Las monedas latinoamericanas. |
PESO MEXICANO.
La historia del peso comenzó con el periodo colonial, poco después de la conquista, cuando arribó a la Nueva España el virrey Antonio de Mendoza, el cual traía consigo la encomienda de la Corona Española, para la creación de la primera casa de moneda de América. De tal manera que en 1535 es fundada la ceca de México. A la moneda que se acuñaba, se le denominaba Real de a ocho o peso duro, contenía 27 gramos y medio de plata, con un grado de pureza mayor a 900 milésimas, dejando atrás la burda calidad de los primeros años, cabe señalar que el Real de a ocho se venía utilizando en España antes de su encuentro con el Nuevo Mundo, pero este acontecimiento lo marcó tiempo después, como la moneda más importante del mundo por cerca de 400 años. El comercio fue el motor de la expansión global del Real de a ocho, su difusión comenzó con las rutas que partían desde España hacia el puerto novohispano de Veracruz y desde el puerto de Acapulco hasta Filipinas y China, a través de los galeones o naos. Es decir se utilizó en España, en todos sus territorios y puertos de ultramar. Cuando comenzó la emancipación de América, los ejércitos independentistas acuñaron sus propias monedas también. José María Morelos acuño monedas de cobre por la escasez de plata imperante durante las revueltas, esas monedas eran promesas de pago al momento que terminara la independencia, es decir, se cambiarían por monedas de plata;6 esto supone la primera aparición del dinero fiduciario en México, las monedas que utilizaban el ejército realista y el independentista, circularon indistintamente por todo el país, incluso en Estados Unidos y Centroamérica.
Cuando Estados Unidos logró su independencia, se vio en la necesidad de crear una moneda nacional y mediante un decreto firmado el 6 de julio de 1785, las monedas fabricadas en México pasaron a ser la base del sistema monetario estadounidense, solo que su nombre convencional sería cambiado a dólar y la paridad se fijó en un peso plata por un dólar estadounidense, el cual no se comenzó a acuñar sino hasta el 2 de abril de 1792, año en que se estableció la casa de moneda de los Estados Unidos. Aun así, en 1793 el Congreso de los Estados Unidos declaró a las monedas mexicanas medio legal de pago, y en esa calidad se mantuvieron hasta el 21 de febrero de 1857. En Centroamérica, el peso mexicano dejó de ser medio legal de pago en 1824; en las Filipinas, hasta el 1 de mayo de 1852, y en Canadá, hasta el 1 de enero de 1858.
Al igual que con su antecesor, el real de a 8, el comercio español con China hizo que el peso se difundiera también en el sureste asiático, por lo que las piezas eran reselladas para que tuvieran curso legal en esos países. La necesidad de moneda fraccionaria causó que a menudo las piezas fueran cortadas físicamente en dos, cuatro u ocho trozos, para lograr un cambio más pequeño para posteriormente resellarlas para su uso. Este es el origen de la expresión mexicana «no tengo ni un peso partido por la mitad».
Desde 1535 las monedas mexicanas son fabricadas por la Casa de Moneda de México, y desde el 15 de marzo de 1861 se dividen de acuerdo al sistema métrico decimal. |
PATACÓN DE PLATA (ARGENTINA)
1 m$n (un peso moneda nacional) (de 25 gramos, 37 mm de diámetro, y 900 milésimos de plata), 50 centavos (de 12,5 g, 30 mm y 900 milésimos de plata). 20 centavos (5 g, 23 mm y 900 milésimos de plata) y 10 centavos (2,5 g, 18 mm y 900 milésimos de plata). El argentino de oro era equivalente a 5 m$n (pesos moneda nacional) o 5 patacones, y el ½ argentino de oro era el equivalente a 2,5 m$n o 2,5 patacones.
Hoy en día, los patacones son un emblema dentro del mundo de la numismática argentina debido a su popularidad y a su escasez (sumando sus tres años de emisión, solo se acuñaron 600.000 unidades). |
El real argentino fue la moneda corriente de Argentina hasta 1881. Desde 1822, fue subdividido en 10 décimos. El sol fue también emitido durante este período y era igual al real, mientras el peso valía 8 reales y el escudo valía 16 reales.
