie y Sweet, siguen siendo esclavas, obligadas a limpiar, cocinar y follar con sus amos a todas horas del día y de la noche, y sin embargo han ascendido de estatus de alguna manera al ser llevadas con ellos de vacaciones. Sí, es complicado.

La gran ironía de toda esta desagradable situación es que Tawana House está en un país libre. Los negros son libres en Ohio y, de hecho, los negros libres trabajan en Tawana House y a menudo miran con desdén a estas “mujeres escarlatas” del sur. La historia comienza realmente cuando una de las cuatro esclavas, Mawu, decide que todas deberían intentar escapar hacia la libertad.

Perkins-Valdzez hace un trabajo notable al explorar la mentalidad de estas cuatro mujeres diferentes. Cada una tiene su propia manera de lidiar con sus circunstancias. Cada una tiene su propia manera de sobrevivir a esta vida. Lloré durante la mayor parte del libro, sabiendo que, aunque se trata de una obra de ficción, la historia está lejos de ser inventada. (De hecho, en una nota de la autora hay una descripción de la verdadera casa Tawana. Y en el  sitio web de la autora  se pueden ver dibujos reales de la estructura original). Sin embargo, ficcionalizar la historia, dándonos personajes por los que preocuparnos y un entorno en el que ubicarlos, acerca las realidades de la esclavitud mucho más y las hace más dolorosas.

Dicho esto, Wench tiene momentos de esperanza e inspiración. No es un libro iracundo ni que demonice a todos los blancos. Sencillamente, ofrece un retrato íntimo de la esclavitud, cuando estamos tan acostumbrados a pinceladas amplias de horror. Las historias que transcurren en Wench hacen que nuestra historia se sienta humana. Son las historias de todos nuestros antepasados, blancos y negros. Además, Perkins-Valdez es una excelente narradora. Creó personajes fascinantes, mantuvo la historia a un ritmo que te atrapa y logró escribir diálogos apropiados para la época sin interrumpir el flujo de la historia. Eso requiere un verdadero talento.

Estoy muy contenta de que este libro exista. Tengo la esperanza de que inspire conversaciones que trasciendan las barreras raciales, el sexo y la historia de nuestra nación. ¡Puedo decir que será una buena lectura para un club de lectura! Y lo que es más importante, espero que el éxito de este libro haga que la industria editorial tome nota de que la gente quiere leer libros sobre personas negras, porque nuestras historias están íntimamente conectadas con las suyas.

Como si no lo supiera, le recomiendo encarecidamente Wench de Dolen Perkins-Valdez. Solo asegúrese de tener sus pañuelos a mano.

¡Paz!




No hay comentarios:

Publicar un comentario