Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


martes, 27 de noviembre de 2012

58.-Las monedas romanas.-a

  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Núñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farías Picón; Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala; Marcelo Yáñez Garín; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán; 

   
Sistema monetario romano.




Las primeras monedas romanas fueron producidas a finales del siglo IV antes de cristo en Italia y continuaron usándose durante otros ocho siglos por todo el Imperio. La denominación y el valor cambiaban constantemente pero algunos tipos de moneda como el Sestercio o el Denario persistieron durante mucho tiempo convirtiéndose en una de las monedas más famosas de la historia.
La moneda romana representaba y garantizaba un reconocible valor que permitía conseguir productos a cambio de ella. Esto permitía comerciar, trabajar a cambio de monedas y algo que es más importante, la moneda permite realizar pagos idénticos y de gran valor para hacer posible una nueva escala de comercio. Las monedas además estaban marcadas con iconos representativos de los Emperadores con lo que se conseguía transmitir la grandeza del Emperador. Vamos a resumir aquí las principales monedas empleadas durante la República y el Imperio.


  
Monedas durante la República.

Aes Rude

La República Romana en sus inicios no empleaba un sistema monetario sino un sistema de pesos de bronce,  conocidos como los aes rude. Estos eran bastante grandes y pesaban más de 300 gramos la unidad. A pesar de su peso, este tipo de moneda se utilizó hasta el 218 a.C. A partir de ese momento, Roma ya se había expandido enormemente y se comenzó a producir monedas empleando metales preciosos como el oro, la plata y el bronce.

As de Bronce

Las primeras monedas romanas fueron probablemente de pequeño tamaño y valor, fabricadas con bronce en Nápoles desde el 326 a.C. Las primeras monedas de plata se produjeron en los primeros años del siglo III antes de Cristo y se asemejaban a las monedas griegas de la época. Estas monedas portaban la leyenda “ROMANO” que más tarde se convertiría en “ROMA”.
Los excesos de las Guerras Púnicas obligaron a devaluar el precio de la moneda y a producir monedas de oro denominadas Aurei.

Denarios

En el año 211 a.C. un nuevo sistema monetario se introdujo, el Denario, la principal moneda de plata de Roma hasta el siglo III d.C. Un Denario equivalía a 10 Ases de Bronce.
Conforme Roma se expandió, el número de tesoros encontrados y las minas de plata conquistadas en Macedonia impulsaron la producción de monedas de plata que sustituyeron gradualmente a todas las de bronce. Para el año 141 a.C. el bronce se había devaluado tanto que un Denario equivalía a 16 Ases de Bronce.
En el año 84 a.C. una vez más la guerra obligó a Sila, por entonces dictador de la República a producir nuevas monedas de oro y plata para pagar a los ejércitos, Julio César hizo lo mismo años más tarde. Con la muerte de César, los distintos grupos que optaban al poder comenzaron a producir sus propias monedas, finalmente con la victoria en la guerra civil contra Marco Antonio, Octavio César Augusto impuso una moneda única para todo el Imperio.


  
Monedas durante el Imperio.

La iconografía de las monedas se convirtió en un método de propaganda cuando Julio César comenzó a imprimir su propio perfil en las monedas, esto fue realizado por otros muchos Emperadores a lo largo de la historia.
César Augusto reformó las denominaciones de las monedas pequeñas y su sistema monetario sería la base para la moneda romana durante los próximos tres siglos. Las monedas de plata de valor menor al Denario se suprimieron y se sustituyeron por monedas de cobre como los Dupondios o los Cuartos. Los Denarios de plata y los Áureos de Oro continuaron produciéndose durante el Imperio.
Tras la dinastía de los Emperadores Severos, la producción de monedas comenzó a proliferar por todo el Imperio. Centenares de ciudades individuales producían sus propias monedas. Todas ellas eran equivalentes a un cierto valor de la moneda oficial romana.

Sestercio y Dupondio

La moneda de mayor valor del Imperio Romano fue el Sestercio, cuyo valor adquisitivo era igual a la cuarta parte de un Denario. Los Dupondios por su lado equivalía a la mitad de un Sestercio. Los valores de las monedas iban oscilando con el paso de los años.

Solidus

Durante el reinado del Imperio por parte de Constantino el Grande, el Áureo se sustituyó por el Solidus, moneda de nueva creación con un valor 25 veces superior al Denario. Fue precisamente esta moneda, la que se convirtió en oficial del Imperio Romano de Oriente, o el Imperio Bizantino tras la caída de Roma.


  
Monedas en detalle.

Anverso y reverso de un sestercio de Caracalla.



 
El Áureo.

Áureo del 193 representando a Septimio Severo como homenaje
 a la legión XIV Gemina, la que le había proclamado emperador de Roma.

(aureus, en latín, plural aurei) era una moneda en la antigua Roma de oro, equivalente a 25 denarios de plata. Fue emitido regularmente desde el siglo I a. C. hasta el siglo IV dC, cuando fue sustituido por el sólido bizantino (solidus). El áureo tenía aproximadamente las mismas dimensiones del denario, aunque mucho más pesado debido a la densidad del oro.
A partir de la época de Julio César, el áureo pasó a ser acuñado con más frecuencia. César también fijó el peso de la moneda en 1/40 de la libra romana (aproximadamente el equivalente a 8 gramos). Durante el reinado de Nerón, el peso del áureo fue reducido a 1/45 de la libra.
Durante el gobierno de Marco Aurelio, la producción declinó, y con Caracalla fue devaluado de nuevo su peso: 1/50 de la libra.
Fue sustituido por el solidus en el 309 d. C., durante el reinado de Constantino I.


 
As romano.

Aureos de Calígula y Germánico, en excelente estado de conservación.- Datan del año 40 A.D..-

Moneda de Adriano conmemorando la provincia de África
As romano



Monedas y su valor.
Época Republicana(después de 211 a.C.)
DenarioSestercioDupondioAsSemisTriensQuadransQuincunx
Denario1451020304024
Sestercio1/411  1/42  1/257  1/2106
Dupondio1/54/5124684  4/5
As1/102/51/212342  2/5
Semis1/201/51/41/211  1/221  1/5
Triens1/302/151/61/32/311  1/34/5
Quadrans1/401/101/81/41/23/413/5
Quincunx1/241/65/245/125/61  1/41  2/31
Época de Augusto(27 a.C. – 301 A.D.)
ÁureoQuinario
Aureo
DenarioQuinarioSestercioDupondioAsSemisQuadrans
Áureo1225501002004008001600
Quinario
Aureo
1/2112  1/22550100200400800
Denario1/252/251248163264
Quinario
Argenteo
1/501/251/212481632
Sestercio1/1001/501/41/2124816
Dupondio1/2001/1001/81/41/21248
As1/4001/2001/161/81/41/2124
Semis1/8001/4001/321/161/81/41/212
Quadrans1/16001/8001/641/321/161/81/41/21
Monedas del Edicto de Precios Máximos de Diocleciano(301 – 305 d.C.)
SolidusArgenteoNummusRadiateLaureateDenario
Sólido110402005001000
Argenteo1/10142050100
Nummus1/401/41512  1/225
Radiate1/2001/201/512  1/25
Laureate1/5001/502/252/512
Denario1/10001/1001/251/51/21
Monedas del Bajo Imperio(337 – 476 d.C.)
SolidusMiliarenseSiliquaFollisNummus
Sólido112241807200
Miliarense1/121215600
Siliqua1/241/217  1/2300
Follis1/1801/152/15140
Nummus1/72001/6001/3001/401
  
Descubrimiento arqueológico.

Denario de plata de la época de Nerón.


Descubrimiento valorado en 120.000 euros: encuentran el mayor tesoro de monedas romanas del 157 a. C.

8/12/2024 

Todas las monedas, menos una, habrian sido acuñadas en Roma y abarcan desde época republicana hasta el gobierno de Nerón.
Worcestershire Museums
Cuando pensamos en la Antigua Roma lo primero que se nos viene a la cabeza es el coliseo, el mediterráneo, Hispania y el norte de África. Sin embargo, llegó a conquistar Britania hasta toparse con la resistencia de la actual Escocia (Caledonia). Un reciente descubrimiento así lo atestigua.
El paso de los romanos por el actual territorio de Reino Unido ha dejado muchos restos arqueológicos por toda su geografía. Sin embargo, han sido un grupo de trabajadores de la construcción los que han realizado el mayor hallazgo. Podría demostrar las relaciones positivas entre la Antigua Roma y las tribus locales.
Según ha relatado el Daily Mail, el descubrimiento se produjo en el condado de Worcestershire. En total, 1.368 monedas romanas de plata, datadas entre el 157 a. C. y el 68 d. C. Todo ha ocurrido en una construcción cercana a Worcester.

El descubrimiento romano más importante de Reino Unido.

El tesoro fue descubierto por trabajadores de la construcción que, al excavar en el sitio, encontraron una vasija de cerámica que contenía las monedas de plata romanas.
En la historia de arqueología y de la geología se han realizado hallazgos de un valor económico mucho mayor, pero el precio estimado de este descubrimiento también es gigantesco.
Tras una evaluación por parte de expertos en numismática y arqueología, se ha estimado que el valor económico del hallazgo supera las 100.000 libras esterlinas. Es decir, al cambio eso supone más de 120.000 euros.
Además, su importancia histórica y cultural es aún más destacada, proporcionando una visión profunda de la economía y la sociedad de la época romana en la región durante la ocupación de Britania.

¿Por qué el hallazgo de monedas de plata romanas en Inglaterra es tan relevante?

La mayoría de las monedas son denarios de plata, de uso común en la República y el Imperio Romano. Estas piezas abarcan un periodo significativo, desde la República Romana hasta el reinado del emperador Nerón.
Pero junto a ellas se encontró una moneda de oro de la Edad de Hierro, que se cree que perteneció a la tribu local de los Dobunni. Esta comunidad habitaba la región entre el 20 y el 45 d. C. Por lo tanto, el descubrimiento sugiere una interacción y coexistencia entre las culturas romana y británica en ese periodo.

¿Qué pasará con el tesoro romano descubierto en Reino Unido?

Las más de 1.000 monedas de plata han sido declaradas oficialmente como un tesoro. Como tal, la legislación británica marca que pasarán a pertenecer a la monarquía. Aun así, el objetivo es poder exponerlas.
El Worcestershire Heritage, Art and Museums está recaudando fondos para adquirir y exhibir el tesoro, con el objetivo de que el público pueda apreciar este fragmento espectacular de la historia local.
De momento, parece que los lugareños están muy concienciados de la relevancia de quedarse con el hallazgo para su exposición. Los habitantes de la región han recaudado 6.000 libras esterlinas para tal fin.


 
Tesoro di via Alessandrina.

medaglione con intaglio sacerdotessa e statuetta di apollo su pilastro


El tesoro de via Alessandrina, adquirido por el Ayuntamiento de Roma en 1942, constituido por 17 kilos de oro, que incluyen monedas griegas, romanas, bizantinas, medievales y modernas, y joyas antiguas y modernas, algunas de las cuales provenientes de la colección Boncompagni-Ludovisi; hallados en 1933 al demolerse las viviendas para la nueva organización de via dei Fori Imperiali, habían sido ocultados en el muro de un edificio por el propietario, el anticuario Francesco Martinetti, fallecido en Roma en 1895.

UN TESORO CUENTA LA HISTORIA DE HARPAGÓN



La historia del tesoro de Via Alessandrina  y la vida de Francesco Martinetti, uno de los anticuarios romanos más conocidos de finales del siglo XIX, han Contornos de cuento de hadas, Francesco Martinetti, un viejo Harpagón, vivía muy por debajo de sus posibilidades reales hasta el punto de que, para ahorrar dinero para el tranvía, contrajo una pulmonía a causa de un aguacero que le azotó. llevó a la muerte. 
Extremadamente rico, odiaba a sus parientes, a quienes consideraba sólo buitres interesados ​​en su dinero, y, si creemos a su amante, que lamentó la desaparición del testamento y de cuatro millones de liras en bienes inmuebles y acciones de Acqua Marcia, no lo hizo. Ni siquiera tengo todos los errores.
 Fue uno de los mayores expertos en arte de la época y, al mismo tiempo, uno de los falsificadores más hábiles, implicado en sensacionales estafas como la venta del Peroné Prenestina al Museo de Villa Giulia. Pero sobre todo amaba el dinero y las monedas (que consultaba en diccionarios), tal vez porque su fortuna comenzó cuando, a los veinte años, compró a un granjero una moneda por 40 baiocchi, que luego fue revendida por 300. liras. 
Y 2.529 fueron las monedas, desde las etruscas hasta las modernas, procedentes de la quiebra del Banco Bombelli de Roma, que el 22 de febrero de 1933 se derramó como una lluvia sobre los incrédulos trabajadores. 
Dos mil quinientas veintinueve monedas y nueve y una piedras preciosas componían el tesoro de Harpagón, guardado en una caja fuerte escondida en una pared de su casa en Via Alessandrina. Pero en aquel febrero del 33, el tesoro también deslumbró la imaginación del pueblo. 


 
Grandes discursos

rostra

 

En la Antigua Roma, se llamó rostra a una tribuna del Foro que servía de púlpito desde el que los magistrados y oradores arengaban al pueblo. «Rostra» es el plural de la palabra latina rostrum, que literalmente significa «lo que sirve para roer», refiriéndose casi siempre a los picos, boca o cara de los animales. Por extensión se llamó rostrum a todo objeto con forma de pico:

  • espolón de una nave
  • reja de un arado
  • pico de una lámpara
  • cabeza de un martillo

En su acepción náutica el rostrum era el espolón de bronce que reforzaba la proa de los navíos de guerra, un pico que embestía las naves enemigas para hundirlas, un arma que dio muy buenos resultados.


Orador moderno.

Los rostra monumentales


En el año 338 a. C. (época de la República) el cónsul Cayo Menio se vio envuelto en una batalla contra la flota de los volscos en el puerto de Antium, donde obtuvo una gran y definitiva victoria. El cónsul mandó arrancar los rostra (espolones) de los barcos enemigos para trasladarlos a Roma y colocarlos en el muro de la tribuna de oradores del Foro Romano, ante la que se reunían los comitia o asambleas romanas. Desde entonces esta fue conocida como rostra y, por extensión, se acabó por dar el nombre a dichas tribunas. En origen esta tribuna debía estar entre el foro de época republicana y el comitium, que entonces se encontraban diferenciados, por lo que los oradores podían ser escuchados de una y otra parte.


La rostra de principios de la época republicana, representada en una moneda romana.

En 44 a. C. Julio César la trasladó a su ubicación definitiva en el Foro. Junto a la tribuna se encontraban el Milliarium aureum erigido por Augusto, que era el punto de partida supuesto de todas las calzadas romanas, situado del lado que linda con el templo de Saturno y el umbilicus urbis, al extremo norte de la tribuna, algo más tardío.

En el otro extremo del Foro y formando parte del podio del templo de César se encontraba una segunda tribuna, los Rostra divi Iulii, decorados con espolones de los barcos egipcios apresados en la batalla de Actium.

Una tercera tribuna se piensa que estaba emplazada frente al templo de Cástor, ya que las fuentes hablan de los Rostra tria.



  
 Denarius Lollia: Lollius Palicanus; LIBERTATIS / PALIKANVS





Anverso.

Cabeza de Libertas a la derecha, diademada, con collar y colgante; detrás, inscripción.
Bordura de puntos.

Sistema de escritura: Latina

Leyenda: LIBERTATIS

Reverso.

Vista de la Rostra en el Foro, ornamentada con picos de barco y coronada por el subsellium (banco del tribuno); arriba, marca del expedidor.
Orla de puntos.

Sistema de escritura: Latina

Leyenda: PALIKANVS

Canto

Llano 

Casa de moneda: Rome (ancient), Italia (?-476)

Comentarios

La gens Lollia fue una familia plebeya de Roma, que apareció durante el último siglo de la República. El primero de la familia en obtener el consulado fue Marco Lollio, en el año 21 a.C.Traducido automáticamente


  
Un denario acuñado en 32 a. C.; en el anverso hay un retrato de Cleopatra con diadema, con la inscripción latina «CLEOPATRA[E REGINAE REGVM]FILIORVM REGVM», y en el reverso uno de Marco Antonio con la inscripción «ANTONI ARMENIA DEVICTA».



  
El denario de Bruto: la moneda más importante del mundo antiguo.
30 septiembre , 2010 

El denario acuñado por Bruto con motivos alusivos al asesinato de Julio César en los idus de marzo del 44 a.C. ha sido nominado como la moneda más importante del mundo antiguo en el ranking establecido por Harlan Berk en su libro “100 Greatest Ancient Coins” (Las 100 mejores monedas antiguas). Esa elección no puede sorprender dado el crudo simbolismo político de los motivos representados en esta pieza.
Tanto Bruto como Casio acuñaron entonces gran cantidad de tipos de monedas diferentes, no solo para pagar a sus tropas sino también para hacer propaganda a favor de su causa. En una época sin medios de comunicación masivos y en la que un porcentaje muy reducido de la población podía leer, las monedas eran uno de los medios más efectivos para difundir rápidamente un mensaje. La más famosa de las entonces producidas es el denario de plata acuñado por Bruto en Grecia aludiendo directamente al asesinato de César.
Los puñales en el reverso constituyen una alusión inconfundible, pero la misma es todavía aclarada por la abreviatura “EID•MAR”, es decir, idus de marzo, la fecha del atentado. El “pileus”, el gorro entre los puñales, era utilizado por los esclavos romanos al obtener su libertad, aquí simboliza, por lo tanto, la justificación del hecho: César había muerto porque ello era necesario para restablecer la república y la libertad.




En el anverso, la cabeza de Bruto rodeada por la leyenda: “BRVT•IMP; L•PLAET•CEST.” (Marcus Junius Brutus Imperator y Lucius Plaetorius Cestus, el magistrado a cargo de la acuñación)

Hoy se conocen tan sólo unos 100 ejemplares de este denario, por lo que la puesta en venta de uno de ellos es siempre noticia, al igual que los valores que por ellos pagan coleccionistas y museos. Aun piezas con defectos serios como marcas y cortes han alcanzado valores cercanos a las seis cifras. En los primeros días del mes de junio de este año, la casa Goldberg Coins subastó el ejemplar cuyas imágenes acompañan información. Si bien el nombre de Bruto se encuentra parcialmente borrado en el anverso y la superficie se ha vuelto porosa en algunas secciones, el busto se conserva intacto. El reverso se conserva mejor y transmite todavía su mensaje con gran fuerza. El ejemplar alcanzó en la subasta el valor de 105.000 dólares. No podía pagarse menos por la moneda más famosa del mundo antiguo.


 
El aureus de Bruto: la moneda romana que alcanzó una cifra histórica en una subasta.

Una moneda de oro que retrata a Marco Junio Bruto, el asesino de Julio César, fue subastada por más de USD 2 millones. Su diseño refleja poder, propaganda y una historia trágica.

El anverso del aureus muestra el perfil de Bruto, enmarcado por una corona de laurel, símbolo de victoria y autoridad. Junto a su rostro aparece la inscripción “IMP”, abreviatura de “imperator”, un título militar que Bruto asumió, aunque nunca le fue otorgado oficialmente por el Senado.
En el reverso, se representan diversos símbolos militares, como una coraza, un casco, un escudo y lanzas, exaltando sus éxitos militares y reforzando su imagen como líder guerrero. Alain Baron, fundador de Numismatica Genevensis SA, describió a AFP el aureus como “una de las monedas antiguas más raras y significativas”, ya que representa un momento crucial en la historia del Imperio Romano.

Producción y circulación: una moneda de campaña militar



El aureus fue emitido entre los años 43 y 42 a.C., poco después del asesinato de César. Bruto utilizó esta moneda como pago militar, ya que su valor equivalía a un mes de salario de un soldado romano, según reveló Kristina Killgrove, bioarqueóloga, a Live Science.
Sin embargo, su circulación fue breve debido a la rápida caída del poder de Bruto. Tras la derrota militar, las monedas restantes fueron retiradas o se perdieron, lo que explica su extrema rareza en la actualidad.

Rareza y autenticidad: un tesoro disputado

Actualmente, solo 17 ejemplares conocidos de este tipo de aureus sobreviven, según los registros numismáticos. El ejemplar subastado procedía de la colección del político italiano Giuseppe Mazzini, lo que aumentó su valor histórico.


  

Varios.



  
Oxbridge.


 
Escudos de la Universidad de Cambridge (izquierda) y de la Universidad de Oxford (derecha)

«Oxbridge» es una palabra «maleta» de las universidades de Oxford y Cambridge, las dos más antiguas, ricas y famosas del Reino Unido. El término se utiliza para referirse a ellas colectivamente, en contraste con otras universidades británicas, y más ampliamente para describir características que recuerdan a ellas, a menudo con implicaciones de estatus social o intelectual superior o elitismo.​

Orígenes.

Aunque ambas universidades se fundaron hace más de ocho siglos, el término «Oxbridge» es relativamente reciente. En la novela Pendennis, de William Makepeace Thackeray, publicada en 1850, el protagonista asiste al ficticio Boniface College de Oxbridge. Según el Oxford English Dictionary, el primer uso registrado de la palabra fue de Virginia Woolf, quien, citando a William Makepeace Thackeray, hizo referencia a ella en su ensayo de 1929 «A Room of One's Own». El término se utilizó en el Times Educational Supplement en 1957,​​ y al año siguiente en Universities Quarterly.
Cuando se amplía, casi siempre se hace referencia a las universidades como «Oxford y Cambridge», el orden en que fueron fundadas. 

Significado.

Además de ser un término colectivo, «Oxbridge» se utiliza a menudo como abreviatura de las características que comparten ambas instituciones:
  • Son las dos universidades más antiguas en funcionamiento ininterrumpido del Reino Unido. Ambas se fundaron hace más de 800 años y siguieron siendo las únicas universidades de Inglaterra (salvo fundaciones efímeras, como las de Northampton y Durham) hasta el siglo XIX. Entre las dos han formado a un gran número de los científicos, escritores y políticos más destacados de Gran Bretaña, así como a figuras notables en muchos otros campos.
  • Cada una de ellas tiene una estructura colegiada similar, según la cual la universidad es una cooperativa de sus colegios constituyentes, que son responsables de las supervisiones/tutorías (el principal método de enseñanza de pregrado, exclusivo de Oxbridge), el alojamiento y la atención pastoral.
  • Han creado instituciones e instalaciones similares, como importantes editoriales (Oxford University Press y Cambridge University Press), jardines botánicos (el Jardín Botánico de la Universidad de Oxford y el Jardín Botánico de la Universidad de Cambridge), museos (el Ashmolean y el Fitzwilliam), bibliotecas de depósito legal (la Biblioteca Bodleiana y la Biblioteca de la Universidad de Cambridge), sociedades de debate (la Oxford Union y la Cambridge Union) y notables grupos de comedia (The Oxford Revue y The Cambridge Footlights).
  • La rivalidad entre Oxford y Cambridge también tiene una larga historia, que se remonta aproximadamente a 1209, cuando Cambridge fue fundada por eruditos que se refugiaban de los hostiles habitantes de Oxford,​ y que se celebra hasta hoy en partidos universitarios como la Regata Oxford-Cambridge.

  

Oxford and Cambridge Club



  


El club tiene su sede en Pall Mall 71–77, en una casa club construido especialmente y diseñada por Sir Robert Smirke.

El Oxford and Cambridge Club es un club social de Londres . La membresía está restringida aquellos que son miembros de las universidades de Oxford y Cambridge , incluidos hombres y mujeres que tienen un título universitario o que son estudiantes actuales de cualquiera de las universidades.
El club es el resultado de una serie de fusiones de clubes universitarios, la más reciente de las cuales, en 1972, se produjo entre el United University Club, fundado en 1821, y el Oxford and Cambridge University Club, fundado en 1830.
 Desde 1972 hasta 2001, el club se conocía como United Oxford and Cambridge University Club. Las mujeres han sido admitidas como miembros de pleno derecho desde 1997.

Historia.

Después de la Segunda Guerra Mundial , ambos clubes, junto con gran parte de Clubland , cayeron en dificultades financieras. En 1967, en un intento de mejorar su posición financiera, el Oxford and Cambridge University Club comenzó a admitir como miembros a graduados de cualquier universidad del mundo, mientras que el United University Club rechazó la idea. En marzo de 1972, los dos clubes se fusionaron, y la membresía se restringió una vez más a los miembros de Oxford y Cambridge. 
Inicialmente, el nuevo club, conocido como United Oxford and Cambridge University Club , tenía su sede en la casa club del United University Club en 1 Suffolk Street. En 1973, el club se trasladó a las instalaciones del antiguo United University Club en Pall Mall , que todavía ocupa hoy. En 2001, cambió su nombre a Oxford and Cambridge Club.

Un club de caballeros (del inglés: Gentlemen's club) es un tipo de club privado, abierto sólo a sus miembros, inicialmente de clase alta, que apareció en Gran Bretaña durante el siglo XVIII y se popularizó entre la clase media alta a finales del siglo XIX. En la actualidad, algunos de estos clubs tienen unas condiciones de admisión de socios mucho más relajadas en lo relativo al estatus social y al género, ya que aceptan también a mujeres.

Historia

Los primeros clubes se establecieron durante el siglo XVIII en el West End de Londres, en la zona de Pall Mall y el palacio de St. James, lo que le valió a esta área el sobrenombre de Clubland.​ El objetivo inicial de estos locales consistía en ofrecer a sus miembros, generalmente de las clases más altas de la sociedad, la posibilidad de jugar por dinero en un momento en el que esta actividad estaba prohibida en establecimientos abiertos al público en general.
​ En esta área se asentaron varios gentlemen’s clubs de diversas naturalezas como el Travellers Club fundado en 1819, el Athenaeum en 1824, el Garrick Club en 1831 o el Reform Club en 1836, entre otros.
Durante el siglo XIX creció la popularidad de estos clubes, hasta el punto de que en el momento de máximo esplendor, llegaron a contarse unos cien en Londres. Mientras, los clubes se habían convertido en centros de reunión donde los socios compartían intereses y experiencias comunes, y principalmente en lugares donde se gestaba buena parte de la actividad política de la época.
De hecho, en parte el crecimiento del número de clubes6​ se vincula con los cambios en el sistema de representación parlamentaria a consecuencia de las Reform Acts de 1832, 1867 y 1885,​ que incrementaron el número de votantes y el de circunscripciones, y con ellas la cantidad de representantes parlamentarios. Los clubes más directamente relacionados con la política facilitaban los encuentros y la actividad social de aquellos miembros del Parlamento que residían fuera, cuando se encontraban en Londres.​
Pero los clubes de caballeros no se limitaban a la política. Se formaron otros muchos cuyos intereses giraban en torno a la literatura, los deportes, el arte, los viajes o determinados países, entre otros muchos temas. En otras ocasiones sus integrantes eran compañeros de armas en determinados cuerpos del ejército, o habían estudiado en las mismas universidades.
En su mayoría, los caballeros pertenecían a un solo club, aquel que consideraban más directamente vinculado con su profesión o identidad social, y que en cierto modo los definía, pero entre los aristócratas y los políticos era frecuente su pertenencia a varios de ellos.
Los socios consideraban su club como una «segunda casa» en el centro de Londres, donde podían relajarse, encontrarse con los amigos, participar en juegos de salón o comer, o incluso en algunos de ellos, pasar la noche. De este modo, hombres de clase alta y media alta, incluso con ingresos modestos, podían permitirse el lujo de pasar el tiempo en un entorno espléndido, ya que los clubes más opulentos habían sido construidos por los arquitectos que habían diseñado las mejores casas de campo de la época.​ Los hombres pasaban gran parte del día en su club​ y no era infrecuente que los jóvenes recién graduados viviesen durante dos o tres años en alguno de ellos al trasladarse a Londres, antes de que pudiesen alquilar una casa o apartamento.
A finales del siglo XIX también se establecieron algunos clubes exclusivamente femeninos, como el Ladies' Institute y el Ladies' Atheneum.​ En su momento fueron muy populares, pero tan solo uno, The University Women's Club ha sobrevivido hasta la actualidad como establecimiento limitado a un solo sexo.
Hasta la década de 1950, los clubes restringían la presencia en sus salones a las personas que no eran miembros. En su mayoría, sólo disponían de una sala en la que los socios pudiesen comer o reunirse con personas ajenas a la entidad; se consideraba que la actividad social debía limitarse al propio club.
Los requisitos clasistas se relajaron a lo largo de los siglos XIX y XX. A partir de la década de 1970 algunos clubes también hicieron concesiones en lo relativo al género y aceptaron a personas de otro sexo, ya fuera como invitados o como miembros, en parte para ayudar a mantener el número de socios.


  


El Harvard Club of New York City es un edificio histórico ubicado en Nueva York, Nueva York. El Harvard Club of New York City se encuentra inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde el 28 de marzo de 1980.

Historia

Fundado sin ubicación en 1865 por un grupo de ex alumnos de la Universidad de Harvard, el club alquiló una casa adosada en 1887 en la calle 22 para usarla como sede del club.  En 1888, el club adquirió un terreno en la calle 44 con la intención de construir allí una nueva sede del club.


 
La Universidad de Harvard representa la cumbre del prestigio educativo en la cultura estadounidense. Con un legado de siglos de renombre académica, cultural y profesional a sus espaldas, los ex alumnos de Harvard se gradúan en un mundo en el que muy pocas puertas se les cierran. 
En el imaginario estadounidense, los clubes de final de carrera son la destilación más prestigiosa del capital social de Harvard en el campus. Como se muestra en películas como La red social, los clubes de final de carrera supuestamente cuentan entre sus miembros a los estudiantes más selectos, organizan las fiestas más exclusivas del campus y encaminan a sus ex alumnos hacia las carreras más selectas. Pero con un fenómeno con el que tantos fantasean y tan pocos experimentan, vale la pena preguntarse: ¿son los clubes de final de carrera realmente lo que imaginamos que son?

Explicación de los clubes finales de Harvard.

¿Qué son los Clubes Finales y de dónde provienen?

El término “club final” es un anacronismo que nunca ha desaparecido. Desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XIX, los estudiantes de Harvard provenientes de familias de élite iban pasando por una serie de clubes sociales a medida que completaban sus estudios. Un club final describía aquellas organizaciones que abrían sus puertas exclusivamente a los estudiantes de último año que habían progresado a través de este sistema. Si bien la estructura social secuencial es cosa del pasado, la función principal de los clubes finales se ha mantenido prácticamente igual a lo largo de los siglos: proporcionar a los estudiantes más ricos del campus lugares lujosos para comer, divertirse y establecer contactos.

Los clubes finales más antiguos admiten exclusivamente a estudiantes varones, pero a fines del siglo XX, tras la transición de Harvard a la educación mixta, surgieron unos pocos clubes exclusivamente femeninos. A pesar de la creciente presión de la administración de Harvard para integrar a sus miembros, solo dos clubes ( Spee y Sabliere ) admiten estudiantes de todos los géneros. Los esfuerzos anteriores por integrar clubes exclusivamente masculinos se han topado con la reacción negativa de los exalumnos y sanciones internas.

Los beneficios de los clubes finales: espacio y capital social.

En un campus donde el espacio para respirar es un bien escaso, la capacidad de un club de presumir de lujos como un salón de baile para divertirse, un patio para relajarse o una biblioteca para estudiar es un símbolo de su estatus. Dentro de la pretenciosa jerarquía de clubes, los que están en la cima son los clubes exclusivamente masculinos que se encuentran en mansiones gigantes a lo largo de Massachusetts Avenue y sus calles laterales adyacentes. Los clubes exclusivamente femeninos están relegados a ubicaciones incómodas fuera del campus propiamente dicho, o en los sótanos de los clubes exclusivamente masculinos, lo que refleja su desafortunado estatus secundario en la escena social de Harvard.
Uno de los mayores errores de concepto sobre los clubes finales es que están diseñados para brindar a sus miembros oportunidades secretas de inserción profesional y, según a quién le preguntes, de dominación mundial. El flujo de capital social de los clubes finales es mucho menos deliberado y mucho más mundano. Cuando se reúne a los jóvenes adultos más selectos del mundo en una sala, es inevitable que alguien mencione que su tío está buscando a alguien para ocupar un puesto en su fondo de cobertura, que una amiga de la familia está buscando un comprador para su casa en los Hamptons o que las acciones de Netflix están a punto de desplomarse y deberían venderse. Sin duda, se ofrecen oportunidades y recursos exclusivos a los miembros, pero el proceso está menos formalizado de lo que uno podría pensar. 

¿Qué piensan los estudiantes sobre los clubes finales en Harvard?

Cada estudiante, miembro o no del club, debe desarrollar su propia relación con la escena social de élite de Harvard. La participación en un club es vista como algo de mal gusto por muchos miembros del cuerpo estudiantil, particularmente por los estudiantes de color, los estudiantes queer y los estudiantes que no se conforman con su género. Algunos miembros hacen uso de sus respectivas sedes del club simplemente como un medio para proporcionar espacio a sus amigos que no son miembros. Algunos no miembros se resisten a los valores de los clubes, pero aún así se divierten en ellos los fines de semana con un encogimiento de hombros irónico. Muchos estudiantes se sienten ambivalentes con respecto a los clubes finales, pero se agrupan en torno a organizaciones exclusivas propias, como Hasty Pudding o The Harvard Lampoon , que llevan a cabo prácticas tan excluyentes como sus contrapartes del club final. 

Es perfectamente posible pasar cuatro años en Harvard sin poner un pie en un club y, aun así, terminar en la cima de la carrera de posgrado de la industria elegida. Los clubes que terminan sus estudios encuentran la fuente de su prestigio en la reputación de la Universidad de Harvard, no al revés.

Harvard College tiene varios tipos de clubes sociales.Hay clubes de caballeros, Mujeres, y mixtos:

Male final clubs: [Club de Varones]

Porcellian Club (1791)
Fly Club (1836)
A.D. Club (1836)
Delphic Club (1846)
Phoenix S.K. Club (1895)
Owl Club (1896)
Fox Club (1898)

Female final clubs:[Club de Mujeres]

Bee Club (1991)
The Seneca (1999)
The IC (2000)
The Pleiades Society (2002)
La Vie Club (2008)
The Exister Society (2017)

Co-ed final clubs:[Club Mixtos]

Spee Club (1852)
Sab Club (2002)

Other social clubs:[

Hasty Pudding Club (1770, 1795)
The FDL (formerly Kappa Kappa Gamma)
Signet Society (1871)
The Aleph (formerly Alpha Epsilon Pi)
Kalí Praxí (formerly Delta Gamma)[27]
The Ivy (formerly Alpha Phi)[28]
The John Adams Society[29]
Themis Asteri (formerly Kappa Alpha Theta)[30]
Sigma Chi
Oak Club (1999)

Secret Societies:

The Gilded Coach


  
Porcellian Club.



  
The Porcellian Club: la sociedad secreta más antigua de Harvard rompió el silencio.


Está en guerra con la administración universitaria, que le exige que cambie sus centenarias reglas. La preocupación por los ataques sexuales y la respuesta del club.

Dentro de los sagrados recintos de la Universidad de Harvard, una de las más exclusivas del mundo, hay cada vez más sagradas y exclusivas salas: los "clubes definitivos" de la universidad, o clubes sociales de licenciatura reconocidos por su selectividad y secreto. Pero ahora, en la era de las advertencias y debates sobre asalto sexual en la escuela, uno de esos clubes de hombres está bajo fuego y se sintió obligado -por primera vez en su historia de 225 años- a hablar en su propia defensa.
En lo que parece ser un movimiento sin precedentes inspirado por un informe de Harvard que vinculaba a los clubes secretos con el "contacto sexual no consensuado" el mes pasado, el Club Porcellian -que contó nada menos que con el presidente Theodore Roosevelt y con el juez del Tribunal Supremo Oliver Wendell Holmes entre sus miembros- salió a la superficie.
"Según mi conocimiento, ésta es la primera vez que un oficial (del Club Porcellian) ha concedido una declaración a un periódico desde su fundación en 1791", dijo Charles M. Storey, clase 1982, quien escribió una carta enviada por correo electrónico a Harvard Crimson, que reveló la historia.
Los comentarios de Storey se produjeron un día antes de que esos clubes secretos se reunieran con el decano Rakesh Khurana, quien dijo a Crimson que "las organizaciones sociales de género en la Universidad de Harvard permanecen en disonancia con las aspiraciones de la sociedad del siglo XXI a la que la institución espera que nuestros estudiantes contribuyan".

Storey, el presidente de la compañía de cerveza Harpoon Brewery de Boston y el descendiente de otro hombre de Harvard y primer presidente de la NAACP Moorfield Storey, no estuvo de acuerdo.
Storey le dijo al Crimson que obligar al Porcellian a aceptar mujeres en sus filas -como ya tienen otros clubes secretos- sólo favorecería los asaltos sexuales. Después de todo, las mujeres pueden ser agredidas sexualmente si no están allí.
"Teniendo en cuenta nuestras políticas, estamos desconcertados, porque la actual administración siente que forzar a nuestro club a que acepte miembros femeninos reduciría la incidencia de asalto sexual en el campus", escribió Storey. "Forzar a las organizaciones individuales de género a aceptar a miembros del sexo opuesto podrían contribuir a aumentar, y no a disminuir, el potencial de mala conducta sexual".
"Espero sinceramente que la administración no vaya a fijar el precedente de crear una 'lista negra' de las organizaciones a las que los estudiantes no pueden unirse", escribió Storey. "Tal macartismo es un camino peligroso que sería un golpe a la libertad académica, el espíritu de la tolerancia y la larga tradición de la asociación libre en el campus".
En una entrevista con The Washington Post, un miembro graduado del Club Porcellian que no quiso ser identificado debido a las normas de secreto del club estuvo de acuerdo.
"La universidad está tratando de expulsar a los estudiantes por unirse a nuestro club con el argumento de que contribuimos al problema de asalto sexual en el campus", escribió en un correo electrónico. "Cada año elegimos a una docena de estudiantes de segundo año y los invitamos a tener cenas con los alumnos del club que siguen involucrados con generaciones de estudiantes de Harvard. Nosotros no somos partidarios. No permitimos huéspedes en las instalaciones de nuestro club. ¿Cómo podríamos estar conectados con el problema de los asaltos sexuales en el campus?"

El Club Porcellian, fundado en 1791, se cree que es uno de los grupos sociales más antiguos de los Estados Unidos y no tiene nada que ver con el sexo, agregó un miembro anónimo.
Porcellian Club coat of arms

"El objetivo es, en realidad, construir una comunidad que atraviese el tiempo y se extienda por generaciones", señaló el miembro Porcellian al Post. "Tenemos cenas en Cambridge y en todo el mundo. Nuestro club trata de desarrollar amistades masculinas profundas, un nivel de comunidad que es raro en el actual mundo desconectado. No queremos estar involucrados en el negocio de ningún otro, sólo queremos estar en soledad para llevar a cabo nuestras tradiciones de 225 años en paz".

Storey también dijo a Crimson que los miembros del club son "elegidos independientemente de su nivel socioeconómico, religión, origen nacional, raza u orientación sexual", y que "refleja la diversidad de la población masculina de la Universidad de Harvard".

Un cierto grado de esta "diversidad", al parecer, estaba en cuestión hace más de 75 años.

"El Pore (como también es conocido el Club Porcellian) es más proclive a que elija a los hijos y parientes de anteriores Porkies, y que examine de cerca el árbol de cada candidato", señaló un artículo aparecido en la revista Time en 1940.

Time también ofreció un retrato de los miembros del club en los 40:
"Un Porcellian lleva un pequeño cerdo de oro en la cadena del reloj, una chaqueta de lana larga, pantalones de franela ajustados y un corte de pelo corto (...) pero la tradición más inviolable: una vez que se es un Porcellian siempre se será un Porcellian. Los Porkies mantendrán sus amistades de por vida. Cuando se casa un Porkie, sus compañeros se reúnen en torno a él después de la ceremonia y entonan la canción del club. A las salas de los miembros, no puede ingresar nadie que no sea parte de ese club. En los últimos 20 años, sólo cinco hombres han sido exceptuados de esta regla: el Príncipe de Gales, Al Smith, Herbert Hoover, Roswell Magill y Lew Douglas, quienes tomaron vino y cenaron en el club".

Tan importante era ser seleccionado para el Club Porcelllian para los jóvenes de Harvard de antaño que Franklin Delano Roosevelt quedó devastado cuando fue rechazado. 
"Fue un duro golpe", escribió Joseph Karabel en El Elegido. Fue "una profunda humillación para el joven patricio... Más de quince años más tarde, cuando era secretario de Marina de Guerra, Roosevelt dijo a Sheffield Cowles que su rechazo al Porcellian había sido la mayor decepción de su vida. Eleanor Roosevelt fue más lejos y afirmó que el incidente había dado a su marido un "complejo de inferioridad".
En una biografía de 2001 sobre Norman Mailer -Harvard, 43- se señaló que "habría sido impensado para un judío ser invitado a unirse a uno de los llamados clubes secretos como Porcellian". Los tiempos parecen haber cambiado. En 1994, el Crimson examinó el "libro de golpe" del Porcellian, que incluía observaciones de los miembros sobre la cosecha actual de los candidatos.

Universidad de  Harvard 


"El contexto de la educación preparatoria, la región de origen y su ascendencia no parecen ser los únicos puntos para ser aceptado como miembro, como tal vez haya sido en otra época, pero el libro demuestra que siguen siendo factores importantes", concluyó la publicación. Añadió: 
"El proceso de evaluación es similar al patinaje artístico. Se descuentan puntos por errores técnicos en las conversaciones evaluadas por los miembros. Las deducciones pueden ser enormes. Uno de los candidatos recibió una 'bolilla negra' de un miembro del club porque 'derramó malta en mi pierna durante el tiro al blanco', la primera prueba para ingresar en el club".
Ya sea que los clubes finales estén en discordancia o no con el siglo XXI, Harvard tiene capacidad de eliminarlos. Si la reunión de esta semana con la administración no produce algún tipo de consenso, Storey cree que el problema podría volverse legal.
"Como un club que es completamente independiente de la Universidad de Harvard, que no acepta fondos de Harvard, que posee su propia propiedad y cree fervientemente en el derecho a la libre determinación, la decisión debe ser nuestra y no de Harvard", dijo Storey a Crimson.


Justin Wim. Moyer - The Washington Post



  
Los miembros de este club masculino llevan emblemas dorados de cerdo en sus cadenas de reloj bajo el lema 'Dum vivimus vivamus'.

El club donó la puerta McKean a Harvard Yard en 1901, incorporando su emblema de jabalí en esta estructura principal.

El Porcellian Club ocupa un edificio en 1324 Massachusetts Avenue con sala de recepción, bar y sala de billar en diferentes plantas.

Fundado en 1791 por treinta estudiantes de Massachusetts que organizaban asados de cerdo como alternativa a las comidas universitarias.

El club mantiene políticas estrictas de acceso, permitiendo solo a miembros más allá de la primera planta del edificio.

Otros club parecidos:  Yale's Skull and Bones; Princeton's Ivy Club; Cornell's Quill and Dagger; Rutgers' Cap and Skull; Cambridge's Pitt Club; y Oxford's Gridiron Club; 

Según un artículo de Harvard Crimson del 23 de febrero de 1887:

Esta sociedad se fundó en 1791. Ocupa salas en la calle Harvard y posee una biblioteca de unos 7000 volúmenes. Sus miembros son estudiantes de último año, tercero y segundo año, unos ocho de cada clase. Se cree popularmente que el origen de su nombre es el siguiente:

En el año 1791, un estudiante llevó un cerdo a su habitación en Hollis. En aquellos días, los bancos de la ventana eran simplemente cajas largas con tapas, que se usaban para guardar cosas. El estudiante mencionado sentía antipatía por el supervisor que vivía debajo, y solía apretarle las orejas al cerdo y hacerlo chillar cada vez que el supervisor se dedicaba al estudio de los clásicos. El resultado era que el supervisor corría hacia la habitación del estudiante, donde se encontraba estudiando (?), pacíficamente sentado en su asiento de la ventana. Mientras tanto, habían depositado a Piggy debajo y ningún sonido perturbaba la tranquilidad de la escena. Cuando el odiado supervisor se iba, una amplia sonrisa se extendía por el rostro del bromista y al poco rato la escena se repetía con variaciones. Pero cuando se rumoreaba que la facultad iba a registrar su habitación, el bromista decidió engañarlos para que no perdieran su presa. Así pues, invitó a algunos de sus compañeros de clase a su habitación y, mientras se cocinaba el cerdo, todos los presentes disfrutaron de un buen banquete. Disfrutaron tanto de su comida de medianoche que decidieron formar un club y celebrar periódicamente este tipo de espectáculos. Para hacer histórico el origen del club y también para darle un toque clásico, decidieron llamarlo Porcellian, del latín "porcus".
En 1831, la sociedad que llevaba el nombre de "Orden de los Caballeros de la Mesa Cuadrada" se unió a la Porcelliana, ya que "los objetos e intereses de las dos sociedades eran idénticos".

Un artículo de 1891 de The Cambridge Chronicle relata los primeros miembros del club:

Entre quienes presidieron las cenas iniciales del club se encontraban Robert Treat Paine y Henderson Inches, clase de 1792; Charles Cutter, clase de 1793; y el reverendo Joseph McKean, LLD de 1794. Es al Sr. McKean a quien el club le debe no solo su cerdo, sino también sus principios.

 Puerta de Joseph McKean.

McKean Gate


En 1901 se erigió una puerta de acceso a Harvard Yard justo enfrente de la sede del club. Según un aviso publicado en The Harvard Crimson el 20 de marzo de 1909:
Se levantará una puerta en la entrada del patio entre Wadsworth House y Boylston Hall. La levantarán los miembros del Porcellian Club en memoria de Joseph McKean 1794, STD, LL.D. Profesor de retórica, oratoria y elocución de Boylston y también fundador del Porcellian Club.
La puerta presenta de forma destacada el símbolo del club, una cabeza de jabalí, directamente encima del arco central y es un famoso monumento de Harvard.