Los reales españoles coloniales circularon hasta 1813, cuando Argentina comenzó a emitir sus propias monedas. En 1854, las monedas se dividieron en centavos, sin embargo, la decimalización no ocurrió hasta 1881, cuando el real fue reemplazado por el Peso Moneda Nacional con una proporción de 8 reales a un peso. Las monedas de plata fueron emitidas en el nombre de la "Provincias del Río de la Plata" con denominaciones de ½, 1, 2, 4 y 8 reales y ½, 1, 2, 4 y 8 soles, mientras las monedas de oro (87,5%) fueron emitidas en denominaciones de 1, 2, 4 y 8 escudos. Provincia de Buenos Aires emitió sus propias monedas empezando en 1822, denominadas en reales y décimos, con 10 décimos equivalentes a 1 real. Las monedas fueron emitidas en denominaciones de 1, 5, 10 y 20 décimos, junto con ¼, ½ (en realidad mostrado como 5⁄10), 1 y 2 reales. Todas fueron acuñadas en cobre. Otras provincias emitieron monedas denominadas en reales (plata) y escudos (oro): Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Dado que estas monedas eran escasas, era común el uso de monedas de plata procedentes de otros países (especialmente el Sol Boliviano). En 1854, las monedas fueron emitidas en el nombre de la "Confederación de Argentina" en denominaciones de monedas de 1, 2 y 4 centavos. Como se señala más arriba, esta emisión no dio lugar a una decimalización completa. |
MONEDAS VENEZOLANAS |
Moneda venezolana de 5 Bolívares de plata, llamada popularmente Fuerte, derivado a su valor 1 Peso Fuerte; de fecha 1919. Esta denominación es equivalente en valor a 1 Venezolano, 1 Peso Fuerte, 1,25 Pesos y 10 Reales (de la unidad monetaria Peso Fuerte) Fecha: 1919 General: Forma circular, canto estríado contínuo. Anverso (izq): Ribete circular, gráfila dentada. En el centro, sobre el campo, efigie de Simón Bolívar mirando a la izquierda con "BARRE" (del grabador original Barre) en su base, circulada con "BOLÍVAR" a la izquierda y "LIBERTADOR" a la derecha. Reverso (der): Ribete circular, gráfila dentada. En el centro, sobre el campo, Escudo Nacional con las leyendas "INDEPENDENcia", "LIBERTAD", "5 DE JULIO DE 1811", "13 DE ABRIL DE 1864" y "DIOS Y FEDcion". A lo largo del borde la leyenda "ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA", el peso "GRAM.25", el año y la pureza metálica "LEI 900". Similitudes del diseño del reverso: El diseño es similar al Diseño A, Tipo A, variando en el cambio de una de las cintas a "13 de Abril de 1864" en el Escudo Nacional. Observaciones: Existe discrepancia en la precisión de la cantidad de acuñaciones ocurridas en 1903. 5 Venezolanos de Oro 1875
Periodo Estados Unidos de Venezuela (1864-1953). Ley de Monedas del 11 de mayo de 1871 Denominación 5 Venezolanos Reverso Grafila igual al anverso; en el campo el Escudo de Armas y alrededor: ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA. GR. 8.0645 * 1875 * LEI 900 Anverso Gráfila con dentelos hacia el centro de la moneda; en el campo efigie del Libertador mirando hacia la derecha, en los bordes laterales: BOLIVAR LIBERTADOR, y en el exergo inferior: ancla, A, BARRE y abeja, signos del director, del grabador general y de la Casa de Moneda de Paris. Diámetro 22 mm Peso 8,0645 Gramos Composición Ley 900 90% Oro Forma-Canto Forma circular, canto acanalado en líneas paralelas El “Fuerte de Páez” 10 Reales de 1863
