Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


miércoles, 21 de noviembre de 2012

55.-Corpus Nummorum Italicorum (CNI).-a

  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Núñez; Boris Díaz Carrasco; -Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farías Picón; -Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolás Wasiliew Sala ; Marcelo Yáñez Garín; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán

  
Corpus Nummorum Italicorum.

  

ECorpus Nummorum Italicorum , también conocido como CNI , fue creado por rey Víctor Manuel III de Saboya con la asistencia de los numismáticos más experimentados de la época. Fue el primer intento de un catálogo general de monedas medievales y modernas acuñadas en Italia o italianas en otros países. 
Todavía hoy es fundamental para el estudio y la clasificación de las emisiones de las diferentes mentas italianas de la Edad Media. El trabajo, inicialmente programado en 10-12 volúmenes, permaneció inacabado debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Se compone de 20 volúmenes de color azul pálido (el color de la Casa de Saboya ), a excepción de las copias enviadas como obsequios a los jefes de estado y colaboradores que están atados en tela azul con el corte superior de oro. El primer volumen fue publicado en 1910 , el vigésimo (muy raro) en 1943.


Historia

En octubre de 1897, durante la inauguración de la nueva sede de la Società Numismatica Italiana, el entonces príncipe heredero, se manifestó al profesor Solone Ambrosoli y Francesco Gnecchi tienen la intención de publicar un catálogo bien elaborado y bastante extenso de su colección, que podría servir como una guía general para las monedas italianas medievales y modernas. 

En los últimos meses de 1910 se publicó el primer volumen del Corpus Nummorum Italicorum; los siguientes 18 volúmenes fueron desenterrados regularmente hasta 1943, cuando, para los eventos relacionados con la Segunda Guerra Mundial, el 20 permaneció en estado de borrador, mientras el material se estaba recogiendo para el esperado volumen XXI. 

El primer intento de un catálogo general de monedas medievales y modernas acuñadas en Italia o italianas en otros paísesobjeto, entonces como hoy, de comentarios entusiastas y crítica feroz, representa un gran trabajo, que recoge y actualiza gran parte del material anterior. En el campo más historiográfico, es parte de una tradición de "Risorgimento" destinada a construir los cimientos de la reciente Unidad Nacional: precisamente en 1911 se celebrará el quincuagésimo aniversario de la Unificación.
La Sociedad Numismática italiano fue fundado por rey Vittorio Emanuele en 1892 y presidente de honor desde año 1897.


Società numismatica italiana.

Pagina de CNI

La Sociedad Numismática Italiana es una asociación cultural que se interesa por la numismática y tiene como objetivo promover y difundir estudios "relativi alle monete, alle tessere, ai pesi monetari, alle medaglie e ai sigilli"

Historia

Fue fundada en 1892  , en pleno clima post-unificación , para cumplir la esperanza expresada cuatro años antes por un grupo de estudiosos de la numismática italiana , entre ellos Solone Ambrosoli , maggiore Vergano y los hermanos Francesco y Ercole Gnecchi , quienes se reunieron en 1888 con ocasión de la publicación del primer número de la Rivista italiana di numismatica : «[...] fundar una sociedad numismática italiana en similitud con los que florecen entre otras naciones" 
Entre los miembros fundadores se encontraba el entonces Príncipe de Nápoles (más tarde Vittorio Emanuele III ), apasionado de la numismática, que fue presidente honorario desde 1897.

La sociedad, con sede en Milán, acoge entre sus miembros a los más importantes estudiosos y coleccionistas de numismática italianos y extranjeros , entre ellos Serafino Ricci , uno de los primeros profesores universitarios en la materia.
En el cuadro de honor figuran Philip Grierson, Carlo Maria Cipolla , Francesco Panvini Rosati, Laura Breglia , Maria Radnoti-Alföldi , Michael Crawford y Ermanno Arslan.
Publica la revista italiana de numismática y ciencias afines , la revista científica más antigua de numismática italiana, fundada en 1888 por Francesco y Ercole Gnecchi. 
También publica la serie de numismática y ciencias afines.

La numismática es el estudio o coleccionismo de monedas y otros objetos relacionados, tales como billetes, títulos valor y medallas. Abarca el estudio de la moneda y el pago, y da testimonio de la historia económica, comercial y política del ser humano. La numismática como disciplina y afición nace en el siglo xix​ y está relacionada con la epigrafía, la paleografía, la semiología y el arte.
Además es una ciencia auxiliar de la arqueología y de la historia.
La ciencia numismática es de interés, ya que permite obtener conocimientos sobre los objetos usados en los intercambios y en la economía de distintos pueblos, también de su historia y costumbres.​

Libros de la colección CNI 

VÍCTOR MANUEL III

De Víctor Manuel III se ha escrito muchísimo, pero es poco conocida su afición a la numismática. Fue él quien editó los veinte volúmenes del Corpus Nummorum Italicorum, que hoy están disponibles gratuitamente. Además, forjó una espectacular colección de 110.000 monedas italianas  que hoy se conservan en el Museo Nacional Romano. 
La numismática de Víctor Manuel III es interesantísima. Yo diría que es, tras Isabel II, el monarca del siglo XX con una producción monetaria más variada y bella. La variedad se debe a haber reinado en un periodo tan convulso como la primera mitad del siglo XX y haber involucrado a Italia en dos guerras mundiales. La belleza es intrínseca en Italia.

hoja de un volumen 

Solone Ambrosoli ( Como , 8 de octubre de 1851 - Milán , 27 de septiembre de 1906 ) fue un numismático italiano .

Biografía

Ya de joven se dedicó a coleccionar monedas, publicando su colección en 1878 siendo todavía estudiante de derecho. Esto le valió el ingreso en la comisión encargada de la reorganización del Museo Arqueológico Paolo Giovio .
En el período 1878 - 1881 realizó numerosos viajes al centro-este y norte de Europa y a los Estados Unidos de América. Estos viajes le permitieron conocer la literatura y costumbres de los pueblos que visitaba. Con el objetivo de dar a conocer la cultura del norte de Europa, tradujo los poemas de varios autores entre ellos Hans Peter Holst , Sándor Petőfi y Bjarni Thorarensen .
En 1881 fundó la Gazzetta Numismatica, publicada en Como, que dirigió hasta 1887, cuando se trasladó a Milán, donde fue nombrado conservador del Gabinete Numismático de Brera, del que más tarde se convirtió en director. Con motivo de su traslado a Brera donó su colección numismática al Museo de Como .
Llegado a Milán, al año siguiente fundó, junto con Francesco y Ercole Gnecchi , la Rivista italiana di numismatica , de la que fue director. Al mismo tiempo, publicó varios manuales populares en Hoepli .
En 1892 fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad Numismática Italiana .

Pagina de la colección. 

Francesco Gnecchi ( Milán , 8 de septiembre de 1847 - Roma , 15 de junio de 1919 ) fue un pintor y numismático italiano .
Su obra más conocida es Medallones romanos , publicada en tres volúmenes en 1912 .

Biografía

Proveniente de una familia adinerada de empresarios de la seda, comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Pavía . En 1866 se alistó como voluntario en la guerra contra Austria . Practicó la pintura al mismo tiempo que la empresa familiar hasta 1878 y, posteriormente, ocupó el cargo de miembro de la junta directiva de importantes empresas lombardas. Iniciado en los estudios artísticos por Moisés Bianchi y Achille Formis , se dedicó principalmente al paisaje, inspirándose en las investigaciones contemporáneas sobre el naturalismo lombardo. Su rica producción de paisajes, en su mayoría dibujados en el lago Mayor, en la Riviera de Liguria, en la Engadina, revela a un artista culto y actualizado. Incluso la presencia constante en las grandes exposiciones milanesas y nacionales, de 1881 a 1891 , contribuye a definir una imagen profesional de su actividad. Su amistad con Luigi Scrosati fomentó su interés por la pintura floral.
Desde 1870 se dedicó asiduamente a coleccionar monedas romanas, publicando en colaboración con su hermano Ercole algunos folletos dedicados a la clasificación de su colección. De acuerdo con su hermano, decidió dedicarse a las monedas romanas, mientras que su hermano se ocupaba de las monedas medievales italianas. 
Fundó, junto con su hermano y otros entusiastas, la Rivista italiana di numismatica , inicialmente dirigida por Solone Ambrosoli y más tarde por él y su hermano Ercole. En 1892 participó en la fundación de la Sociedad Numismática Italiana junto con varios estudiosos de la numismática italiana, entre ellos Solone Ambrosoli, su hermano Ettore Gnecchi, el conde Niccolò Papadopoli , Antonino Salinas , Giulio Sambon, Costantino Luppi .
En 1906 recibió la medalla de la Real Sociedad Numismática de Londres.
A su muerte en 1919 , la colección numismática contaba con unas 20.000 piezas y en 1923 fue adquirida por el Estado para el  Museo Nazionale Romano en el  palazzo Massimo alle Terme.

Libros de la CNI

  
Niccolò Papadopoli , desde 1905 Papadopoli-Aldobrandini ( Venecia , 23 de mayo de 1841 - Roma , 17 de febrero de 1922 ), fue un banquero , político y numismático italiano .

Biografía
El conde Nicolò Papadopoli Aldobrandini (Venecia 1841 – Roma 1922) y su ex libris

Proveniente de una familia noble de origen griego, se casó en 1880 con la baronesa croata Elena Hellenbach , con quien tuvo hijas gemelas. En 1905 obtuvo el de su madre Maddalena Aldobrandini añadido a su apellido.
En 1866 se enroló como voluntario en la Tercera Guerra de Independencia .
Como numismático, ha publicado varios estudios, en particular sobre la acuñación de la República de Venecia y sus posesiones. También fue el fundador y presidente de la Sociedad Numismática Italiana.

Uno de los volúmenes del Corpus Nummorum Italicorum (Véneto - Venecia. Parte I) a cuya redacción, en colaboración con Vittorio Emanuele II, también contribuyó el "rey numismático" el conde Nicolò Papadopoli


Desde 1885 fue miembro del Instituto Veneciano de Ciencias, Letras y Artes , del que también ocupó la vicepresidencia ( 1908-1911 ) y la presidencia ( 1911-1913).
En 1895 , tras la muerte de Girolamo Soranzo, fue nombrado presidente de la junta directiva del Museo Correr , del que ya era miembro, cargo que ocupó hasta su muerte. Por testamento fechado el 23 de mayo de 1920 , dejó al museo su colección de monedas italianas medievales y modernas, del Oriente latino y de aquellas medallas venecianas que aún no estaban presentes en las colecciones del museo, para un total de casi 17 000 piezas. A petición suya en su testamento, en 1925 el museo publicó el Catálogo de la colección numismática Papadopoli-Aldobrandini de Giuseppe Castellani .

Spaccato: nel 1º d'oro, al sole di rosso; nel 2º d'azzurro, alla fenice d'argento sulla sua immortalità.


Entre los miembros fundadores de la Sociedad Geográfica Italiana ( 1867 ), fue miembro de la Deputazione di Storia Patria per le Venezie ( 1886 ), de la que asumió la presidencia en dos ocasiones ( 1907 y 1921 ).
Como empresario, formó parte de los consejos de administración de la empresa veneciana de navegación a vapor( 1872), de la empresa Cellina para la explotación de los recursos hídricos en el Véneto ( 1900 ) y de la empresa para el puerto industrial de Venecia ( 1917). , del cual fue uno de los fundadores. También fue miembro del Directorio del Banco Nacional .
Como su hermano menor Angelo, también emprendió una carrera política: concejal  en Venecia , fue elegido diputado en las legislaturas XII , XIII y XIV , finalmente nombrado senador en 1891 , durante la legislatura XVII .



Libro de la colección 

Serafino Ricci ( 10 de marzo de 1867 – Malnate , 13 de enero de 1943 ) fue un numismático y museólogo italiano .

Obtuvo la licenciatura en Letras en la Academia Científico-Literaria de Milán en 1890 y el diploma de Arqueólogo especializado en Antigüedades y Epigrafías Clásicas en 1894.

Fue profesor universitario en 1896 de Antigüedades Clásicas y Epigrafías; en 1900 de Arqueología en la Universidad de Pavía ; en 1907 de Numismática y Medallas; luego durante diez años en la Universidad de Bolonia . También fue titular de un curso gratuito de "Numismática y Estudios de Medallas" en la Università Cattolica del Sacro Cuore de Milán desde el año académico 1938/39 hasta enero de 1943.
Desde 1900 fue inspector y luego director y consultor en museos de Turín, Milán (Brera, Superintendencia de Monumentos, Castillo Sforzesco), Roma(Foro Romano),Módena
 ( Galería Estense ), Bolonia (Museo Cívico).
En 1903 fundó el Club Numismático de Milán y el Boletín Italiano de Numismática y Arte Medallista ; en 1905 la Rivista arqueológica lombarda .
Dirigió la Rivista italiana di numismatica .

Libro de la colección. 

Antonino Salinas ( Palermo , 19 de noviembre de 1841 - Roma , 7 de marzo de 1914 ) fue un arqueólogo y numismático italiano.

Biografía
Educado desde joven en severos métodos de investigación científica, en 1856 se matriculó en la Facultad de Derecho de la Real Universidad de Palermo . Después del desembarco de Garibaldi en Marsala , se unió al ejército del Sur y el 13 de julio de 1860 fue nombrado segundo teniente de artillería, combatiendo en Volturno y Capua , siendo dado de baja en enero de 1861, luego condecorado al año siguiente con una medalla de bronce. Volviendo a trabajar en el Archivo de Palermo, comenzó a publicar sus primeros escritos, relativos a la numismática , su gran pasión. 
En 1862 , durante un año, tuvo la oportunidad de completar su formación, especializándose en la Universidad de Berlín siguiendo, entre otros, los cursos del arqueólogo Eduard Gerhard , el cartógrafo Heinrich Kiepert y el historiador Theodor Mommsen . Tras largos viajes de estudios (de Viena a Atenas , donde participó en la primera campaña de excavación de la Misión Italiana en la necrópolis del Cerámico, hasta París ) regresó a Italia donde, en 1865 , con apenas 24 años, fue nombrado extraordinario Profesor de arqueología en la ' Universidad de Palermo' , dando a conocer aquí lo aprendido en Alemania.En 1867 se convirtió en profesor de arqueología y en 1873 fue nombrado director del Museo Nacional de Palermo .
Decano de la Facultad de Letras y Filosofía de Palermo de 1880 a 1882 y de 1893 a 1894 , en 1894 pasó a ser concejal municipal y concejal de educación de la Municipalidad de Palermo. De 1903 a 1904 fue Rector de la Universidad de Palermo .
Participó en las excavaciones que se realizaban en aquella época en Sicilia, entre ellas Mozia , Tindari y Selinunte donde encontró cuatro metopas arcaicas , que luego trasladó al Museo Nacional de Palermo, que dirigió durante cuarenta años, hasta 1914 . En 1907 fue nombrado Superintendente de las provincias de Palermo, Trapani , Girgenti y Messina , responsable -en esta última ciudad- del descubrimiento de numerosas obras de arte recuperadas tras el terremoto de Messina de 1908 . Estuvo entre los fundadores del Instituto Italiano de Numismática , y fue su presidente desde 1912 hasta su muerte.
Fue elegido miembro nacional de la Accademia dei Lincei en 1908.
En su testamento, dejó su colección privada al museo, incluidos los numerosos libros y aproximadamente 6.000 monedas que coleccionó. Está enterrado en el cementerio Santa Maria di Gesù de Palermo.
El Museo Arqueológico Regional de Palermo lleva ahora el nombre de Salinas y, cien años después de su muerte en 2014, le dedicó una exposición conmemorativa.
En 2017, se publicó una colección sustancial de escritos numismáticos seleccionados de Salinas, editada por Luca Lombardi.

Libros de la colección.

Costantino Luppi ( Milán , 10 de diciembre de 1828 - Nápoles , 20 de enero de 1898 ) fue un numismático italiano .

Biografía

Procedía de una familia adinerada, pero su padre, joyero, sufrió un colapso económico y el joven Constantino se dedicó a la carrera eclesiástica. Estudió en el seminario pero no fue ordenado sacerdote. Se matriculó en la facultad de derecho de la Universidad de Pavía . Después de graduarse, trabajó en escuelas públicas de Milán, primero como profesor y luego en la dirección de las escuelas públicas de Milán.
Participó en la fundación de la Sociedad Numismática Italiana junto con varios estudiosos de la numismática italiana, entre ellos Solone Ambrosoli , los hermanos Ettore y Francesco Gnecchi , el conde Niccolò Papadopoli, Antonino Salinas y Giulio Sambon .
Cuando la Sociedad creó la Rivista Italiana di Numismatica (RIN), estuvo entre los primeros colaboradores. Para la revista escribió biografías de numismáticos italianos.
Como numismático en general no fue un autor prolífico, interesándose principalmente por la bibliografía sobre el tema.
Fue secretario de la Sociedad Numismática Italiana, cargo que abandonó para colaborar en el Corpus nummorum italicorum , convocado allí por el entonces Príncipe de Nápoles, Vittorio Emanuele III .

  
una lira de plata

lira italiana de plata



 
Liras Monedas de oro. 
Rey Víctor Manuel III

10 liras

20  liras


20 liras

20 liras



50 liras


50 liras 

 
100 liras 

100 liras 

100 liras

100 liras

100 liras


100 liras

100 liras



Corpus Nummorum.

Lunes 30 de julio de 1923
 
 TIME

En los círculos científicos, Víctor Manuel III es conocido no como rey de Italia, sino como un gran numismático. Acaba de publicar el sexto volumen de su Corpus Nummorum Italicorum, un estudio monumental de las monedas italianas desde las épocas más remotas hasta nuestros días. De esta gran obra ya se habían publicado los volúmenes 1-5 y 7-8.
El sexto volumen completa la serie. Consta de 682 páginas, con 35 láminas, y trata de las 18 cecas menores de la República de Venecia, entre ellas Aquilegia, Gorizia, Marano, Trento, Trieste, Verona, Vicenza, Dalmacia y las antiguas colonias venecianas de Albania.

pagina de CNI


 
Ejemplo de monedas.














Corpus Nummorum Italicorum

Primo tentativo di un catalogo generale delle monete medievali e moderne coniate in Italia e da italiani in altri paesi.

  • Vol. I - Casa Savoia
  • Ed. 1910, pp. 532, Tav. I-XLII

  • Vol. II - PIEMONTE-SARDEGNA (zecche d'oltremonti di Casa Savoia) 
  • Ed. 1911, pp. 506, Tav. I-XLVIII

  • Vol. III - LIGURIA - ISOLA DI CORSICA
  • Ed. 1912, pp. 620, Tav. I-XXIX

  • Vol. IV - LOMBARDIA (zecche minori) 
  • Ed. 1913, pp. 588, Tav. I-XLV, Tav. Suppl. I-III

  • Vol. V - LOMBARDIA (Milano) 
  • Ed. 1914, pp. 474, Tav. I-XXXII, Tav. Suppl. I

  • Vol. VI - VENETO (zecche minori)- DALMAZIA - ALBANIA 
  • Ed. 1922, pp. 682, Tav. I-XXXV

  • Vol. VII - VENETO (Venezia, Parte I - dalle origini a Marino Grimani) 
  • Ed. 1915, pp. 583, Tav. I-XX

  • Vol. VIII - VENETO (Venezia, Parte II - da Leonardo Dona' alla chiusura della zecca) 
  • Ed. 1917, pp. 686, Tav. I-XLV

  • Vol. IX - EMILIA (Parte I) Parma e Piacenza Modena e Reggio 
  • Ed. 1925, pp. 792, Tav. I-XLIV

  • Vol. X - EMILIA (Parte II) Bologna e Ferrara Ravenna e Rimini 
  • Ed. 1927, pp. 763, Tav. I-XLVIII

  • Vol. XI - TOSCANA (zecche minori) 
  • Ed. 1929, pp. 452, Tav. I-XXVII

  • Vol. XII - TOSCANA (Firenze) 
  • Ed. 1930, pp. 508, Tav. I-XXXIV

  • Vol. XIII - MARCHE
  • Ed. 1932, pp. 596, Tav. I-XXXI

  • Vol. XIV - UMBRIA - LAZIO (zecche minori) 
  • Ed. 1933, pp. 295, Tav. I-XX

  • Vol. XV - Roma, Parte I (dalla caduta dell' Impero d' Occidente al 1572) 
  • Ed. 1934, pp. 552, Tav. I-XXVIII

  • Vol. XVI - Roma, Parte II (dal 1572 al 1700) 
  • Ed. 1936, pp. 523, Tav. I-XL

  • Vol. XVII - Roma, Parte III (dal 1700 al 1870) 
  • Ed. 1938, pp. 319, Tav. I-XXXVI

  • Vol. XVIII - ITALIA MERIDIONALE CONTINENTALE (zecche minori) 
  • Ed. 1939, pp. 411, Tav. I-XXIII

  • Vol. XIX - ITALIA MERIDIONALE CONTINENTALE (Napoli, Parte I - dal ducato napoletano a Carlo V) 
  • Ed. 1940, pp. 427, Tav. I-XVI

  • Vol. XX - ITALIA MERIDIONALE CONTINENTALE (Napoli, Parte II - da Filippo II alla chiusura della zecca) 
  • Ed. 1943, pp. 699, Tav. I-XXXII
Libro de la colección. 

  
Sistema monetario antes reunificación italiana.

  

Introducción.

La Unificación italiana fue el proceso histórico que, a lo largo del siglo XIX, llevó a la unión de los diversos Estados en los que la península itálica estaba dividida, en su mayor parte vinculados a dinastías consideradas «no italianas», como los Habsburgo o los Borbones.

Ese proceso ha de entenderse en el contexto cultural del Romanticismo y la aplicación de la ideología nacionalista, que pretendía la identificación de nación y Estado, en un sentido centrípeto y, en el caso de Italia, también irredentista. En Italia se le conoce sobre todo como el Resurgimiento (Risorgimento en it.), e incluso como la Reunificación italiana, debido a que Italia fue unificada por Roma en el siglo III a.C. y durante setecientos años constituyó, de iure, la prolongación territorial de la misma capital del Imperio, gozando, durante largo tiempo, de un estatus único y privilegiado (por esa razón nunca fue una provincia,3​ a diferencia de todos los demás territorios conquistados).

El proceso de unificación italiana es resumido así: a comienzos del siglo XIX la península itálica estaba compuesta por varios Estados (el Reino Lombardo-Véneto, bajo el dominio austríaco; los Estados Pontificios; el Reino de Piamonte; el Reino de las Dos Sicilias, entre otros), lo que respondía más a una concepción feudal del territorio que a un proyecto de Estado liberal burgués. Después de varios intentos de unificación entre 1821 y 1849, que fueron aplastados principalmente por el gobierno austríaco y sus aliados, la hábil política del Conde de Cavour, ministro del Reino de Cerdeña, logró interesar al emperador francés Napoleón III en la unificación territorial de la península, que consistía en expulsar a los austríacos del norte y crear una confederación italiana.

A pesar de la derrota del Imperio austríaco por el ejército francés y sardo-piamontés, el acuerdo no se cumplió integralmente por temor de Napoleón a la desaprobación de los católicos franceses. Solo la Lombardía, conquistada por los franceses y sardo-piamonteses, fue anexionada al Reino de Cerdeña. Además, durante la guerra estallaron insurrecciones en los ducados del norte, que pidieron y obtuvieron la anexión a Piamonte-Cerdeña, con lo cual se cumplió la primera fase de la unificación.

En la segunda fase se logró la unión del sur cuando, Garibaldi, inconforme con el tratado entre Cavour y Napoleón, se dirigió a Sicilia con las camisas rojas, conquistándola y negándose a entregarla a los piamonteses; desde allí ocupó Calabria y conquistó Nápoles. En 1860 las tropas piamontesas llegaron a la frontera napolitana. Garibaldi, que buscaba la unidad italiana, entregó los territorios conquistados a Víctor Manuel II. Mediante plebiscitos, Nápoles, Sicilia y la mayor parte de los Estados Pontificios se unieron al Reino de Cerdeña, gobernado por Víctor Manuel II, que se convirtió, en 1861, con la proclamación del Reino de Italia, en soberano del nuevo estado.


Cerdeña – Piamonte, Lombardía y Venecia. Parma, Módena, Toscana y los Estados Pontificios; el Reino de las Dos Sicilias.


Parma-Piacenza.

La ciudad de Parma, comprada por Milán en 1346, fue cedida a la Santa Sede en 1511. El ducado de Parma fue creado en 1545 por un hijo natural del papa Pablo III, Pier-Luigi Farnese. 

 En 1545 fue nombrado gonfalonier de la Iglesia. En 1556, su hijo Ottavio se casó con Marguerite de Parma, una hija natural de Carlos V de España. Su hijo Alessandro se casó con la hija de un pretendiente al trono de Portugal (en ese momento parte de España). En 1641 Odoardo perdió el cargo de gonfalonier (que fue abolido).

Odoardo fue sucedido por Ranuccio II (1646-94), Francesco (1694-1727) y Antonio (1727-31), con quienes terminó la línea masculina Farnese. En 1720, se acordó entre las potencias europeas dejar pasar Parma al hijo mayor de Isabel Farnesio, sobrina de los dos últimos duques, de su matrimonio con Felipe V de España, a saber, Don Carlos de Borbón y Farnesio. Carlos se apoderó del reino de las Dos Sicilias en 1734, pero perdió Parma ante los austriacos al año siguiente. Por el tratado de Aquisgrán de 1748, Parma fue entregada a su hermano menor Felipe, cuya descendencia reinó desde entonces el Borbón-Parma.

Parma-Piacenza fue anexada a Francia en 1802 y concedida en 1806 a Cambacérès (Parma) y Lebrun (Piacenza), antiguos compañeros de Bonaparte como cónsules de Francia. Los Borbones-Parma recibieron Etruria (Toscana) a cambio de 1801 a 1807. En 1814, Parma, Piacenza y Guastalla fueron entregados de por vida a la esposa de Napoleón, María Luisa de Austria, mientras que los Borbones-Parma se trasladaron a Lucca.

A su muerte el 17 de diciembre de 1847, Lucca y Parma se unieron. Se hicieron algunos ajustes territoriales en ejecución del tratado de Florencia del 28 de noviembre de 1844: Guastalla y l'Oltrenza (parte de Parma) fueron cedidas a Módena, y la Lunigiana fue adquirida a Módena y Toscana. 


El Reino lombardo-véneto (en italiano: Regno Lombardo-Veneto; en alemán: Lombardo-Venezianisches Königreich) o Lombardia-Venecia es el nombre que recibieron las posesiones adjudicadas de acuerdo con las disposiciones del Congreso de Viena (9 de junio de 1815) al Imperio de Austria, después de la derrota de Napoleón y que constaban del Milanesado y de la parte italiana de la República de Venecia. El reino fue anexado en 1866 al Reino de Italia.

moneda

El congreso de Viena combinó los territorios de Lombardía (dominado por Austria desde 1713) y Venecia (bajo dominio austriaco desde 1797) bajo la monarquía de los Habsburgo, en compensación también por la pérdida de los Países Bajos austriacos. Por medio de la Imperial y Real patente de 7 de abril de 1815 que hacía de los estados austríacos en Italia, el Reino lombardo-véneto.​ 

moneda


Los sucesivos emperadores de Austria fueron dotando al reino de instituciones propias adaptadas a las características del mismo. En 1816 se crean las diversas provincias del reino, consolidándose la dicotomía entre Lombardía y el Véneto, al estar cada provincia sujeta a uno de los dos gobiernos, en los cuales habría un gobernador.​ La frontera entre Lombardía y el Véneto fue establecida en el río Mincio. 
El 1 de enero de 1816, como parte de esta política, Francisco I crea la Orden imperial de la Corona de Hierro con objeto de premiar de forma especial a los súbditos destacados en el ámbito del reino lombardo-véneto. Los idiomas oficiales eran el italiano y el alemán. El reino estaba en unión personal con Austria, por lo tanto el rey titular era el emperador austriaco, que estuvo representado entre 1815-1848 por un virrey y luego por un gobernador general.



El Reino de las Dos Sicilias.

 (en italiano; Regno delle Due Sicilie; en napolitano: Regno d"e Ddoje Sicilie; en siciliano: Regnu dî Dui Sicili) fue un estado soberano de la Italia meridional, creado en 1816, que comprendió los territorios de los reinos de Nápoles y Sicilia.3​ Sus gobernantes fueron miembros de una rama menor de los Borbones españoles, fundada por Fernando IV de Nápoles y III de Sicilia.

monedas

Los antiguos reinos de Sicilia y Nápoles llevaban ligados a la Corona de Aragón desde los siglos XIII y XV, respectivamente. Con el desmembramiento de la Monarquía hispánica en el tratado de Utrecht (1713), esos territorios pasaron a dominio austriaco, pero casi inmediatamente los españoles trataron de recuperarlos, dando lugar a la Guerra de la Cuádruple Alianza. Aprovechando la Guerra de Sucesión polaca, en 1734, Carlos, el entonces duque de Parma y futuro soberano, derrotó a los austriacos con las tropas de su padre el rey Felipe V de España, recuperó estos reinos para su dinastía, y fue reconocido de inmediato por Francia en virtud del Primer Pacto de Familia y en 1737 por los Estados Pontificios y, a continuación, por el resto de los estados italianos.

Dos sicilias

A la muerte de su hermano Fernando VI de España, Carlos cedió el trono de Nápoles-Sicilia a su hijo Fernando I de Borbón (IV de Nápoles y III de Sicilia) en 1759 para poder ceñirse la corona española. Fernando IV de Nápoles, tras el periplo causado por la Revolución francesa y las Guerras Napoleónicas, regresó al trono napolitano y cambió la denominación Nápoles-Sicilia por la de Reino de las Dos Sicilias en 1816.

Dos sicilias

 Su nieto, Francisco II de las Dos Sicilias, perdió el trono en 1860, conquistado por Giuseppe Garibaldi tras la denominada Expedición de los Mil. Con esta conquista, el Reino de las Dos Sicilias dejó de existir como estado independiente.



Reino de Cerdeña.


cerdeña

El Reino de Cerdeña fue el nombre de las posesiones de la casa de Saboya en 1720, cuando la isla de Cerdeña le fue obsequiada al rey Víctor Amadeo II de Saboya para compensar la pérdida de Sicilia a manos del Imperio austríaco en virtud del tratado de La Haya. Aparte de Cerdeña, el reino incluía Saboya, Piamonte y Niza; tras el Congreso de Viena en 1815 fue incluida Liguria, con su capital, la ciudad de Génova. Oficialmente su nombre completo era: Reino de Cerdeña, Chipre y Jerusalén, Ducado de Saboya y Monferrato, Principado del Piamonte.

Durante la mayor parte de los siglos XVIII y XIX, bajo el gobierno de la Casa de Saboya, su capital política y económica fue Turín. En 1860 Saboya y Niza fueron "cedidas" a Francia como pago por el apoyo francés en la guerra mantenida con Austria, dentro de la campaña de unificación italiana. En 1860, se convirtió en el principal de los reinos fundadores del Reino de Italia, después de lo cual convirtió sus territorios en provincias de este.


Tabla de conversión con la lira italiana.


EstadoAntigua moneda
Conversión en lira
Lombardo-VenetoLire de Lombardie-Vénétie18581 L = 0,86
ParmaLire de Parme1860Igual
Cerdeña-PiamonteLire sarde1861Igual
Dos Sicilias.Ducat des Deux-Siciles18611 D = 4,32
ToscanaFlorin toscan18621 ft = 1,40
san marinoCreación1864Lira de San marino
Igual.
Véneto y Mantua
(Austria))
Florin autrichien18661 f = 3
Estados pontificiosLire pontificale1870Igual.


Lira Italiana.


La lira, que fue moneda oficial de Italia desde su unificación, data desde antes de Carlomagno. Al igual que la libra esterlina, representaba una libra peso de plata, y era equivalente a 20 soldi o 240 denari. Antes de la unificación, muchos de los estados italianos utilizaban la lira como su moneda oficial.
En 1807, el Reino Napoleónico de Italia, que ocupaba el noreste del actual territorio italiano, presentó la lira como su moneda. Igual al franco francés, estaba dividido en 20 soldi o 100 centesimi. Esta lira circuló hasta 1814 cuando el reino se desmembró.


5 liras italianas

5 liras italianas


Tras la creación del Reino de Italia bajo el gobierno de Víctor Manuel II en 1861, una lira se estableció, en 4,5 g de plata o 290,322 miligramos de oro. Esto fue una continuación directa de la liras utilizadas en el Reino de Cerdeña. Otras monedas que sustituyeron a la lira italiana fueron el florín de Lombardía, el piastra de Dos Sicilias, el fiorino de Toscana, el escudo pontificio y las liras de Parma.


Los libros

No hay comentarios:

Publicar un comentario