Manuel Azaña Díaz |
(Manuel Azaña Díaz; Alcalá de Henares, Madrid, 1880 - Montauban, Francia, 1940) Político español, presidente de la Segunda República. Procedente de una familia liberal, Azaña estudió derecho en Zaragoza y Madrid, doctorándose con una tesis sobre La responsabilidad de las multitudes; entró por oposición en la función pública (1910); y completó su formación con una beca de la Junta para Ampliación de Estudios en París en 1911-12. Su actividad intelectual le llevó a la secretaría del Ateneo de Madrid, puesto que ocupó entre 1913 y 1920; su interés por los asuntos militares se inició al ser comisionado por el Ateneo para visitar los frentes de la Primera Guerra Mundial en Francia e Italia (1916). En 1913 ingresó en el Partido Reformista de Melquiades Álvarez y participó con Ortega y Gasset en la fundación de la Liga de Educación Política; en 1918 fundó la Unión Democrática Española; pero fracasó en sucesivos intentos de ser elegido diputado en las Cortes de la Restauración (1918 y 1923). Se apartó temporalmente de la política para dedicarse al periodismo, primero como corresponsal en París (1919-20), luego al frente de La Pluma (1920-23) y finalmente como director de la revista España. Bajo la dictadura de Miguel Primo de Rivera abandonó el Partido Reformista y se declaró partidario de la República, fundando Acción Republicana (1925); al mismo tiempo crecía su prestigio intelectual, con la publicación de obras como El jardín de los frailes o los Ensayos sobre Valera, dedicados al novelista español Juan Valera. En 1930 accedió a la presidencia del Ateneo y, ya como figura de alcance nacional, participó en el Pacto de San Sebastián para derrocar la monarquía de Alfonso XIII. Al proclamarse la República española (14 de abril de 1931), Manuel Azaña se integró en el gobierno provisional como ministro de la Guerra. Participó activamente en las Cortes constituyentes, y asumió la presidencia del Consejo de Ministros cuando las discrepancias sobre las relaciones Iglesia-Estado llevaron a Niceto Alcalá Zamora a abandonar el gabinete. Como jefe de un gobierno formado por socialistas y republicanos de izquierdas (1931-33), Manuel Azaña impulsó un amplio programa de reformas: secularizó la vida pública (legalizando el matrimonio civil y el divorcio), reformó el ejército, puso en marcha una reforma agraria y concedió la autonomía a Cataluña. Todo ello le enfrentó con las fuerzas conservadoras, pero no fue suficiente para asegurarle el apoyo del movimiento obrero, en un momento en que la depresión económica mundial agudizaba las dificultades. Desprestigiado por la represión armada de un levantamiento campesino en Casas Viejas (Cádiz), hubo de dimitir y perdió las elecciones de 1933, que dieron el gobierno a la derecha. En 1934 fusionó su partido con los radicales de Marcelino Domingo, formando Izquierda Republicana (1934), partido con el cual realizó una efectiva campaña de oposición al gobierno. La ascensión de José María Gil Robles al poder, interpretada como el triunfo del fascismo en España, le llevó a participar primero en la fracasada Revolución de Octubre de 1934 (por lo que pasó algún tiempo en prisión) y a integrarse después en un Frente Popular con todas las fuerzas de izquierdas. El triunfo de dicha formación en las elecciones de febrero de 1936 devolvió a Manuel Azaña a la jefatura del gobierno y le promovió después a la Presidencia de la República (mayo). Enseguida retomó el programa reformista del primer bienio republicano, pero apenas tuvo tiempo de desarrollarlo a causa del golpe de Estado que, a partir de julio, dio paso a la Guerra Civil (1936-39). Azaña se fue quedando progresivamente aislado, sin capacidad para mantener la unidad y el orden en el bando republicano, ante el radicalismo y los conflictos internos de las organizaciones obreras; las fuerzas golpistas, en contraste, centralizaron de inmediato el mando en la figura del general Francisco Franco. Refugiado en su papel de intelectual, se permitió reflexionar sobre la guerra en La velada en Benicarló (1937); y defendió la conveniencia de acelerar un final negociado de la contienda, ante la perspectiva inexorable de la derrota (lo cual le enfrentó con Juan Negrín). Perdida la guerra, se exilió en Francia y renunció a la presidencia (1939). |
Azaña Díaz, Manuel. Alcalá de Henares (Madrid), 10.I.1880 – Montauban (Francia), 3.XI.1940. Escritor y político. Ministro de la Guerra y Presidente del Consejo de Ministros de 1931 a 1933, y Presidente de la República española de 1936 a 1939. Segundo de cuatro hermanos en una familia de clase acomodada. Era hijo de Esteban Azaña, propietario agrícola y alcalde de la ciudad en aquellos momentos, y de Josefina Díaz, que se dedicaba al cuidado de la familia. Su abuelo paterno, Gregorio, era notario y su abuela paterna, Concepción, se dedicaba a las tareas familiares. Ambos abuelos vivían aún cuando nació Manuel, mientras que los abuelos maternos, Manuel y Josefa habían fallecido ya en aquella fecha. El nacimiento de Manuel se produjo en el domicilio familiar, calle de la Imagen, número 3, y entre los antepasados del recién nacido habían sido frecuentes los agricultores y los funcionarios locales. También hubo varios fabricantes. Algunos de ellos procedían de otras regiones del país como la Montaña cántabra, País Vasco, Cataluña y Toledo. Manuel Azaña inició sus estudios de Bachillerato en un colegio privado de su ciudad natal con brillantes calificaciones. En julio de 1889 falleció su madre, con la que tenía profundos lazos afectivos y, dos meses después, fallecería su abuelo, que había influido mucho en la formación de Manuel. La muerte de su padre, en enero del año siguiente, engrosaría el ciclo de desgracias familiares que se abatieron sobre el niño, que quedó al cuidado de su abuela y que aún tuvo que soportar la muerte de su hermano más pequeño, Carlos, durante el curso 1892-1893. Por entonces, cuando contaba once o doce años, experimentó una fuerte conmoción religiosa como consecuencia de una misión predicada por unos jesuitas en su ciudad natal. Durante el curso 1893-194, en el que obtuvo el título de Bachiller, ingresó en el Real Colegio de Estudios Superiores María Cristina, de los agustinos de El Escorial, que acababa de ser establecido el curso anterior. Azaña dejó testimonio de esa estancia en la novela El jardín de los frailes, publicada en 1927. Cursó allí los estudios de Derecho aunque, para obtener las calificaciones oficiales, tuvo que acudir a