El año 1863 marca el final de la Guerra de Federación y con ello termina la actuación gubernamental de Páez. Esta fecha produce también una de las rarezas numismáticas venezolanas: las monedas con la efigie de Páez. Realmente se trata de una sola pieza hecha para la circulación, la moneda de 10 reales, ya que las demás solo son ensayos. Pero la moneda de 10 reales tampoco llego a manos del público, pues cuando el envío arribo a La Guaira, ya el Gobierno presidido por Páez había sido derrocado. Las monedas fueron regresadas a Francia y allí se refundieron. Solo se salvaron unas 300 piezas que habían sido retiradas de las cajas por el Consulado Venezolano en París, antes de que éstas fueran despachadas con destino a Venezuela. Esta moneda de 10 reales, mejor conocida entre los coleccionistas como el “fuerte de Páez”, lleva en el anverso la efigie de Páez con la inscripción CIUDADANO ESCLARECIDO. En el reverso tiene la leyenda REPUBLICA DE VENEZUELA y entre ramas de laurel, el valor y la fecha. Ambas caras tienen una grafila de perlas; el canto es estriado En el anverso se distingue un ancla, o sea, el signo de Barre y una abeja correspondiente a Alfred Renouard de la Buissiere, grabador general del Cuño de Estrasburgo de 1855 a 1861 y Director de la Casa de Moneda de Paris de 1861 a 1879. El reverso muestra la A del Curio de Paris. La marca del Director confirma que realmente se llevó a cabo la acuñación de las piezas para la circulación, pues los ensayos parisinos nunca tienen ese distintivo. Periodo República de Venezuela(1830-1863). Monedas Acuñadas con la efigie del General José Antonio Páez 1863 Denominacion 10 Reales Reverso Grafila igual al anverso; en el campo entre dos ramas de laurel el valor: 10 REALES 1863 Alrrededor REPUBLICA DE VENEZUELA y en la parte inferior A, signo de la Casa de Monedas de Paris Anverso Gráfila con dentelos hacia el centro de la moneda; en el campo cabeza del General José Antonio Páez mirando hacia la izquierda y alrededor esta inscrito CIUDADANO ESCLARECIDO y en el exergo inferior: abeja, BARRE y ancla, signos del director y del grabador general de la Casa de Moneda de París. Diámetro 38,000 mm Peso 10,0000 Gramos Composición Ley 800 (80% Plata) Forma-Canto Forma circular, canto acanalado en líneas paralelas El Ensayo del Venezolano de 1874.
En Numismática el termino “Ensayo” se le asigna a los primeros ejemplares de las monedas acuñadas que aun no han sido aprobados por las autoridades. Estos ejemplares se acuñan a manera de prueba, para su análisis, estudio y posterior aprobación y no están diseñados para entrar en circulación. Para distinguirlos de las posteriores monedas ya autorizadas, se acostumbra imprimir en la moneda una seña distintiva, que puede ser la letra “E”, la palabra “ESAY” u otra palabra, la cual depende de la ceca en que se este acuñando la moneda. Esta descripción previa la hago en referencia de la moneda que se menciona en este articulo, la cual sin duda alguna se convirtió hace un par de años en la moneda más cara de Venezuela : El Ensayo del Venezolano de 1874. La casa de Subasta Heritage Auctions en fecha 13 de agosto del 2010 vendió un Ensayo del Venezolano de 1874 en la asombrosa suma de US$ 57,500.00, esto es sin duda la mayor venta. La descripcion de la pieza por parte de la Casa de Subasta fue la siguiente: “Ensayo de Plata Republicano, un Venezolano de 1874, KM-E16, MS63 NGC, excelente pátina de color gris plateado y dorado en general lustre y brillo original. La acuñacion es meticulosamente precisa como era de esperar para la Casa de la Moneda de París. El campo anverso muestra un débil signo manipulacion, solo mencionado para una precisión absoluta en la descripción. Un modelo muy raro e importante que podría estar disponible una sola vez en la vida.” La subasta se realizó en el Hynes Convention Center en la ciudad de Boston, Massachusetts y según los datos publicados 2 personas estuvieron pujando por la pieza, una por teléfono y la otra en la sala, esta ultima fue la que finalmente ganó la subasta. Un centavo de peso.
La moneda de un centavo de Peso de 1862 de la República de Venezuela forma parte de un grupo de monedas conocidas como centavo negro o centavos monagueros, esta última denominación es debida a que entraron en circulación durante los gobiernos de los presidentes José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas, las primeras piezas fueron acuñadas 1843 por valores de de 1/2 centavo, 1/4 de centavo y 1 centavo, a consecuencia de la Ley de Moneda 23 de marzo de 1857;123456 posteriores acuñaciones fueron realizadas en los años 1852 por valores de de 1 centavo, 1/4 de centavo y 1/2 centavo y 1858, 1862 y 1863 por los valores de 1 centavo. Descripción de la moneda Caracterizadas generales: forma circular, presentando un canto con líneas oblicuas continuas. Anverso: presenta un ribete circular, con gráfila perlad, en el centro, presenta efigie de La Libertad mirando hacia la derecha, circulada por "REPÚBLICA DE VENEZUELA". Debajo de la efigie bordeando la base de la misma se lee Heaton quien es el grabador Reverso presentando un ribete circular, con gráfila perlada. En el centro, "1 CENTAVO" y el año (1862), dentro de una orla de laurel Cuño: La moneda fue acuñada por Birmingham Mint, Ltd. El número de ejemplares de la acuñación se desconoce pero algunos autores señalan como número estimado 1500000 ejemplares. Medidas y característica Material: Cobre. Diámetro: 25,0000 mm Peso aproximado: 7,5000 gramos Canto: Con líneas oblicuas continuas. Sobre la imagen efigie de la Libertad La efigie de la Libertad es un legado de la Revolución Francesa, se utilizó para oponerla a la figura de los Reyes que aparecían en las monedas españolas y fue adoptada por todas las nacientes repúblicas latinoamericanas independizadas del imperio español. Las primeras monedas acuñadas en cobre, tienen impreso el año 1843, de perfil la efigie de la Libertad, con un gorro frigio y está mirando hacia la derecha, similar a las acuñadas también en cobre en el período 1852-1863.- |
OTRAS MONEDAS |
Boliviano.
|
FIRME Y FELIZ POR LA UNION
|
Peso boliviano.
En 1827 en la República de Bolivia se acuñó la primera moneda en todo el mundo, con la imagen de Simón Bolívar en honor a su Libertador. La moneda Boliviana fue la moneda de 8 soles de 1827 y a continuación su historia. Pasada la guerra libertadora el 6 de Agosto de 1825 se firmó el Acta de la Independencia y la flamante República de Bolívar (actual República de Bolivia) se vio sumamente empobrecida, pero como nación soberana e independiente tenía el desafío de profundizar su nuevo destino. En el naciente Congreso Legislativo se analizo el tema de una nueva moneda. La primera Ley Monetaria, fue aprobada por la Asamblea Constituyente el 17 de agosto de 1825, la misma que adoptaba, para la emisión de las primeras monedas bolivianas, el peso, ley y diámetro de las ultimas del periodo colonial, es decir las de Fernando VII. Se mantendría la denominación de peso para la moneda fuerte, cambiando su división en ocho soles en lugar de reales. Sin embargo, esa Ley Monetaria no llego a cumplirse. Uno de los principales motivos fueron los problemas técnicos que surgieron de la Guerra de la Independencia, ya que numerosos funcionarios de la Casa de Moneda, por adhesión a los realistas o por temor dejaron su trabajo siendo reemplazados por empleados sin experiencia que les llevo a cometer errores casi insalvables. Y por esto no se pudo aplicar la Primera Ley Monetaria, que tropezaba con imposibilidad de hacer abrir nuevos cuños, razón por la cual los usados para las monedas de Fernando VII tuvieron que ser utilizados hasta 1827, dando como irónico resultado que las primeras monedas bolivianas llevaran el busto del mencionado monarca español. El 20 de noviembre de 1826, el Congreso Constituyente sancionó otra ley que disponía un nuevo cuño para la moneda boliviana. Esta ley si se llevo a efecto a partir de 1827 y fue con la que comenzó la primer moneda de ese País. Las primeras monedas acuñadas fueron las de 8 Soles de plata, que tenían el mismo peso que las ultimas acuñadas y su ley era de 10 dineros y 20 granos. Llevan en el anverso el busto del Libertador Simón Bolívar, y la inscripción: “Libre por la Constitución”. En el reverso muestran el árbol de la libertad, a los costados dos llamas enfrentadas viendo la copa; en el perímetro superior las palabras: “República Boliviana”, y debajo de esta inscripción seis estrellas que al pasar los años aumentaron en numero puesto que representan a cada Departamento del territorio nacional. También se veía el año, las iniciales del ensayador y el monograma de la ceca de Potosí “PTS”. El borde de la monedas era acanalado y parlante, llevando la inscripción “AYACUCHO SUCRE 1824”. Circula por Internet una imagen de una prueba, no oficial e inedita, de esta Moneda de 8 soles, siendo esta prueba la primera moneda del mundo (no oficial) con la efigie del Libertador Simón Bolívar. Esta prueba se realizó durante los primeros meses del Gobierno del Presidente Antonio Jose de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho y en su canto tiene la leyenda “SUCRE AYACUCHO 1824″ común en la versión final aprobada. Es probable que el propio Presidente Sucre tomara la decisión de cual seria la imagen de Bolívar mas conveniente para las monedas Bolivianas. La imagen de Bolívar en definitivamente usada se muestra en la anterior imagen, con uniforme militar y corona de laureles al muy estilo cesáreo y en una actitud mas varonil. Lo importante de estas dos piezas es el detalle de que el grabador de la imagen perfectamente pudo conocer al Libertador en persona y seguramente hizo retratos los mas parecido a su figura y que la persona o las personas que la aprobaron fueron contemporáneos del Libertador. |
Real de ocho colombiana.
El real colombiano fue la moneda de Colombia desde 1820 hasta 1837. No existieron subdivisiones del real hasta después de que este dejó de ser la principal unidad de la moneda colombiana. Sin embargo, 8 reales = 1 peso y 16 reales = 1 escudo. Historia Hasta 1820, Colombia utilizó el real colonial español, algunos de los cuales se acuñaron en Bogotá y Popayán. Después de 1820, se hicieron las emisiones específicamente para Colombia, en virtud de los diversos nombres que utiliza el estado. En 1837, el peso, con un valor de 8 reales, se convirtió en la principal unidad de la moneda. El real continuó circulando sobre la octava parte de un peso hasta 1847, cuando un nuevo valor real se introdujo con un valor de una décima parte de un peso y se subdividió en 10 decimos de real. Este nuevo real cambió su nombre por el Décimo en 1853, aunque las monedas denominadas en reales fueron emitidas de nuevo en 1859-1862 y 1880. Monedas Durante la época colonial española, monedas de plata de ¼, ½, 1, 2, 4 y 8 reales y monedas de oro de 1, 2, 4 y 8 escudos fueron acuñadas en Bogotá y Popayán, la última de las cuales se produjeron en 1820. Durante la guerra de independencia, las emisiones regionales fueron realizadas por realistas en Popayán y Santa Marta, y los independentistas en Cartagena y Cundinamarca. Popayán emitió monedas de cobre de ½, 2 y 8 reales, Santa Marta expidió monedas de cobre de ¼ y ½ reales y de 2 reales de plata, Cartagena emitió monedas de cobre de ½ y 2 reales, y Cundinamarca emitió monedas de plata de ¼, ½, 1 y 2 reales. Cundinamarca emitió monedas de plata de ½, 1, 2 y 8 reales entre 1820 y 1823. Las Provincias Unidas de Nueva Granada expidió monedas de plata de ½, 1, 2 y 8 reales entre 1819 y 1822. Estos fueron seguidos por las monedas de la República de Colombia, hechas de plata y con valores de ¼, ½, 1 y 8 reales, y de oro, de 1 peso, 1, 2, 4 y 8 escudos. |
SANTIAGO DE CHILE. |
La Avenida Matucana es una arteria vial de mediana distancia ubicada en el límite de las comunas de Quinta Normal y Santiago Centro, en la ciudad homónima, Chile. Es el eje del Circuito Cultural Santiago Poniente, uno de los principales en la ciudad. A fines del siglo XIX fue límite oeste de la ciudad y hoy divide sus sectores poniente y centro. Es la continuación de la Avenida Presidente Balmaceda, que va paralela al río Mapocho. Historia. Hasta los años 1830 sirvió de límite de algunas chacras de la familia dueña del Llanito de Portales. Una vez que el estado compró los terrenos de los hermanos de Diego Portales (de ahí el origen del nombre de las chacras), estableció la Quinta Normal de Agricultura, y esta sirvió de frontera oriente de esta última. La avenida nace para unir la Alameda con el camino a Valparaíso. . Poco a poco la calle se fue llenando de casas y plantaciones, donde se establece por ejemplo la Escuela Normal de Preceptores, ubicada en un solar que hoy ocupa el Hospital San Juan de Dios. Bautizada como Alameda de San Juan y luego como Alameda de Matucana, en recuerdo de la victoria de los soldados chilenos en dicho poblado de la sierra del Perú en el Combate de Matucana, durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana en 1838. También sería conocida como Avenida del Río por correr paralela en su tramo norte al Río Mapocho. En 1872 es pavimentada con adoquines, los cuales se conservarían intactos en gran parte de su trayecto hasta fines de 2006, cuando la avenida en su totalidad es pavimentada con asfalto y hormigón para la implementación del Transantiago. Hasta los años 1940 tenía una vía férrea, que fue trasladada al túnel Matucana. Sus características comerciales y cantidad de "picadas", lo han hecho un punto de encuentro de la gente del sector poniente. Uno de estos locales más emblemáticos es la Panadería y Salón de Té "San Camilo" fundada en 1884 en la esquina con calle San Pablo. Esta misma esquina es referencia en la conocida cueca "Adiós Santiago Querido" donde se menciona con nostalgia esta intersección ante la partida del viajero que deja la ciudad de Santiago. Actualmente, mantiene sus características comerciales y junto con eso, se construyen conjuntos de apartamentos donde antiguamente había baños turcos, muy populares en su tiempo.
Esta avenida es el corazón de uno de los polos culturales más importantes de Santiago. Se inicia en la avenida Libertador Bernardo O’Higgins y a lo largo de su extensión concentra una variada oferta de museos y centros culturales, además de los parques Quinta Normal y Portales. La cultura no ha quedado ajena al renacimiento de esta histórica calle como polo de encuentro y donde se emplazaban los almacenes la Dirección de Aprovisionamiento del Estado, desde 1992 se emplaza el Archivo Nacional de la Administración, y desde el 2005 la Biblioteca de Santiago, justo al frente se encuentra el Centro Cultural Matucana 100. Además de estos lugares podemos encontrar el hito más importante de esta avenida como lo es el Parque Quinta Normal, en la que se encuentran una infinidad de museos y hectáreas donde la familia santiaguina disfruta sus paisajes. Frente al Hospital San Juan de Dios se encuentra además el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (MAC Quinta Normal). El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Desde el 2001 el Centro Cultural Matucana 100 se ha desarrollado en sucesivas etapas, que le han permitido crecer en infraestructura y albergar simultáneamente una programación amplia y diversa. Ubicado frente a la Biblioteca de Santiago, esta obra Bicentenario cuenta con un teatro con capacidad para 550 personas y dos galerías. Una de ellas se ubica en un edificio patrimonial, cuya construcción data de 1911. Su recuperación permite la realización de espectáculos teatrales, muestras cinematográficas, conciertos y una exhibición visual permanente. |
Estación Central es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Universidad de Santiago y Unión Latinoamericana de la línea 1. Se ubica en la intersección de Avenida Matucana con la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins a la altura del 3300, en la comuna de Estación Central. MetroArte Mural de la Ingeniería Chilena Estación Central cuenta con un proyecto de MetroArte en su interior. Alrededor de los andenes, se encuentra el Mural de la Ingeniería Chilena, obra del artista Roberto Geisse y el cual, como su nombre lo indica, representa en el lienzo varias infraestructuras que reflejan las obras realizadas por los ingenieros chilenos. Dentro del mural se pueden apreciar la mina Chuquicamata, la Torre Entel, el Viaducto del Malleco, entre otros. El mural fue instalado en 2010 y la elección de los elementos de la obra fueron elegidos por una comisión creada por el Colegio de Ingenieros del país. Quinta Normal es una estación que forma parte de la Línea 5 de la red de Metro de Santiago en Chile, inaugurada en 2004. Está construida en subterráneo, entre las estaciones Cumming y Gruta de Lourdes. En 2028 se convertirá en estación intermodal terminal del Tren Santiago-Batuco, proyecto ferroviario de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Matucana será una estación ferroviaria proyectada como punto de detención para el servicio Tren Santiago-Batuco; esta debiese ser emplazada en el límite de las comunas de Quinta Normal y Santiago, en la ciudad homónima. Esta estación está planificada para ser un punto de combinación con la estación homónima de la futura línea 7 del Metro de Santiago. |
El combate de Matucana fue un enfrentamiento ocurrido en el pueblo de Matucana ubicado en la sierra del departamento de Lima, ocupado por un destacamento del Ejército Unido Restaurador formado por el batallón chileno Santiago de 212 plazas al mando del coronel Sesse, más una columna peruana de 60 cazadores al mando del coronel Torrico, entre los que también se encontraba el coronel Antonio Plascencia. |
La Casa de Moneda de Chile. |
La Casa de Moneda de Chile (CMCh) es una sociedad anónima (S.A.) perteneciente al Estado de Chile, creada en 1743, esta se encargaba de la impresión de billetes y acuñación de monedas de curso legal, así como de la impresión de estampillas, pasaportes, formularios oficiales, especies valoradas, las placas patentes de vehículos, así como medallas y galvanos. Es la empresa más antigua de Chile en operaciones, así como una de las más antiguas del continente aún en funcionamiento. Historia
En 1733, el Cabildo de Santiago le pidió al rey Felipe V la instalación en Chile de una casa de acuñación de monedas. Frente a la demora de la respuesta, Francisco García Huidobro, comerciante español avecindado en Santiago, solicitó en 1741 al rey de España permiso para instalar una fábrica de monedas y así solucionar el problema de creación de circulante, que se producía cuando se atrasaba el envío de monedas desde Perú. Fue creada el 1 de octubre de 1743 por Real Cédula de Felipe V, .se le autoriza su funcionamiento con un privilegio perpetuo a García de Huidobro. Este debe asumir los costos de instalación y el pago de los funcionarios, a cambio de recibir las utilidades y el título de Tesorero Perpetuo. Sus actividades estaban regidas por la orden real del 9 de junio de 1720, la misma que era empleada por el resto de las casas de moneda de América. En 1749 sale acuñada la primera moneda, media onza de oro (4 escudos de peso) con la imagen de Fernando VI. En agosto de 1770 por Real Cédula de Carlos III la corona asume el funcionamiento y propiedad de la Casa de Moneda. El 7 de julio de 1772, mediante Cédula Real, Francisco Xavier de Rengifo y Becerril fue nombrado fundidor mayor de la Real Casa de Moneda, quien como se señala en la cédula "por méritos propios y heredados" es depositario de la confianza para asumir el cargo en representación de la corona. Ese mismo año Mateo de Toro y Zambrano es nombrado superintendente de la Real Casa de Moneda. En 1805, la Real Casa de Moneda entró en funciones en su nuevo edificio construido en dos piso, diseñado por Joaquin Toesca. El costo aproximado fue de más o menos $1.000.000 de pesos de la época. La Casa de Moneda funcionó exclusivamente en el edificio hasta 1846, fecha en que el presidente Manuel Bulnes determinó trasladar el palacio de gobierno a la Casa de Moneda. De esta manera, cohabitaron durante muchos años la Presidencia de la República en el segundo piso que da a Morandé, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Hacienda, la guardia de Palacio, el Tribunal de Cuentas y la Dirección de Contabilidad con los talleres de acuñación de moneda. En 1927, cuando ya se había difundido el papel moneda como el medio de pago más habitual, Casa de Moneda se fusionó con los talleres de especies valoradas, fábrica de billetes que desde 1914 funcionaba en sus actuales dependencias, en la Quinta Normal de Agricultura. Desde ese momento, se dio origen a la Casa de Moneda y Especies Valoradas, que en 1953 pasaría a ocupar la denominación de Casa de Moneda de Chile. El anterior edificio donde se acuñaban las monedas se convirtió en el actual palacio de gobierno de Chile. Con la publicación de la Ley 20.309 el 11 de diciembre de 2008, la Casa de Moneda de Chile se convirtió en una sociedad anónima cerrada, con su propiedad repartida en un 99% para la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y un 1% al Fisco. La escritura de constitución oficial de la sociedad anónima se realizó el 1 de junio de 2009. Sedes Las construcciones que han albergado a la Casa de Moneda de Chile han sido:
|
Ceca. Todas las monedas y medallas acuñadas por la Casa de Moneda de Chile tienen un símbolo distintivo, la identificación del lugar de su fabricación, la ceca, que en el caso de Chile es una "S" coronada con una "o" minúscula, por el anagrama de Santiago. Este símbolo fue impuesto por la Corona española y se usó desde la primera moneda acuñada en Chile, el cuatro escudos de 1749 y se continúa usando hasta nuestros días. |
Medalla presidencial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario