Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


martes, 4 de diciembre de 2012

60.-Las monedas europeas.-a

  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Núñez; Boris Díaz Carrasco; -Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farías Picón; Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolás Wasiliew Sala ; Marcelo Yáñez Garín; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán; 

  
Las monedas europeas.


  
Florín Holandés





Rey Guillermo I

3 florin 

3 florines

Reina Guillermina. 

1 florin

1 florín

Guillermina de Orange-Nassau fue la reina de los Países Bajos que más años reinó, dado que lo hizo por 58 años, desde el año 1890 en que cumplió la mayoría de edad y pudo acceder al cargo que dejó vacante su padre, Guillermo III y hasta 1948, año en que decide abdicar a favor de su hija Juliana. Guillermina atravesó dos momentos cruciales de la historia de la humanidad al frente de los Países Bajos como fueron la Primera y la Segunda Guerra Mundial. En estos escenarios, Guillermina, se erigió, desde la distancia que le impuso el exilio, como una ferviente exponente de la resistencia. Asimismo, durante su reinado, más precisamente en la década del treinta, su patria debió afrontar una severísima crisis económica.

Guillermina Elena Paulina María de Orange-Nassau nació en La Haya, un 31 de agosto del año 1880 y fue la hija del rey Guillermo III, y de Emma de Waldeck-Pyrmont.
En noviembre del año 1890, cuando ella tenía diez años, su padre fallece y entonces su madre, Emma, asumió la regencia hasta que ella pudiese hacerse cargo al llegar la mayoría de edad.
Como la costumbre y su rango lo disponía se casaría con un príncipe: Enrique Vladimiro de Mecklemburgo-Schwerin, un gran ducado aleman.
La pareja jamás pudo amalgamarse y la unión se convirtió en una mera formalidad por siempre. Tras varios intentos que fallaron, finalmente, el 30 de abril del año 1909 llega la tan ansiada heredera al trono: Juliana.
Además de su actividad netamente política que siempre fue muy activa y comprometida, Guillermina, destacó como empresaria, llegando a amasar una enorme fortuna gracias a las inversiones que realizó en una de las empresas de hidrocarburos más notable del mundo: la Royal Dutch ShellEn 1940, cuando la Alemania nazi ataca los Países Bajos, la familia real debe exiliarse.
En todo momento y a pesar de la difícil situación, la reina se mostró cerca de su pueblo a través de mensajes que enviaba por radio, y por otro lado fue sumamente fuerte en su resistencia a los alemanes. Eso le valdría el reconocimiento casi unánime de su pueblo.
En septiembre del año 1948 abdica a favor de su hija Juliana, aunque, siempre, hasta su fallecimiento el 28 de noviembre del año 1962, se mantuvo activa en materia social

10 florines

10 florines


Florín (gulden), 1897. Holanda, Reina Guillermina. Plata.


Países Bajos 1 florín, 1904-1909

Países Bajos 1 florín, 1904-1909

El florín neerlandés (en neerlandés: gulden) (conocido erróneamente como florín holandés) fue la moneda de curso legal en los Países Bajos desde el siglo XVII hasta el año 2002, cuando fue sustituido por el euro.
El primer florín fue una moneda de plata de 10,61 g y 910 milésimas acuñada en los Estados Neerlandeses y Frisia occidental en 1680. Los primeros florines tenían la imagen de Atenea sosteniendo una lanza con un sombrero en su mano izquierda y apoyada sobre un pedestal. Este florín se dividía en 20 stuivers, y cada uno de estos en 8 duiten o 16 penningen. Poco a poco el florín fue sustituyendo a otras monedas de plata que circulaban por cada una de las siete provincias neerlandesas, como el florijn, el daalder, el rijksdaalder, o el ducado de plata.
Entre 1810 y 1814 Francia se anexionó los Países Bajos y el franco francés fue la moneda de curso legal. Tras las Guerras Napoleónicas el Reino de los Países Bajos volvió a adoptar el florín. En 1817 se introdujo la decimalización de la moneda, en la que 1 florín se componía de 100 céntimos. Sin embargo no fue hasta los años 40 cuando las monedas anteriores a la decimalización (muchas de las cuales databan del siglo XVII) desaparecieron del mercado, mientras que algunas de las nuevas acuñaciones seguían manteniendo nombres basados en los antiguos valores del sistema monetario anterior.
De azur sembrado de billetes de oro, un león de oro coronado de lo mismo, lampasado y armado de gules, sosteniendo en diestra una espada de argén encabada en oro y en la siniestra un haz de siete flechas de argén puntadas, plumadas y atadas de oro.


Al principio los Países Bajos tenían un patrón ponderal basado en dos metales, en el que un florín equivalía a 605,61 miligramos de oro fino ó 9,615 gramos de plata fina. En 1840 el patrón de plata se ajustó a 9,45 g y el patrón de oro dejó de usarse en 1848. En 1875, se adoptó un nuevo patrón de base oro en el que 1 florín equivalía a 604,8 mg de oro fino. De nuevo, el patrón se suspendió entre 1914 y 1925, y abandonado definitivamente en 1936.



  
  Franco Francés.



un franco



un franco 



5 francos de plata


Durante la Revolución francesa, el franco fue reintroducido el 7 de abril de 1795 como moneda nacional por el gobierno de la Convención Nacional, como unidad decimal de 4,5 gr. de plata fina.
50 franco oro

Con la creación del franco de oro en 1803, las unidades de oro y plata circularon legalmente,  la razón de los valores de los dos metales era de 1 a 15,1.
100 francos oro

A finales de 1865, Francia, Italia, Suiza y Bélgica crearon la Unión Monetaria Latina, que fijó sus respectivas monedas a un estándar de 4,5 gr. de plata o 0,290322 de oro basado en el franco francés y con una libre circulación entre éstos países. Ésta unión funcionó prácticamente, con sucesivas incorporaciones de algunos otros países cercanos, hasta comienzos del siglo XX.
20 Franco de oro
20 franco de oro

20 franco de oro





 
 GRAN BRETAÑA.-MONEDA VIGO





1709 chelin de la reina Ana de Gran-Bretaña
Moneda de Plata

Se cuentan entre las monedas más apreciadas del mundo. Y llevan en su anverso la palabra ‘VIGO’. Fueron acuñadas en 1703 en Londres, por orden de la reina Ana y bajo supervisión del científico Isaac Newton. Y son ahora una singular pieza de coleccionismo: la última de oro fue subastada en la casa Bonnington en noviembre de 2016 y se pagaron por ella 330.000 euros. Aunque es posible encontrarlas en plata por un precio en torno a los 2.500 euros.Dos de estas históricas monedas pueden verse estos días en la exposición Jules Verne: los límites de la imaginación en el museo Marco, en la calle del Príncipe. Porque fueron acuñadas con el mismo tesoro que el capitán Nemo rescata en el estrecho de Rande en el capítulo titulado La bahía de Vigo, de la novela 20.000 leguas de viaje submarino En el valor de estas piezas, hay una enorme diferencia entre las de oro y plata, ya que las primeras son muy escasas. 
Los galeones hundidos en Vigo en 1702 transportaban un inmenso cargamento de plata del Potosí, pero en comparación apenas llevaban oro. Y el botín inglés reflejó esta disparidad. Apenas fueron acuñadas 20 monedas de oro, de 42 gramos cada una y con valor de cinco guineas. En su cara llevaban la efigie de la Reina Ana y la palabra Vigo en capitulares. Solo quince de ellas están actualmente localizadas. Por esta rareza, la subasta de 2016 alcanzó los 330.000 euros mientras que una anterior, en 2012, subió hasta los 336.000. Por el contrario, las monedas de plata son mucho más baratas. Más de cien veces más económicas. De hecho, es posible comprarlas en portales especializados de Internet por unos 2.500 euros, aunque hay ejemplares mejor conservados por los que piden más de 6.000. Incluso existen unidades sin certificar que están a la venta por entre 250 y 800 euros, aunque en este caso no se puede asegurar que no se trate de una falsificación, por muy exacta que sea.La historia de estas monedas nos habla de la histórica batalla de Rande, pero contiene otras curiosidades que las hacen piezas de culto.
 La principal es que están directamente emparentadas con el padre de la gravitación universal: Isaac Newton. Cuando la Flota de la Plata arde en Vigo en 1702, se cumplen 15 años desde que el mundo ha conocido la que probablemente sea la obra científica más importante de la historia: sus Principia Mathematica. Pero tres lustros más tarde, Newton ya apenas se dedica a la ciencia. Abandona la Universidad de Cambridge y es elegido parlamentario en 1689. Desde entonces, se consagra a la política y ya no habrá más grandes aportaciones a la ciencia. En 1696, acepta el puesto de director de la Moneda, con despacho en la Torre de Londres. Tras la victoria en Vigo de la armada británica de Sir George Rooke, Newton recibe el encargo de contabilizar estos tesoros. Y así lo hace, aunque ni de lejos serán tan enormes como asegura The Daily Courant, el primer periódico diario de la historia, que acaba de salir en Londres ese mismo año. Encontramos los documentos firmados por Newton en la Biblioteca Británica. En ellos, el científico va haciendo la contabilidad del tesoro de Vigo.
 El 28 de enero firma un primer informe:
 
«Habiendo dirigido la Comisión principal de presas por sus órdenes de 17 y 18 de diciembre del año pasado para traer a la Casa de la Moneda de Su Majestad todo el oro, plata o lingotes llevados como presa que se hallasen a bordo de la flota empleada últimamente en la Expedición de Vigo».Newton enumera los tesoros desembarcados, que incluyen oro, plata y piezas de a ocho, junto con objetos variopintos producto del saqueo como «bandejas doradas afiligranadas, copas de coco con pie de plata, pistolas españolas, un platillo dorado de iglesia o dos imágenes con pedestales en caja de cuero». 
El 15 de febrero escribe un segundo informe, que incluye un tesoro alijado en otro galeón, «siendo parte de la plata apresada de Vigo».Con este material ejecuta el encargo de la reina Ana, a través de una real orden de finales de febrero de 1703, dirigida «a nuestro confiado y estimado Isaac Newton». La cédula comienza mencionando la batalla, «por cuanto hemos sido informados de que varios paquetes de oro, plata o lingotes han sido tomados por nuestra Real Flota en la última expedición en Vigo y traídos a casa como presa». La monarca ordena que la plata de Rande “sea acuñada de cuando en cuando con toda la rapidez conveniente a las monedas actuales de nuestro reino, con la palabra Vigo debajo de nuestras efigies en cada pieza de dicho dinero».
 La reina Ana desea que la inscripción VIGO en esta acuñación «sea una marca que la distinga del resto de nuestras monedas de oro y plata, y para prolongar hasta la posteridad la memoria de esta acción gloriosa».
Desde luego, la última soberana de la casa Estuardo consiguió su propósito de deslumbrar a las generaciones futuras. Porque de aquí saldrán las monedas de oro y plata que hoy son un preciado tesoro de coleccionistas. Y por las que se han llegado a pagar más de trescientos mil euros. 


El tan buscado Tesoro de Rande sigue existiendo y, desde este miércoles, tiene precio. Nada más y nada menos que 330.000 euros. Ese fue el precio con el que fue vendida en una casa de subastas inglesas una moneda acuñada en 1703 con el oro que la flota anglo-holandesa se llevó de Vigo tras la famosa batalla.
La casa de subastas Borningtons anunció este jueves que ha batido su récord de ventas con la moneda "Vigo" de la Reina Ana, una pieza única que fue acuñada en 1703 y localizada hace menos de un mes por casualidad entre una colección particular.
La moneda salió a subasta por 225.000 libras y alcanzó finalmente las 280.000 libras (unos 330.000 euros), por lo que se ha convertido en la venta más alta de la casa tras el cuadro "Oil on canvas", obra de Winston Churchill, que fue comprado por 203.000 libras (237.000 euros) el pasado mes de julio.
La historia de la moneda salió a la luz el pasado mes de octubre cuando el diario británico "The Telegraph" publicó el hallazgo. Según el periódico, pertenecía a una colección particular que había pasado de generación en generación.
Los niños de una familia de la localidad de Bishop’s tenían aquella moneda con la que habían jugado durante años tras ser regalada por su abuelo, un hombre que consiguió una amplia colección durante sus viajes por todo el mundo. La bolsa con las piezas estaba guardada en la vivienda hasta que el nieto decidió llevarlas a tasar.
Según la casa de subastas londinense, el joven explicó que el abuelo le había dado "una bolsa de monedas para que jugase al tesoro del pirata. Con el tiempo, pasaron a unas cajas y fueron olvidadas. Las redescubrí cuando él murió. Volví a mirarlas, las puse en un pequeño cofre del tesoro y se las di a mi hijo. Mi pequeño jugaba con ellas como yo muchos años atrás".
La gran mayoría de aquellas monedas apenas tenían valor, pero una de ellas era una joya. Se trataba de una pieza con el nombre de "Vigo" y la figura de la reina Ana de Inglaterra. Había sido acuñada en 1703, un año después de que la flota anglo-holandesa derrotase a la hispano-francesa en Rande. 
Del botín que los ingleses lograron llevarse a su país se acuñaron tan solo 20 monedas con 3,4 kilos de oro y, según Borningtons, tan solo seis de ellas han salido a la venta en los últimos 50 años.


  
MONEDAS BALEARES


 
 


Acuñación de moneda en Palma en 1808

Moneda: 30 sous de perfil octogonal
Ceca: Mallorca
Finales de Mayo de 1808, reinado de Fernando VII
Metal: Plata
Peso: 26,67 gr.

Fueron plateros mallorquines los autores de estas acuñaciones de sous octogonales. La guerra no permitió el traslado inmediato de la maquinaria adecuada para monedas de perfil circular. Esta emisión de necesidad se refleja igualmente en la ausencia de los elementos compositivos habituales (efigie real), la alteración de los mismos (normalmente el valor monetario se indica en el reverso o el hecho de que en este ejemplar no consten las siglas de Fernando VII) y en una iconografía inestable del escudo de la ciudad.


  
MONEDAS ALBANESAS


  


Las monedas de plata de cinco franga ar 


Hasta 1912, Albania usó la lira turca, ya que formaba parte del Imperio otomano. Tras la independencia, no se introdujo una nueva moneda hasta 1926, debido a un periodo de caos político. Durante este periodo, circularon varias monedas extranjeras, en particular las de la Unión Monetaria Latina.
El lek fue introducido en 1926. Al principio hubo cuatro denominaciones en circulación. El lek valía 100 qindar leku mientras que el frang ar (también frank ar) valía 100 kindar ar o 5 lekë. El lek era equivalente a la lira italiana.

Las monedas de plata de cinco franga ar acuñadas en 1926 presentan en el anverso el busto de Amet Zogu acompañado de su nombre. Su pureza es mayor que la de las otras monedas albanesas de plata del momento, alcanzando las 900 milésimas. En el reverso está representada una escena agrícola. Un campesino guía una yunta de bueyes uncidos por un yugo de madera, arando así la tierra. Sostiene con su brazo derecho una larga vara con la que apunta firmemente hacia delante. La influencia simbólica italiana, más sutil en este caso, se manifiesta en la utilización de un arado romano, compuesto básicamente de timón (parte delantera de la que tiran los animales), cama (parte curva intermedia), dental (base de la herramienta agrícola), reja (pieza con la que realizar los surcos en la tierra) y esteva (conjunto final que servía al campesino para dominar el artilugio). La postura que tiene el agricultor en la moneda no es realista, pues parece que no le supusiese apenas esfuerzo el trabajo que está realizando.
 Lo normal sería que se valiese de las dos manos para empujar el arado, haciendo fuerza para que la reja se hundiese bien en el terreno. En cambio va erguido, sobrado de vigor, mirando resueltamente hacia el horizonte, conduciendo el arado con un solo brazo. Se establece cierta identificación metafórica entre Amet Zogu y el campesino del reverso, queriendo transmitir así la idea de que el primero también trabaja con plena confianza por el futuro del país, y como no, con los medios proporcionados por Italia. 
El campesino viste ropas tradicionales albanesas. Lleva en la cabeza un “qeleshë” o “plisi” (sombrero que en esta imagen tiene forma de cono truncado, pero que también podía ser de tendencia redondeada). El hombre luce “këmishë” (camisa) y “xhaketë” (chaquetilla corta). Su cintura se ciñe con una faja, llamada “brez”. El pantalón, holgado en su parte superior y más apretado en su parte inferior, recibe el nombre de “tirq”. Las sandalias apuntadas de cuero son las “opinga”. Otra prenda masculina típica de Albania, que no sale en la moneda, es la “fustanella”, falda corta y con volante plisado. Las mayores similitudes de los diferentes trajes regionales que se usaron en Albania hay que buscarlas principalmente en Grecia, dato que señala la larga trayectoria histórica de contactos culturales entre ambos territorios. 
La imagen elegida mezcla elementos clasicistas, como el arado romano (sin temer el dar la impresión de atraso tecnológico), con otros étnicos, como la vestimenta del agricultor.


  
Escudo de Dinamarca.

  



La descripción heráldica o blasonamiento del escudo de Dinamarca es la siguiente:

En un campo de oro sembrado de nueve corazones de gules, tres leones pasantes de azur, armados y lampasados de gules y coronados de oro. Al timbre la Corona de Cristián V que es la real danesa, cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, decorado en sus bordes superior e inferior por perlas, compuesto de ocho florones, visibles cinco, interpolados de perlas y de los que parten sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un orbe de azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro y decorados con perlas, sumado de cruz de oro y de plata. La corona forrada de gules.

Historia

En el escudo de Dinamarca figuran tres leones pasantes, apoyados en tres de sus patas y con la derecha delantera levantada, de azur (azul heráldico) que se encuentran situados en un campo de oro (un fondo de color amarillo heráldico) adornado con nueve corazones de gules (rojo heráldico).

La primera representación del emblema heráldico danés (que se encuentra entre los más antiguos) de la que se tiene noticia es un sello que empleó el rey Canuto VI y que data de una fecha cercana al año 1194. Los esmaltes y metales del escudo, colores en terminología heráldica, están documentados a partir del año 1270, durante el reinado de Erico V.
En versiones anteriores, los leones heráldicos se representaban mirando al observador y no estaba fijado el número de los corazones representados en el fondo. Algunos autores han expuesto que inicialmente las figuras de los corazones pudieron ser representaciones de las flores de la planta del Nuphar (søblade en danés).
La versión actual fue adoptada en 1819, durante el reinando de Federico VI, cuando se fijó en nueve el número de corazones y se dispuso que los leones mirasen de frente.


  
Escudo de armas del  rey de Dinamarca.


Las grandes armas de los reyes daneses (también llamadas armas reales)


El escudo se encuentra cuartelado, dividido en cuatro partes, por la “Cruz de Dannebrog”. Esta cruz es de plata bordeada de gules (blanca con bordes rojos) y representa la Dannebrog, nombre por el que es conocida la bandera nacional, formada por una cruz escandinava sobre fondo rojo. Sobre la cruz se encuentra en escusón el escudo de Oldemburgo, en representación de la dinastía gobernante. Este blasón está compuesto por dos fajas heráldicas de gules (franjas horizontales rojas) en un campo de oro.


En los diferentes cuarteles se encuentran los blasones de los diferentes territorios que conforman el Reino danés:
Las armas pequeñas de los reyes daneses (también llamadas armas nacionales)


Primer cuartel (superior izquierdo): escudo de Dinamarca, descrito anteriormente.
Segundo cuartel (superior derecho): escudo de las Islas Feroe, formado por un carnero pasante de plata (blanco o gris heráldico) armado de oro (con cuernos de color amarillo) en un campo de azur.
Tercer cuartel (inferior izquierdo): escudo de Groenlandia, en el que figura un oso polar rampante (con las patas delanteras levantadas) en un campo de azur.
Cuarto cuartel (inferior derecho): escudo del desaparecido Ducado de Schleswig, inspirado en las armas danesas como se ha indicado. En la actualidad, parte de este ducado es parte de Dinamarca como Jutlandia Meridional.
Armas medianas de los reyes daneses


El escudo está rodeado por los collares de las órdenes de Dannebrog y del Elefante cuyos maestrazgos ostenta el monarca danés. Como tenantes del escudo las figuras de dos salvajes armados con garrotes de madera que simbolizan la fuerza del monarca. El escudo y las figuras de los salvajes a su vez están colocados sobre un manto real de gules, forrado de armiño, adornado con flecos, cuerdas y borlas de oro. Sobre el manto descansa la corona real danesa.



 
Blasón de Groenlandia


Groenlandia (en groenlandés, Kalaallit Nunaat,​ «tierra de los kalaallits»; en danés, Grønland, «tierra verde»)​ es una isla en la zona nororiental de América del Norte, entre el océano Atlántico y el océano Glacial Ártico, políticamente constituida como una nación constituyente del Reino de Dinamarca. 
Groenlandia ha estado asociada en lo político y lo cultural con Europa Septentrional (en lo específico, con Escandinavia) durante más de un milenio.
​ Con un total de 2,175,600 km², se considera la isla más grande del mundo, tomando la definición de Australia como masa continental. Su capital y ciudad más poblada es Nuuk.

Escudo de Armas

Un campo de azur (azul), un oso polar rampante de plata (blanco) armado del mismo esmalte (color).


  
Blasón de Schleswig


Schleswig o Jutlandia del Sur (en danés: Sønderjylland o Slesvig; en alemán: Schleswig; en bajo alemán: Sleswig; en frisón septentrional: Slaswik o Sleesweg) es una región histórica noreuropea que se extiende unos 60 km al norte y 70 km al sur de la frontera entre Alemania y Dinamarca, en plena península de Jutlandia. Es conocida arcaicamente tanto en inglés como en español áurico como Sleswick.

La región corresponde al antiguo territorio del Ducado de Schleswig, un importante entidad danesa de casi siete siglos de existencia. Hacia finales del siglo XIX, el territorio pasó a formar parte de Prusia y, a principios del siglo XX, fue dividido entre Alemania (Schleswig Meridional, la región más septentrional del país que junto con Holstein forma el estado de Schleswig-Holstein), y Schleswig Septentrional, la región peninsular más sureña de la actual Dinamarca (actualmente el distrito danés de Jutlandia Meridional).

La importancia estratégica tradicional de la región reside en la transferencia de bienes entre el mar del Norte y el mar Báltico, que conecta la ruta comercial con Rusia a través de las rutas comerciales a lo largo del Rin y la costa atlántica, aunque en la actualidad se utiliza el canal de Kiel.

Escudo de Armas.
Escudo de oro, dos leones pasantes de azur, armados y lampasados de gules;

  
Las islas Feroe (en feroés: Føroyar, en danés: Færøerne, «islas de las ovejas») son un país insular europeo. Tiene el estatus de nación constituyente, como Groenlandia, del Reino de Dinamarca, integrada por un pequeño archipiélago ubicado en el Atlántico Norte, entre el Reino Unido, Noruega e Islandia. 
archipiélago tiene una superficie de 1 393 km²​ y poco menos de 50.000 habitantes, de los cuales cerca de 20 000 viven en la capital, Tórshavn, y en su área conurbana. No forma parte de la Unión Europea.


Escudo de Islas Feroe

Blasonamiento:

En campo de azur, un carnero pasante de plata, linguado de gules, cornado y pezuñado de oro.


  
El nuevo escudo de armas de Dinamarca: un símbolo de identidad y autonomía

El Periódico
8 enero, 2025

El reciente cambio en el escudo de armas de la Casa Real danesa ha despertado un amplio debate, marcando una nueva era simbólica para Dinamarca y sus territorios autónomos. Desde su primera adopción en 1819, el escudo ha sido modificado en cuatro ocasiones, pero la última revisión, realizada en diciembre de 2024, ha generado más controversia que sus predecesoras. La decisión del rey Federico X de resaltar a Groenlandia y a las Islas Feroe de manera prominente ha sido vista no solo como un acto de representación, sino también como un reflejo de las complejas relaciones políticas y culturales que envuelven a estos territorios con el reino danés.
Durante más de cinco siglos, el escudo incluía las tres coronas que simbolizaban la unión entre Dinamarca, Noruega y Suecia, una asociación que tuvo lugar entre 1397 y 1523. Sin embargo, en un giro significativo, estas coronas han sido eliminadas en favor de un oso polar y un carnero, que representan a Groenlandia y a las Islas Feroe, respectivamente. Este cambio no es meramente estético; busca subrayar la relevancia actual de estos territorios en la política danesa y en el escenario internacional.

El comunicado emitido por la Casa Real enfatiza que el objetivo del cambio es crear un escudo que no solo sea contemporáneo, sino que también respete la historia y la tradición heráldica. En este sentido, el rey Federico X parece estar tomando una postura firme sobre la identidad y la soberanía de Groenlandia y las Islas Feroe, territorios que han visto un renovado interés por parte de actores internacionales, en particular Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.
El ex presidente estadounidense ha manifestado su deseo de adquirir Groenlandia, una propuesta que fue recibida con rechazo por parte de los líderes groenlandeses. A pesar de la negativa, el interés de Trump ha continuado y, recientemente, su hijo Donald Trump Jr. realizó una visita privada a Groenlandia, lo que ha reavivado el debate sobre la relación entre Estados Unidos y el territorio danés. En este contexto, la Casa Real danesa ha optado por un cambio de imagen que simboliza la conexión intrínseca de Dinamarca con Groenlandia y las Islas Feroe, y que podría interpretarse como una respuesta a la retórica de compra de Trump.
La relación entre Dinamarca y Groenlandia es histórica y compleja. Con una población de aproximadamente 57,000 habitantes, Groenlandia disfruta de un amplio grado de autonomía, aunque sigue siendo dependiente en gran medida de los subsidios económicos provenientes de Copenhague. El hecho de que el territorio alberga instalaciones militares estratégicas y reservas minerales significativas ha convertido a Groenlandia en un punto de interés para varias naciones, incluidas las potencias occidentales.

El rey Federico ha utilizado su discurso de Año Nuevo para reafirmar la unidad del reino y la importancia de Groenlandia en el contexto danés. Este enfoque se contrapone a las declaraciones del primer ministro de Groenlandia, Mute Egede, quien ha insistido en la necesidad de que Groenlandia se libere de «las ataduras del colonialismo». Este clima de tensiones políticas y de aspiraciones de autonomía ha añadido un peso adicional al nuevo escudo de armas, convirtiéndolo en un símbolo no solo de la monarquía danesa, sino también de la lucha por la identidad y la autodeterminación de Groenlandia.
Los analistas han comenzado a especular sobre las implicaciones de este cambio. Algunos sugieren que el rey Federico X busca reafirmar la soberanía danesa sobre Groenlandia y las Islas Feroe, mientras que otros interpretan el cambio como una manifestación del creciente interés personal del monarca en las cuestiones del Ártico. Según expertos, esta modificación puede ser vista como parte de una larga tradición en la que los soberanos daneses han utilizado el escudo de armas para marcar importantes transiciones históricas.
A medida que el mundo observa cómo se desarrollan los acontecimientos en esta región del planeta, el nuevo escudo de armas de Dinamarca podría convertirse en un símbolo de una relación más compleja y dinámica entre Dinamarca y sus territorios autónomos. A través de este cambio, el rey ha dejado claro que, a pesar de los desafíos contemporáneos, Dinamarca y sus territorios seguirán siendo parte de un mismo reino y que la historia y la identidad de ambos continúan entrelazadas.


 
Corona danesa.

dansk krone en danés
donsk króna en feroés
danskinut koruuni en groenlandés


La corona danesa (en danés krone, plural kroner) es la moneda oficial de Dinamarca, junto con las provincias autónomas de Groenlandia y las Islas Feroe; siendo en esta última, una variante, la corona feroesa. La corona está dividida en 100 øre y su código ISO 4217 es DKK. Normalmente se abrevia como kr.

Historia.
 
En 1873 se introdujo una nueva corona para Dinamarca, que sustituyó al rigsdaler con una tasa de 2 coronas por rigsdaler. La corona fue el resultado de los acuerdos de la Unión Monetaria Escandinava que permaneció en vigor hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Los países fundadores fueron Suecia y Dinamarca, junto con Noruega que entraría dos años más tarde.

El nombre común de la moneda para Dinamarca y Noruega fue krone, y en Suecia krona. Tras la disolución de la unión monetaria los tres países decidieron no cambiar el nombre de la moneda.

En 1914 la Unión Monetaria Escandinava se disolvió cuando se abandonó el sistema monetario basado en el oro. Dinamarca volvió al estándar de oro en 1924 pero lo dejó permanentemente en 1931. Entre 1940 y 1945, la corona se fijó al reichsmark. Al finalizar la ocupación alemana, se introdujo una nueva tasa de cambio de 24 coronas por libra esterlina, que se vio reducida a 19,34 coronas en agosto del mismo año. Con los Acuerdos de Bretton Woods Dinamarca devaluó su moneda con respecto a la libra en 1949 a una tasa de 6,91 coronas por dólar. En 1967 una nueva devaluación resultó en 7,50 coronas por dólar o 18 coronas por libra.

Monedas

Cuando se introdujeron las primeras monedas en la década de 1870, se acuñaron en denominaciones de 1, 2, 5, 10, 25 øre, 1, 2, 10 y 20 coronas. Las de 1, 2 y 5 øre eran de bronce, las de 10, 25 øre, 1 y 2 coronas de plata, y las de 10 y 20 coronas de oro. La fabricación de monedas de oro finalizó en 1917, y en 1919 lo hicieron las monedas de plata. Entre 1918 y 1919 el hierro sustituyó al bronce, y en 1920 se introdujeron monedas de cuproníquel de 10 y 25 øre, seguidas en 1924 de monedas de ½, 1 y 2 coronas.

En 1941 se introdujeron monedas de 1, 10 y 25 øre de zinc, y 2 y 5 øre de aluminio. Al siguiente año estas últimas se acuñaron también en zinc. La denominación de ½ corona se retiró de la circulación debido a la escasez de metal, y la moneda de 2 coronas dejó de acuñarse durante los años de la ocupación alemana. En 1946 se volvieron a introducir las monedas de 10 y 25 øre de cuproníquel, seguidas al año siguiente por monedas de 2 coronas de bronce-aluminio. En 1960 se introdujo una moneda de 5 coronas y la producción de monedas de 2 coronas cesó. 
En 1973 las denominaciones de 1 y 2 øre se retiraron de la circulación, y se introdujo una moneda de 10 coronas en 1979. En 1989 se retiraron de la circulación las monedas de 5 y 10 øre. Entre 1989 y 1992 se introdujeron nuevas monedas de 50 øre, 2 y 20 coronas, y en 2008 la moneda de 25 øre dejó de estar en curso legal.​

La Unión Monetaria escandinava. 

(en sueco: Skandinaviska myntunionen, en danés: Skandinaviske Møntunion, en noruego: Skandinaviske myntunion) fue una unión monetaria formada por Suecia y Dinamarca el 5 de mayo de 1873 mediante la igualación de sus monedas frente al patrón oro.

Noruega, unida con Suecia pero con plena autonomía interna, entró en la Unión dos años después, en 1875, para fijar su moneda al mismo nivel que Dinamarca y Suecia.
La unión monetaria escandinava fue uno de los pocos resultados tangibles del movimiento político escandinavo del siglo XIX.
Los países, siempre fijos a los tipos de cambio y a la estabilidad en términos monetarios, siguieron acuñando sus monedas por separado y estas incluso llegaron a ser monedas de curso legal en todo el territorio.

En el momento de su adhesión a la Unión, la moneda sueca pasó de ser la Riksdaler Riksmynt a la Corona sueca; la corona danesa ya era el nombre de la moneda danesa y cuando Noruega se unió a ellos también existía una corona noruega.
En 1905, la unión política entre Suecia y Noruega llegó a su fin, pero esto no afectó a la unión monetaria; fue el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 lo que puso fin a esta unión.
Suecia la abandonó el 2 de agosto de 1914 y sin un tipo de cambio fijo la libre circulación llegó a su fin.
Los tres países siguen utilizando actualmente las mismas monedas que durante la unión monetaria, pero perdieron su paridad uno a uno.

20 coronas.




PaísDinamarca
PeríodoRey Cristián IX (1873 - 1906)
MonedaCorona danesa
Tipo de monedasMonedas en circulación
Denominación20 coronas


Año1873-1900
GobernanteCristián IX
AleaciónOro 0.900
CantoEstriado
FormaRedonda
AlineaciónMedalla (0°)
Peso (g)8,96
Diámetro (mm)23
Grosor (mm)1,64

DENMARK 5 ore 1882


 1911 DINAMARCA 25  øre




20 Coronas Cristián X Dinamarca | Oro | 1913-1917

Dinamarca; Schleswig; Unión de Kalmar, Islandia (armas modernas), Islas Feroe, Groenlandia; las armas del título de "Rey de los Godos" y del título de "Rey de los Vándalos". En escusón: Holstein, Storman, Dithmarschen, Lauenburg; sobre el todo, Oldemburgo y Delmenhorst.





Esta moneda 20 Kroner Christian X de oro fue acuñada por el gobierno de Dinamarca entre 1913 y 1917. El tiempo de acunacion es relativamente limitado, entonces tiene acuñación considerablemente baja. Los otros reyes ilustrados en monedas de 20 coronas son Christian IX y Frederik VIII . El Cristian X fue el último en completar esta serie.

Esta moneda pesa 8.06 g de oro puro, que también puede expresarse como 0,2592 oz troy de oro. Estas monedas están disponibles en pureza 90,00% y tienen un diámetro de 23 mm. El peso total de la moneda es 8.96g.

En el anverso de la moneda de 20 Kroner, vemos la imagen de Christian X, que fue uno de los reyes más queridos de Dinamarca y su nombre CHRISTIAN X KONGE AF DANMARK .. Él gobernó durante las dos guerras mundiales, reinando desde 1912 hasta 1947. También es conocido como el Rey Ecuestre, porque durante la Segunda Guerra Mundial, él fue contra la ocupación nazi, y por eso lo arrestaron. Sin embargo, esta oposición lo que hizo la Dinamarca una nación fuerte.

En el reverso de esta moneda se ve el escudo de armas de Dinamarca, que esta en el reverso de la mayoría de las monedas del país. Debajo del escudo está escrito 20 KRONER, y el año de acuñación. El pequeño corazón grabado significa que la moneda fue acuñada por la Casa de Moneda de Copenhague.

En comparación con las monedas británicas Soberanos, que son muy populares, estas monedas son ligeramente más grandes. La consecuencia de esto es que el precio aumenta un poco.


No hay comentarios:

Publicar un comentario