universidades oficiales. Se examinó del curso introductorio en la Universidad de Valladolid mientras que, en los años siguientes, lo haría en la de Zaragoza. En El Escorial –tal vez en la primavera de 1897– dejó la práctica religiosa sin especial conmoción, a la vez que cada vez se le hacía más insoportable su permanencia en aquel centro. Vuelto a Alcalá, continuó los estudios de la Licenciatura de Derecho, que alcanzaría en Zaragoza, en julio de 1898, y publicó una revista literaria, Brisas del Henares, en compañía de algunos amigos como José María Vicario y Joaquín Creagh. En octubre de 1898 se instaló en Madrid como pasante del bufete de Luis Díaz Cobeña, en donde coincidió con Niceto Alcalá-Zamora, a la vez que realizaba los estudios de doctorado, que le permitieron conocer a Francisco Giner de los Ríos. Los cursos de doctorado los aprobó brillantemente en junio de 1899, y en abril de 1900 leyó su tesis doctoral sobre La responsabilidad de las multitudes, lo que le permitiría alcanzar el grado de Doctor en Derecho en el mes de junio de ese mismo año. Manuel Azaña era, al comenzar sus veinte años, un joven de convicciones democráticas y reformistas que frecuentaba, en Madrid, la Academia de Jurisprudencia, en la que pronunció una conferencia sobre La libertad de asociación el 22 de enero de 1902. Con ella se sumó al debate, absorbente entonces, sobre la “cuestión religiosa”, y se manifestó partidario de que el Estado interviniese en la regulación de las congregaciones religiosas. No era el “señorito benaventino” (Juliá, 2008: 44) y despreocupado que se ha querido ver a veces. También dio por entonces sus primeros pasos en la vida literaria madrileña con artículos en la revista Gente vieja, que se prolongan desde febrero de 1901 hasta mayo de 1903. Su firma aparecía en esa publicación junto a las de Francisco Silvela, Francisco Romero Robledo, Gaspar Núñez de Arce, José Nakens, Miguel Morayta y Antonio Pirala, entre otros. Desde mediados de 1903 pasó a residir en Alcalá de Henares, donde se dedicó a atender los negocios familiares mientras realizaba algunos ensayos literarios y colaboraba en La avispa, una revista dedicada a los intereses locales. En junio del 1910 obtuvo, por oposición, la plaza de Auxiliar tercero de la Dirección General de Registros y del Notariado del Ministerio de Gracia y Justicia, en donde desarrollaría toda su carrera de funcionario. En febrero de 1911, volvió a su ciudad natal para pronunciar una conferencia sobre “El problema español”, en un momento que parecía propicio para un primer entendimiento entre intelectuales y socialistas (Juliá, 2007, 1, XXIII). Azaña se ratificó allí en sus convicciones democráticas para la reconstrucción del Estado desde la vida local. En septiembre de ese mismo año, tomó parte en una polémica que iniciaron Ortega y Gasset y Baroja en torno a la hegemonía cultural de Francia, con un par de artículos en el diario madrileño La Correspondencia de España. Los artículos le devolvieron al escenario literario madrileño, a la vez que le proporcionaron un cierto protagonismo entre la nueva generación de intelectuales que pululaban por Madrid. Por esa misma época, obtuvo una pensión de la Junta para Ampliación de Estudios con el objeto de realizar estudios de Derecho en la École Nationale de Chartes, de París, adonde llegó a finales de noviembre. Permaneció allí hasta finales de octubre del año 1912 y asistió a los cursos de algunos profesores conocidos como Alfred Loisy, Henri Pièron y Henri Bergson, entre otros, con especial atención a los temas psiquiátricos. Desde la capital francesa enviaría crónicas al diario madrileño La Correspondencia de España con el seudónimo de Martín Piñol. La estancia en París le dejaría una profunda huella para el resto de su vida y siempre consideró la cultura francesa como el “hogar común” y la “casa materna” de las personas cultivadas de la raza latina (La correspondencia de España, 19 de diciembre de 1911). Una parte importante de esa profunda experiencia espiritual vino también de su asistencia a algunas funciones religiosas de gran calidad estética. En febrero de 1913, fue elegido secretario primero del Ateneo de Madrid, en una candidatura presidida por Rafael M.ª de Labra, aunque Azaña pasó a ejercer la dirección efectiva de la institución. De esa época procede su estrecha amistad con Cipriano Rivas Cherif, que se prolongaría durante el resto de su vida. También fue por entonces cuando se integró en la Liga de Educación Política Española, que lideró Ortega y Gasset, y en el proyecto político del Partido Reformista, que encabezó Melquiades Álvarez. En ambas iniciativas vino a coincidir la llamada generación de 1914, de acuerdo con la caracterización que hiciera, años más tarde, Luis de Olariaga. Los resultados de esos compromisos políticos, sin embargo, fueron muy magros. Desencadenada la guerra europea, suscribió el mensaje de adhesión a la causa aliada, que apareció en la prensa francesa y española a comienzos de julio de 1915 y fue uno de los principales animadores de la visita que varios académicos y artistas franceses, entre los que se contaba Henri Bergson, hicieron a España en mayo de 1916. En octubre de ese mismo año, formaría también parte de la delegación española que, en devolución de la visita de los intelectuales franceses, viajó a París y a otras ciudades francesas, y visitó los frentes de guerra. Algunos meses después, en enero de 1917, suscribiría el manifiesto de la Liga Antigermanófila, que promovió la revista España. En septiembre de 1917 también visitó los frentes de guerra italianos en compañía de Américo Castro, Miguel de Unamuno, Luis Bello y Santiago Rusiñol, y en diciembre de ese mismo año volvió a Francia, esa vez en compañía de un numeroso grupo de escritores y artistas catalanes. De todas esas visitas saldrían una serie de artículos periodísticos y un ciclo de conferencias que se convirtieron en el núcleo de su libro Estudios de política francesa contemporánea. La política militar, publicado en 1919. El devenir de la vida política española también atrajo la atención de Azaña. En febrero de 1918 se presentó a las elecciones generales para diputados que convocó el gobierno de García Prieto, como candidato reformista por la circunscripción de Puente del Arzobispo, pero resultaría derrotado claramente por un candidato maurista. Fue una decepción pasajera porque, a finales de ese mismo año, apareció enfrascado en las tareas del partido y en la preparación del manifiesto de la Unión Democrática Española para la Liga de la Sociedad de Naciones libres. Pero la gestión del Ateneo y la militancia reformista parecían haber completado su ciclo y, en octubre de 1919 inició una nueva estancia en París, en compañía de Rivas Cherif, que se prolongó hasta abril del año siguiente. Los amigos realizaron entonces visitas a Alsacia y Lorena, las regiones recuperadas por Francia después de la guerra, de las que ha quedado el testimonio de los artículos de Azaña en los diarios madrileños El Fígaro y El Imparcial. Esa estancia parisina les dio la oportunidad de asistir a la presentación en París de El sombrero de tres picos de Manuel de Falla –con los Ballets Rusos y los diseños de Picasso– que ya se había estrenado en Londres en julio del año anterior. De vuelta a Madrid fundó, también con Rivas Cherif, la revista literaria La Pluma, con el apoyo económico de Amós Salvador Sáenz y Carreras, reconocido arquitecto y diputado liberal demócrata por Logroño. La revista sacó treinta y siete números, antes de desaparecer en junio de 1923. En la revista colaboraron escritores de muy diversas características, como Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y varios de los poetas de lo que sería la generación de 1927 (Guillén, Lorca, Salinas). También lo hicieron Ramón Gómez de la Serna y el crítico musical Adolfo Salazar. En cuanto a su actividad política, Azaña se mantuvo ligado al Partido Reformista, aunque de una forma un tanto reticente, que se convirtió en abierta crítica cuando Miguel Primo de Rivera estableció la Dictadura en septiembre de 1923. Unos meses antes, Azaña había intentado de nuevo su elección como diputado reformista por Puente del Arzobispo pero volvió a ser derrotado por un candidato conservador. A comienzos de ese año 1923, Azaña había asumido la dirección de la revista España, por consejo de Amós Salvador, mientras que La Pluma desaparecería a mediados de ese mismo año. La dictadura de Primo de Rivera aceleró la ruptura de Azaña con el Partido Reformista y con el régimen monárquico. Cuatro días después del golpe de Estado escribió a Melquiades Álvarez para hacérselo saber y reclamar del líder reformista una actitud de neta oposición a la situación creada. La falta de respuesta de Álvarez le llevó a darse de baja en el Partido Reformista y poner sus esperanzas en un cambio de régimen que se plasmó en el folleto Apelación a la República, publicado de forma anónima a mediados de 1924. Dos meses antes había firmado, junto con otros muchos intelectuales madrileños, un mensaje dirigido al presidente del Directorio en defensa de la lengua catalana. El mensaje lo había puesto en circulación Pedro Sáinz Rodríguez. La posición republicana de Azaña se afianza con el manifiesto, que presenta en mayo de 1925, y con la creación del Grupo de Acción Política, germen de la futura Acción Republicana. Desde ella participó en la constitución, el 11 de febrero de 1926, de una Alianza Republicana que aglutinaba las organizaciones del republicanismo histórico (Lerroux) con las del nuevo republicanismo que encarnaba Azaña. La vida política, sin embargo, parece adormecida por la aparente solidez de la Dictadura, y Azaña dedicó buena parte de sus energías a la actividad literaria con estudios sobre Ganivet y Valera. En la primavera de 1927 publicó la novela El jardín de los frailes, de la que había adelantado doce capítulos seis años antes en la revista La Pluma. Por entonces Azaña se había sentido atraído por Lola Rivas Cherif, la hermana menor de su amigo Cipriano y, tras los comprensibles titubeos de todos los conocedores del asunto –el pretendiente era veinticuatro años mayor que la joven–, la boda se celebró el 27 de febrero de 1929 en la Iglesia de los Jerónimos de Madrid. El matrimonio no tuvo hijos. La caída del dictador Primo de Rivera a finales de enero de 1930 dio un nuevo impulso al republicanismo de Azaña y a su decisión de conseguir el cambio de régimen: el día 8 de febrero se constituyó el grupo de Acción Republicana, dentro una Alianza Republicana con Lerroux y, tres días más tarde, Azaña concurrió con su nuevo partido a la conmemoración del aniversario de la República de 1873. La conspiración republicana estaba ya en marcha y, a finales de marzo, formó parte de la delegación de intelectuales madrileños que acudieron a Barcelona para recibir el reconocimiento de la ciudad por el manifiesto que, unos años antes, habían firmado en defensa de la lengua catalana. Fue también el inicio de un entendimiento con las fuerzas políticas catalanas de izquierdas. El escenario de buena parte de la actividad política de Azaña se trasladó por entonces al Ateneo madrileño, del que fue elegido presidente a mediados de junio, con una votación casi unánime. El Ateneo fue, durante aquellos meses, un lugar que parecía sustituir al Congreso de los Diputados, cerrado por el régimen dictatorial. Azaña participó en las iniciativas de coordinación entre los partidos republicanos, que se sucedieron durante la primavera de 1930, culminaron en el entendimiento con algunos republicanos catalanes, que se alcanzó en San Sebastián en el mes de agosto y al que se le ha dado, un tanto pretenciosamente, el nombre de Pacto de San Sebastián. Fue un simple acuerdo de principio sobre la manera en que los catalanes podían satisfacer sus apetencias autonómicas, a cambio de integrarse en la conspiración republicana que se presentó solemnemente el 28 de septiembre en Madrid, con un gran mitin que tuvo como escenario la Plaza de Toros de las Ventas. En las semanas siguientes, los socialistas se unieron también a la conspiración y se incorporaron a un gobierno “en la sombra”, en el que correspondió a Azaña la cartera de Guerra. En diciembre de aquel año, cuando fracasó la sublevación de Jaca, Azaña se escondió en casa de sus suegros y dedicó su mucho tiempo libre a terminar su novela Fresdeval, que aún tardaría muchos años en ver la luz. Más adelante se encerraría en su propio domicilio, del que vendrían a sacarle el 14 de abril, cuando se proclamó la República y se formó un Gobierno provisional bajo la presidencia de Niceto Alcalá-Zamora. Conforme a lo previsto, Manuel Azaña era el nuevo ministro de la Guerra. Desde su nuevo cargo, realizó una activa política de reformas, acordes con los trabajos que, desde hacía años, venía dedicando a los asuntos militares. Las líneas generales de sus reformas, encaminadas a conseguir un Ejército más operativo, además de leal al nuevo régimen, no tuvieron mala acogida y aumentaron el prestigio político de Azaña. El propio José Ortega y Gasset se haría, más adelante, portavoz de esas opiniones favorables. En las elecciones a Cortes Constituyentes, que se celebraron el 28 de junio de 1931, Azaña resultó elegido en Baleares y en Valencia-capital, aunque un sorteo decidió que terminase siéndolo por esta última. Formaba parte del grupo de Acción Republicana, que sostenía al gobierno de coalición republicano-socialista, encabezado por Alcalá-Zamora. La dimisión de este último, como resultado del debate constitucional en torno a los artículos relacionados con la cuestión religiosa, trajo como consecuencia que Azaña, que había hecho triunfar su punto de vista en el debate y gozaba de las simpatías de los socialistas, pasara a la presidencia del Consejo de Ministros a mediados de octubre de 1931, sin dejar la cartera de Guerra. En diciembre de ese mismo año, tras la aprobación de la Constitución republicana y la elección de Alcalá-Zamora como presidente de la República, Azaña se vio confirmado como presidente del Consejo de Ministros, aunque el gobierno que pudo formar resultó un poco más débil que el que había tenido hasta entonces, por la negativa de los radicales de Lerroux a integrarse en él. En el ejercicio de su cargo Azaña tuvo que afrontar diversas dificultades, como las insurrecciones obreras de enero de 1932 (Castilblanco, Arnedo, la Cuenca del Llobregat) y, sobre todo, la insurrección militar que acaudilló el general Sanjurjo el 10 de agosto en Sevilla, fracasada a las pocas horas. Azaña demostró, en todos esos casos, una actitud enérgica para defender la democracia republicana. Gozaba en aquel momento de un gran ascendiente en la vida política, hasta el punto de que alguno de sus críticos lo tildó de dictador, pero contaba con la consideración de amplios sectores de la opinión pública. En los primeros días de marzo se había iniciado en la Masonería, aunque da la impresión de que esta adhesión influyó poco en su actuación pública, y también por entonces recibió el reconocimiento literario de ver representada por la actriz Margarita Xirgu su obra La Corona. La obra no suscitó excesivo entusiasmo. El fracaso de la intentona de Sanjurjo permitió acelerar su obra de gobierno, especialmente en lo que se refería al Estatuto de Cataluña y a la Ley de Reforma Agraria, pero la posición política de Azaña se debilitaría, desde comienzos de 1933 con la represión de la sublevación anarquista de Casas Viejas (Cádiz) y, también, con la intensificación de la obstrucción parlamentaria de los radicales, que tuvo su reflejo en la derrota de los candidatos del gobierno en unas elecciones municipales parciales que se celebraron en el mes de abril. Esta derrota, unida al desgaste que provocó la batalla con la opinión católica en torno a la Ley de Congregaciones Religiosas, le obligaría a modificar su gobierno a mediados de junio, aunque sólo pudo sobrevivir hasta el mes de septiembre, después de que el gobierno sufriera un nuevo revés en las elecciones para vocales del Tribunal de Garantías Constitucionales. En las elecciones generales de noviembre de 1933, Manuel Azaña resultó elegido por la capital de Vizcaya pero su grupo político, fuertemente quebrantado por los resultados, pasó a la oposición después de que fracasara una iniciativa para que se anulara el resultado electoral y se formara un gobierno de izquierdas que convocara nuevas elecciones (Juliá, 1990, 311). Desde la oposición política, Azaña acentuaría su labor propagandística y trabajo por la recuperación del entendimiento entre socialistas y republicanos de izquierda y, aunque no tuvo ninguna responsabilidad en el levantamiento revolucionario de octubre de 1934, fue detenido el día 9 y encarcelado hasta finales de ese año. De vuelta a Madrid, se mostró reacio a participar en la vida política ordinaria pero se volcó en una serie de grandes mítines, “discursos en campo abierto”, que se inició en Valencia el 26 de mayo de 1935 y continuó en Baracaldo (julio), para terminar en el campo madrileño de Comillas, el día 20 de octubre. Estas reuniones masivas facilitaron el entendimiento entre los republicanos de izquierda y, más adelante, el acuerdo con partidos obreros que permitiría la coalición electoral del Frente Popular. La inestabilidad política provocaría, poco después, la disolución del Congreso y la convocatoria de nuevas elecciones que se celebraron el día 16 de febrero de 1936. Azaña fue elegido diputado por Madrid (capital) y, tres días después de las elecciones, volvió a la presidencia del Consejo de ministros con un gobierno del que estaban ausentes los socialistas. El 10 de mayo, Manuel Azaña fue elegido Presidente de la República, después de que el Congreso de los Diputados hubiese destituido a Alcalá-Zamora. La sublevación militar de julio de 1936, que se transformó casi inmediatamente en una guerra civil, le depararía momentos de gran congoja, como el del asesinato de su antiguo jefe político, Melquiades Álvarez, en el asalto a la cárcel Modelo de Madrid. Llegó incluso a considerar la posibilidad de abandonar su alta magistratura y, desde luego, dejó un poso profundo en su ánimo. La proximidad a Madrid de las tropas sublevadas le obligaría a abandonar la capital el 19 de octubre. Marchó a Barcelona y, pocos días después, se instaló en el monasterio de Montserrat, donde no le faltaron tribulaciones provocadas por la entrada de los anarquistas en el Gobierno. Desde comienzos de 1937 aumentó su presencia en los escenarios de la guerra y trabajó, con conocimiento del Gobierno, por una solución del conflicto que pusiera fin al sufrimiento de los españoles. El enfrentamiento entre los anarquistas y la Generalidad de Cataluña –“sucesos de mayo de 1937”– le sorprendió en la capital catalana y puso en peligro su seguridad personal, por lo que se trasladó a Valencia y se instaló en La Pobleta, una finca cercana a la ciudad. Desde allí se trasladó a Madrid, a finales de ese año, para visitar los frentes de guerra. Poco después se instalaría cerca de Barcelona. El convencimiento de que la guerra civil estaba perdida para la República, hizo que Azaña explorara alguna vía de mediación para obtener la paz, lo que atrajo la sospecha de algunos políticos, sobre todo comunistas, que le acusaron de derrotismo. En julio de 1938, en el que habría de ser su último gran discurso de la guerra Azaña ya sólo pudo apelar a “la paz, la piedad y el perdón”. En enero de 1939, cuando empezó a hacerse aún más evidente la derrota de la República, Azaña inició un viaje que le conduciría, desde su alojamiento en Tarrasa, hasta Francia y el exilio. En el camino hizo cortas estancias en el castillo de Perelada y en La Vajol (Gerona), muy cerca ya de la frontera francesa, en donde realizó sus últimas gestiones como Presidente de la República en suelo español. Pasó la frontera el día 5 de febrero de 1939. El primer domicilio de Azaña en tierras francesas fue en “La Prasle”, la casa de su cuñado Cipriano, en Collonges-sous-Salève (Alta Saboya), junto a la frontera suiza y muy cerca de Ginebra. Dos días después marchó a París, para volver a “La Prasle” a finales de mes, antes de que Francia reconociera el régimen del general Franco. Azaña hizo pública su dimisión de la Presidencia de la República española el día 27 de febrero. El comienzo de la Segunda Guerra Mundial, con la invasión alemana de Polonia a comienzos de septiembre de 1939, puso de manifiesto que el lugar elegido por Azaña para residir, tan cerca de la frontera suiza, no resultaba demasiado seguro y, a comienzos de noviembre, se estableció en Pyla sur Mer (Gironde), al sur de Arcachon y cerca de Burdeos. La invasión alemana de Francia, en junio de 1940, aconsejaría un nuevo traslado de un Azaña en el que los médicos habían descubierto serios problemas cardiacos. La última etapa, en compañía de su esposa, le llevó hasta Montauban (Tarn y Garona), al norte de Toulouse, en donde tuvo que soportar el acoso de las nuevas autoridades españolas, ansiosas de conseguir su extradición. En los últimos días, recibió las visitas de monseñor Pierre-Marie Théas, el nuevo obispo de Montauban, que se había interesado por la suerte de la familia Azaña y fue acogido con afecto por el enfermo en su residencia del hotel du Midi. Allí le llegaría la muerte el día 3 de noviembre de 1940. Obras de ~: La responsabilidad de las multitudes, Madrid, 1900; La libertad de asociación. Discurso leído en la Academia de Jurisprudencia, Madrid, Hijos de M. G. Hernández, 1902; El problema español. Conferencia pronunciada por D. Manuel Azaña Díaz el día 4 de febrero de 1911 en el local de aquella sociedad, Alcalá de Henares, Casa del Pueblo, 1911; Los motivos de la germanofilia, Madrid, Imprenta Helénica, 1917; Estudios de política francesa. La política militar, Madrid, Saturnino Calleja, 1919; Apelación a la República, La Coruña, 1924; El jardín de los frailes, Madrid, CIAP, 1927; Valera en Italia. Amores política y literatura, Madrid, Editorial Páez, 1929 La Corona, Drama en tres actos, Madrid, Artes Gráficas, 1930; Tres generaciones del Ateneo, Discurso leído por D. Manuel Azaña el 20 de noviembre de 1930, Madrid, Sáez Hermanos, 1930; Plumas y palabras, Madrid, Cía. Ibero-Americana de Publicaciones, 1931; Una política (1930-1932), Madrid, Sáez Hermanos, 1932; En el poder y en la oposición (1932-1934), Madrid, Espasa Calpe, 1934; La invención del “Quijote” y otros ensayos, Madrid, Espasa Calpe, 1934; Grandezas y miserias de la política. Conferencia en “El Sitio” de Bilbao, el 21 de abril de 1934, Madrid, Espasa Calpe, 1934; Mi rebelión en Barcelona, Madrid, Espasa Calpe, 1935; El año de guerra. Discurso pronunciado [...] en el Paraninfo de la Universidad de Valencia el día 18 de julio de 1937], Valencia, Ediciones Españolas, 1937; Obras Completas, ed. y pról. de J. Marichal, México, Oasis, 1966-1968, 4 vols.; Ensayos sobre Valera, prólogo de J. Marichal, Madrid, Alianza, 1971; El problema español y un año de Dictadura, Madrid, Edascal, 1980; Fresdeval (novela), ed. de E. Rivas, introd. de J. M.ª Marco, Valencia, Pre-Textos, 1987 Obras Completas, ed. de S. Juliá, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007, 7 vols. Bibl.: Alianza Republicana, El 11 de febrero de 1926, Madrid, 1926; E. Giménez Caballero, Manuel Azaña (Profecías españolas), Madrid, 1932; J. Arrarás (ed.), Memorias íntimas de Azaña, Madrid, Ediciones españolas, 1939; G. Diaz Doin, El pensamiento político de Azaña (Antología), Buenos Aires, Patronato Hispanoargentino de Cultura, 1943; C. de Rivas Cherif, Retrato de un desconocido. Vida de Manuel Azaña, Ciudad de México, Oasis, 1961 (Barcelona, Grijalbo, 1981); F. Sedwick, The Tragedy of Manuel Azaña and the Fate of the Second Republic, Columbus (Ohio), The Ohio State University Press, 1963; J. Marichal, La vocación de Manuel Azaña, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1968 (Madrid, Alianza, 1982); E. Aguado, Don Manuel Azaña Díaz, Barcelona, Grupo Axel Springer, 1972; G. Jackson, Costa, Azaña, El Frente Popular Y Otros Ensayos, Madrid, Turner, 1976; J. S. Vidarte, Las Cortes Constituyentes de 1931-1933. Testimonio del Primer Secretario del Congreso de Diputados, Barcelona, Grijalbo, 1976; P. Pagés, "Victor Alba", Los sepultureros de la República: Azaña, Prieto y Negrín, Barcelona, Planeta, 1977; J. Montero, El drama de la verdad en Manuel Azaña, Sevilla, Universidad, 1979; J. Carabias, Azaña. Los que le llamábamos don Manuel, Barcelona, Plaza y Janés, 1980; V. A. Serrano y J. M. San Luciano (eds.), Azaña, Madrid, Edascal, 1980; E. Espín, Azaña en el poder. El partido de Acción Republicana, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1980; M. Alpert, La reforma militar de Azaña (1931-1933), Madrid, Siglo XXI, 1982; M. Muela, Azaña estadista. Un proyecto de Estado vigente, Madrid, Biblioteca Nueva, 1983; V. A. Serrano (ed.), Azaña y Alcalá. Datos para un monumento, Alcalá de Henares, Ayuntamiento, 1987; J. M. Marco, La inteligencia republicana. Manuel Azaña, 1897-1930, Madrid, Biblioteca Nueva, 1988; S. Juliá, Manuel Azaña, una biografía política. Del Ateneo al Palacio Nacional, Madrid, Alianza, 1990; J. M. Marco, Azaña, Madrid, Mondadori, 1990, Azaña, Madrid, Ministerio de Cultura, 1990; L. Arias, Azaña o el sueño de la razón, Madrid, Nerea, 1990; J. Marichal, Unamuno, Ortega, Azaña, Negrín. El intelectual y la política en España (1898-1936), Madrid, CSIC, 1990; A. Pau Pedrón, Azaña jurista, Madrid, Ministerio de Justicia, 1990; Azaña. Memoria gráfica, 1880-1914, Alcalá de Henares, Fundación Colegio del Rey, 1991; J. M. Marco, La creación de sí mismo. Ensayo sobre la literatura autobiográfica de Manuel Azaña, Madrid, Biblioteca Nueva, 1991; J. Ferrer Solá, Manuel Azaña. Una pasión intelectual, Barcelona, Anthropos, 1991; J. Peña González, Manuel Azaña: el hombre, el intelectual y el político, Alcalá de Henares, Fundación Colegio del Rey, 1991; J.-P. Amalric y P. Aubert (eds.), Azaña et son temps, Madrid, Casa de Velázquez, 1993; F. Jimenez Losantos, La última salida de Manuel Azaña, Barcelona, Planeta, 1994; A. Alted, A, Egido, y M. F. Mancebo (eds.), Manuel Azaña: pensamiento y acción, Madrid, Alianza, 1996; M. Alonso Baquer, Manuel Azaña y los militares, Madrid, Actas, 1997; J. M. Marco, Manuel Azaña. Una biografía, Barcelona, Planeta, 1998; A. Egido León, Manuel Azaña: entre el mito y la leyenda, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1998; S. Martínez Saura, Memorias del secretario de Azaña, Barcelona, Planeta, 1999; F. Suárez Verdeguer, Manuel Azaña y la guerra de 1936, Madrid, Rialp, 2000; A. Egido León (ed.), Azaña y los otros, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001; F. Morán y J. Velarde Fuertes, Manuel Azaña, Barcelona, Ediciones B, 2003; J. Goytisolo, El lucernario. La pasión crítica de Manuel Azaña, Barcelona, Península, 2004; J. C. Girauta, La República de Azaña (y un epílogo urgente), Madrid, Ciudadela Libros, 2006; M. Aroca Mohedano, General Juan Hernández Saravia. El ayudante militar de Azaña, Madrid, Oberón, 2006; I. Herreros, El cocinero de Azaña. Ocio y gastronomía en la República, Madrid, 2006; Á. Egido, Republicanos en la memoria. Azaña y los suyos, Madrid, Eneida, 2006; S. Juliá, “Juventud y reformismo”, en M. Azaña, Obras completas, 1, 2007 S. Juliá, Vida y tiempo de Manuel Azaña (1880-1940), Madrid, Taurus, 2008; J. R. Urquijo Goitia, Gobiernos y ministros españoles en la edad contemporánea, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008; J. Contreras, Azaña y Cataluña. Historia de un desencuentro, Barcelona, Edhasa, 2008; S. Juliá, Vida y tiempo de Manuel Azaña (1880-1940), Madrid, Taurus, 2008; F. Cánovas Sánchez, Yo, Manuel Azaña tomo la palabra, Arroyo de la Miel (Málaga), Corona Borealis, 2008; J. Cañete Olza, En memoria de Manuel Azaña: antología de artículos publicados en el diario “El País”, 1976-2010, Madrid, El País, 2010; M. A. Villena, Ciudadano Azaña: biografía del símbolo de la II República, Barcelona, Península, 2010; E. Baldovin Ruiz, Azaña y el Ejército, Astorga (León), CSED, 2013; A. del Villar, Azaña y la resolución del Quijote, Madrid, Colectivo Republicano Tercer Milenio, 2015. |
El trágico fin de Manuel Azaña, el último presidente de la República española, y por qué fue enterrado con una bandera de México. En torno a las 11 de la mañana del 5 de noviembre de 1940, un cortejo fúnebre con cientos de refugiados republicanos españoles recorrió las calles de la pequeña ciudad francesa de Montauban. Al frente, los principales miembros de la legación diplomática mexicana ante el régimen colaboracionista de Vichy, como se llama informalmente al régimen político instaurado por el mariscal Philippe Pétain simpatizante del nazismo. Bajo la atenta mirada de las fuerzas de seguridad, el féretro de Manuel Azaña, último presidente de la II República española, llegó al cementerio en el cual sus restos reposan desde hace 80 años. Lo cubría una bandera de México. El exmandatario había fallecido dos días antes en el modesto Hôtel du Midi, donde, muy debilitado y perseguido por agentes franquistas y la Gestapo, había pasado sus últimas semanas con vida. Un presidente en el exilio. Manuel Azaña había cruzado la frontera francesa a pie el 5 de febrero de 1939. Lo acompañaban su mujer, Dolores de Rivas Cherif, y parte de su familia, incluido su cuñado y colaborador cercano Cipriano de Rivas Cherif, y otros miembros del gobierno español. La Guerra Civil española, desencadenada como consecuencia del golpe de Estado del general Francisco Franco del 17 y 18 de julio de 1936, libraba sus últimas batallas.
Cataluña había caído y el propio Azaña consideraba que alargar la contienda carecía de sentido. Pocos días después, el 27 de febrero del 39, Gran Bretaña y Francia reconocieron oficialmente al gobierno franquista. Azaña, que había sido presidente desde la victoria electoral del Frente Popular en 1936 y durante los tres años que duró el conflicto, presentó su dimisión. Un político singular Terminaba así -ya en el exilio y con un país aún en guerra- la carrera política de una de las personalidades más singulares de la España del siglo XX. "De la figura de Azaña destacaría dos aspectos fundamentales. Primero, su altura como intelectual. Llegó al poder en la madurez y tenía una sólida formación jurídica e histórica", explica Ángeles Egido, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. "Conocía perfectamente el francés y el inglés y había obtenido el Premio Nacional de Literatura en 1926. Fue uno de los pocos políticos a los que se les puede considerar estadista: cuando llegó al poder tenía un proyecto de Estado en la cabeza", indica la experta. "Se suele decir que la República fracasó, pero la República no fracasó. La República había ganado las elecciones de febrero del 36, había un gobierno legítimo, elegido libre y democráticamente. Lo que fracasó fue el golpe de Estado de 1936. Si hubiera triunfado, no se habría desencadenado una guerra civil", agrega la historiadora, curadora de la exposición 'Azaña: intelectual y estadista: a 80 años de su fallecimiento en el exilio'", que se inaugurará el 17 de diciembre en la Biblioteca Nacional de España de Madrid. Accidentado periplo Una vez fuera de España, el ya expresidente y su familia emprendieron un periplo por suelo francés que se alargó durante más de año y medio y estuvo condicionado por el inicio de la II Guerra Mundial y la invasión alemana de Francia en la primavera de 1940.
Tras un breve paso por una pequeña localidad junto a la frontera Suiza, Azaña se trasladó a Pyla-sur-Mer, en la costa atlántica, a unos 60 kilómetros de Burdeos. Pero ante el avance del ejército alemán, las autoridades francesas le recomiendaron que se trasladara a la zona no ocupada. Sin rumbo concreto, el exmandatario y su mujer abandonan la Pyla-sur-Mer en ambulancia y luego de dos noches en Périgueux, el 25 de junio llegan a Montauban, donde son acogidos por un grupo de refugiados españoles.
Agentes franquistas y la Gestapo.
"Había dos personas muy interesadas en convertirlo en una especie de trofeo de guerra, llevarlo a Madrid y exhibirlo como culpable de todo lo que había ocurrido: José Félix de Lequerica, el embajador español, que ha pasado a la historia por su celo a la hora de perseguir a los republicanos españoles, y Ramón Serrano Súñer, cuñado de Franco y filonazi". "Hubo varios intentos de secuestrar a Azaña. No llegaron a buen término porque Azaña falleció", señala la profesora.
Pocos días después de llegar a Montauban, Azaña recibió la noticia del saqueo de la villa de Pyla donde se habían alojado y la detención de su cuñado Cipriano. La intervención de México Sin dinero y con la salud cada vez más quebrantada, la situación del expresidente era difícil. "El aislamiento y el abandono de Azaña es un hecho patético pero evidente. La única potencia que se va a interesar por él será México", asegura Jean Pierre Amalric, catedrático emérito de historia de la Universidad de Toulouse-Jean Jaurès y presidente de la Association Présence de Manuel Azaña en Montauban. México había sido uno de los pocos países que apoyaron abiertamente a la República española durante la guerra y nunca llegó a reconocer al general Franco.
80 años del final de la Guerra Civil española: cómo ese conflicto sigue presente en España "El legado de México, Luis I. Rodríguez, organizará la ayuda a petición del presidente Lázaro Cárdenas. Rodríguez piensa que va a poder llevarse a Azaña y a su mujer, Lola, a su residencia en Vichy para tener tiempo de organizar después su expatriación a México", añade el historiador. "Sin embargo, el prefecto de Montauban les dice que no pueden irse: están confinados a perpetuidad". La "embajada" de Montauban A la luz de las circunstancias, el embajador mexicano decidió alquilar unas habitaciones en el Hôtel du Midi, junto a la catedral de Montauban, donde Manuel Azaña residió desde el 15 de septiembre.
Esas estancias, protegidas por personal de seguridad mexicano frente a posibles intentos de secuestro y sufragadas por la embajada de México, se convirtieron de hecho en una extensión de la representación diplomática ante el régimen de Vichy. "La ayuda material quizá sea lo de menos. Para mí, el dato importante es la acción, la actitud, la forma en que se apoya a un país en una situación tan difícil. Sobre todo por lo que representaba Azaña para el mundo y para los republicanos españoles", destaca Alberto Enríquez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, en diálogo con BBC Mundo. "México tuvo una actitud muy clara y sencilla con el gobierno republicano en 1936: defender a la República porque era un Estado constituido democráticamente", comenta el profesor. "Durante la guerra, el gobierno de Azaña pedirá apoyo y se mandaron armas (...). Después habrá dos o tres detalles más, como el acogimiento de los niños refugiados españoles recibidos tanto en el puerto de Veracruz como en Ciudad de México y en Morelia y la llegada a México de miles de exiliados españoles a partir de 1938-39", cuenta. Sus últimos días de vida Azaña pasará en el Hôtel du Midi sus últimos 50 días. Su estado de salud empeoraba. "Ya me ve. Tengo una cosa en el pulmón derecho, otra en el izquierdo, la vista, la boca... Estoy hecho una zambomba", le dijo el propio Azaña -citado por el historiador Santos Juliá- al dirigente socialista Rodolfo Llopis el 25 de septiembre del 40. Pese a los repetidos intentos del embajador Rodríguez, las autoridades francesas se negaron al traslado del enfermo y rechazaron una posible salida del país.
La noche del 3 de noviembre, el expresidente yacía en su lecho de muerte, acompañado de su mujer y de algunos fieles, así como de miembros de la legación mexicana. Al día siguiente, el embajador Rodríguez le envió un mensaje al presidente Cárdenas en el que le comunicaba que el exmandatario español había fallecido en "dependencia de la Legación (de) México en Montauban bajo el amparo de nuestra bandera". Entierro El entierro, organizado también por la embajada de México, tuvo lugar la mañana del día 5 de noviembre. Temerosas de que el funeral pudiera convertirse en un acto político, las autoridades francesas prohibieron expresamente que la bandera republicana española cubriera su féretro. "Lo cubrirá con orgullo la bandera de México. Para nosotros será un privilegio, para los republicanos, una esperanza y para ustedes, una dolorosa lección", le contestó el embajador Rodríguez al prefecto de Montauban, según relata en sus diarios de la época, editados por el Colegio de México en 2000. Cientos de personas acompañaron al féretro hasta el cementerio, donde fue enterrado bajo una sencilla lápida en la que solo destacaban una cruz y un nombre: Manuel Azaña, 1880-1840. En 2008 se añadió una escultura y, algo después, unas placas conmemorativas. En una de ellas se puede leer un recordatorio de las últimas palabras de Azaña "a sus compatriotas en guerra: paz, piedad, perdón". Montauban (en occitano Montalban) es una ciudad del suroeste de Francia. Se trata de la capital y prefectura del departamento de Tarn y Garona en la región de Occitania. |
Izquierda Republicana (IR) fue un partido político republicano español de izquierdas fundado por Manuel Azaña en 1934. Tuvo un destacado papel durante la Segunda República española y en los momentos que precedieron al comienzo de la guerra civil. Azaña fue elegido presidente de la República entre 1936 y 1939. Durante la dictadura franquista el partido prácticamente desapareció de la escena política salvo en el ámbito del exilio republicano en México, donde siguió teniendo alguna actividad. A partir de 1977 se volvió a reconstituir en España, aunque sin tener la importancia del partido histórico. Fundación Después del descalabro que los partidos de republicanos de izquierda habían cosechado en las elecciones de 1933, a las que habían concurrido en solitario, el 3 de abril de 1934 se constituyó Izquierda Republicana, como resultado de la fusión de los partidos de Manuel Azaña, la antigua Acción Republicana (AR), el sector izquierdista escindido de los radical-socialistas (el Partido Republicano Radical Socialista Independiente, dirigido por Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz) o la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), de Santiago Casares Quiroga. Otros pequeños partidos, como los partidos republicanos autónomos de Álava y Navarra, así como parte de la Federación de Centros Republicanos de Guipúzcoa, también se unieron al nuevo partido. En Cataluña también se produjo la unificación e Izquierda Republicana adoptó el nombre de Partit Republicà d'Esquerra. Entre sus fundadores se encontraban personajes de primera importancia de la vida política y cultural de la época como José Giral, Álvaro de Albornoz, Victoria Kent, Luis Bello, José Lino Vaamonde o Amós Salvador, entre otros. Azaña se convirtió en el presidente del primer Consejo Nacional del partido. Su órgano de expresión fue el periódico Política. Integrada en el Frente Popular (y en Cataluña, en el Front d'Esquerres), Izquierda Republicana consiguió ochenta y siete diputados en las elecciones del 16 de febrero de 1936 (siendo el tercer grupo parlamentario de las Cortes, tras el PSOE y la CEDA), obteniendo la presidencia de Consejo de Ministros en la persona de Manuel Azaña.Junto con Unión Republicana (y la presencia de Esquerra Republicana de Catalunya desde mayo de 1936), Izquierda Republicana fue el componente principal del Gobierno hasta la formación del gobierno de Largo Caballero, en septiembre de 1936, ya comenzada la Guerra Civil.3 En mayo de 1936, tras la destitución de Niceto Alcalá Zamora, Azaña fue elegido presidente de la República por la asamblea conjunta de diputados y compromisarios celebrada el 10 de mayo. El también militante de Izquierda Republicana Santiago Casares Quiroga fue elegido presidente del Consejo en su sustitución. Tras el estallido de la Guerra Civil, otro militante de IR, José Giral, le sucedió al frente del Consejo. IR mantuvo su representación en todos los Gobiernos hasta el final de la guerra civil, pero cada vez con una mayor presencia en la vida política de la zona republicana. Azaña permaneció en la Presidencia de la República hasta su dimisión en febrero de 1939, semanas antes del final de la contienda. Exilio y reconstitución. En el exilio en México se convirtió en el principal apoyo del Gobierno en el exilio de la República, defendiendo siempre que se evitase la mención explícita de la adscripción ideológica de sus componentes, para no levantar suspicacias ni herir sensibilidades. Sin embargo, en 1951 abandonó el gobierno ante lo que consideraba un «monopolio» de Unión Republicana (UR), ya que, por primera vez, un presidente de ese partido había encomendado la formación de gobierno a un compañero de su misma organización. Asimismo, participó en plataformas y organizaciones de oposición a la dictadura del general Franco. Izquierda Republicana participó en julio de 1959 en la elaboración del «Manifiesto de Fundación y Bases Doctrinales de Acción Republicana Democrática Española», junto con Unión Republicana. Un año después en París, del 16 al 18 de junio de 1960, ambos partidos se fusionaron para crear Acción Republicana Democrática Española (ARDE) en su primer congreso. Tras la muerte de Franco, Izquierda Republicana se inscribió en el Registro de Partidos Políticos; pero no fue autorizada hasta noviembre de 1977, con lo que no pudieron participar en las primeras elecciones libres tras el fin de la dictadura. Sus militantes procedían de ARDE y del partido histórico. Sus representantes negaron, sin embargo, en una polémica con ARDE, que Izquierda Republicana se hubiese fusionado con ningún otro partido. |
Alcalá de Henares es una ciudad española perteneciente a la Comunidad de Madrid. Su término municipal se extiende sobre la comarca natural de La Campiña, aunque parte de este se extiende sobre La Alcarria. Tiene una población de 200.702 habitantes (INE 2024), y una superficie de 87,99 km². La comarca de Alcalá, que hace las funciones de su área metropolitana, agrupa a cerca de 800.000 habitantes y una superficie de 1421 km².
Está situada en la cuenca del río Henares, al este de la provincia. Sus distancias respecto a otras ciudades son 27 km de Guadalajara y 31 km de Madrid. Es el tercer municipio más poblado de la Comunidad de Madrid —tras la ciudad de Madrid y Móstoles— y el 31.º de España. La Administración Local se ha acogido a la Ley de Grandes Ciudades. A su vez, Alcalá de Henares es cabeza del partido judicial de su mismo nombre y sede episcopal de la Diócesis Complutense. Fue cabeza de su Comunidad de Villa y Tierra. Su nombre significa 'castillo sobre el río Henares', por cuya razón aparece en el escudo un castillo sobre ondas de agua que simulan el río Henares. Su fundación se remonta a la época celtíbera (Ikesankom Kombouto o Iplacea), pero será con la llegada de los romanos cuando se formará una ciudad notable llamada Complutum. Por la ciudad han pasado varias culturas, de las cuales tres llegaron a convivir simultáneamente. Fue declarada Ciudad Patrimonio Mundial por la Unesco en 1998. Gracias al recinto histórico y el rectorado de la Universidad, es una de las nueve ciudades de España que la Unesco ha clasificado como únicas. Es famosa por su Universidad, construida gracias al cardenal Cisneros el 13 de abril de 1499, pero tras languidecer durante el siglo XVIII, mediante la Real Orden de la reina regente de 29 de octubre de 1836, se decretó su supresión en Alcalá y traslado a Madrid, donde pasó a denominarse Universidad Central. Surgió con su estatus actual en 1977, al producirse el fenómeno de descentralización universitaria y constituirse como universidad propia, lo que la convirtió una vez más en ciudad universitaria. El lema o eslogan Ciudad del saber se está divulgando como identificativo de la ciudad. Las razones expuestas por el ayuntamiento para tal título son: se trata de una ciudad de tres culturas donde convive un espíritu de conocimiento en la Universidad. Hasta hace unos veinte años albergó la sede central del Instituto Cervantes; ahora el edificio del Colegio del Rey es la sede de honor de la asociación de la lengua española. Demografía. La ciudad complutense es por población el tercer municipio de la Comunidad de Madrid, por detrás de Madrid y de Móstoles. Tras un declive demográfico en el siglo XIX, la ciudad comenzó, terminada la guerra civil española, un primer crecimiento poblacional como consecuencia de una inmigración próxima, esto es, la formada por habitantes del propio partido judicial alcalaíno y comarcas próximas de las provincias de Guadalajara y Madrid. A partir de los años 60 del siglo XX, sucede la llegada masiva de españoles procedentes de provincias rurales con bajos niveles de industrialización. A finales de los 70 y principios de los 80 numerosas empresas cambiaron su ubicación desde la ciudad de Madrid a la de Alcalá y esto generó una inmigración de ciudadanos capitalinos hasta la urbe cervantina. Ya en las postrimerías de los 80 y principios de los 90 del siglo XX tiene lugar una leve caída demográfica debido al éxodo de alcalaínos a los pueblos del alfoz económico complutense. El censo de población estable alcanza los 195.649 habitantes (INE, 1 de enero de 2019). Existe un área poblacional en torno a la ciudad de unos 50.000 habitantes (Meco, Villanueva de la Torre, Camarma de Esteruelas, Daganzo de Arriba, Ajalvir, Fresno-Serracines, Torres de la Alameda, Villalbilla, Santorcaz, Anchuelo, Los Santos de la Humosa, Valverde de Alcalá y Corpa). Se excluyen Torrejón de Ardoz y Azuqueca de Henares aunque están en este radio por no tener una dependencia tan notable con la ciudad. La ciudad se presenta como el segundo polo de influencia territorial de la Comunidad de Madrid. Dicha influencia se extiende a la vecina provincia de Guadalajara. A 1 de enero de 2019 la población del municipio ascendía a 195 649 habitantes, 100 415 mujeres y 95 234 hombres. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario