Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


sábado, 31 de mayo de 2014

126.-El Foro y las basílica romanas.-a


 

El Foro 

 

 

 
Introducción.
 
Vista del Foro

El foro (en latín, forum) era un espacio público en las antiguas ciudades romanas con funciones comerciales, financieras, religiosas, administrativas y económicas, además de ser el lugar donde los ciudadanos romanos realizaban comúnmente su vida social.
Originalmente el término foro era usado para referirse al lugar de una ciudad donde se establecía el mercado. Se encontraba en una de las cuatro entradas de la ciudad (las dos del cardo y las dos del decumano) y durante mucho tiempo, estuvo situado fuera de las murallas (de donde viene el nombre de forum, que significa fuera). Este mercado venía a constituir una especie de enlace con el mundo exterior. Sin embargo, a partir del siglo VIII a. C. el foro vino a transformarse en una plaza porticada, ya ubicada en el interior de la ciudad.

ruinas

En el foro estaban localizados los elementos más importantes de la ciudad: el templo, donde se rendía culto a los dioses y, a partir de Octavio Augusto, al emperador; la basílica, donde se impartía justicia, además de ser el centro de la vida económica; los comicios, que tenían funciones tanto electorales como legislativas, bajo el control del senado; el tesoro (aerarium); la curia, con funciones legislativas; y el archivo (tabularium). El foro se situaba en la confluencia del cardo con el decumano y constituía el centro de la ciudad y de la vida pública romana.

Arco de Septimio Severo

El foro romano

El templo de Saturno

reconstrucción-del-foro-romano

 

 
Via sacra Roma

La vía Sacra (en latín, Via Sacra, "vía sagrada", o Summa Sacra Via) fue la calle principal de la Antigua Roma, que llevaba desde lo alto de la colina Capitolina, atravesando de este a oeste el Foro Romano (donde se convertía en su calle más ancha), de la Regia al Comitium y la Curia hasta llegar a donde se encuentra el Coliseo.

Historia

Su origen, muy antiguo, puede remontarse a la fundación de Roma. Pierre Grimal ve en su trazado un decumanus, uno de los ejes tradicionales de toda fundación de cualquier ciudad romana.
En el siglo V a. C., la carretera fue apoyada por una subestructura para protegerla de la lluvia. Más tarde fue pavimentada y durante el reinado de Nerón fue alineada con columnatas.
La calzada formaba parte de la ruta tradicional del triunfo romano que comenzaba en las afueras de la ciudad y seguía a través del Foro Romano.
Esta calle proporcionó un escenario para muchos hechos importantes en la historia de Roma: además de los magníficos triunfos de los generales victoriosos, se celebraban en esta calle solemnes fiestas religiosas, y se reunía allí diariamente la multitud en las basílicas para charlar, jugar a los dados, cerrar negocios u obtener justicia. Muchas prostitutas se alineaban igualmente en la calle, buscando potenciales clientes.

 Via dei Fori Imperiali.

La Via dei Fori Imperiali ('Vía de los Foros Imperiales') es una avenida en el centro de Roma, que discurre en línea recta desde Plaza Venezia hasta el Coliseo. La avenida, cuyo nombre original era Via dell'Impero ('Vía del Imperio'), fue construida durante la dictadura de Benito Mussolini. Tras los grandes trabajos de demolición de las construcciones medievales que cubrían la zona, realizados entre 1924 y 1932, fue inaugurada el 9 de abril de dicho año. Su curso pasa parcialmente por encima del Foro de Trajano, el Foro de Augusto y el Foro de Nerva, Foro de César y Foro romano cuyas partes restantes pueden verse a ambos lados de la calzada.

En los últimos años ha habido un número significativo de excavaciones a su alrededor, dada la gran cantidad de restos de la Roma imperial que se encuentran a su alrededor y debajo de ella. Actualmente la vía está abierta al tráfico rodado de transporte público, salvo los domingos, que se convierte en zona peatonal.

Al principio de la década de 1930, Benito Mussolini ordenó demoler 33000 metros cuadrados de una de las zonas más densamente pobladas del centro de Roma, arrasando estructuras antiguas, medievales y renacentistas, para construir sobre ella la Via dell’Impero, actual Via dei Fori Imperiali.

Entre las pérdidas se cuentan:
  • La Iglesia de San Adriano, construida sobre la Curia Julia;
  • El Convento de las Mercedarias, anejo a ella;
  • Buena parte de la colina Velia, una de las cimas del Palatino sobre la que se edificó la Basílica de Majencio;
  • El Monasterio de San Urbano ai Pantani y el cercano Convento de Santa Eufemia;
  • El barrio de la Via Alessandrina, incluyendo la casa del famoso anticuario del siglo XIX Francesco Martinetti, en sí misma un tesoro oculto;
  • Los jardines de la Villa Rivaldi (siglo XVI) y sus ninfeos;
  • Varias mansiones notables como la Casa Desideri, Casa Ciacci, Casa Cetorelli y Casa De Rossi;
  • Las iglesias de San Lorenzo ai Monti y Santa María de los Ángeles in Macello Martyrum;
Parte de los foros de Trajano, Augusto, César y Nerva, así como las divisiones entre ellos (la via tapó más del 80% de los recién excavados foros de Nerva y Trajano).
Para que nos hagamos una idea, la Vía de los Foros Imperiales ocupa toda la zona marcada en verde:

Imagen aérea del centro de Roma. Superpuesto en rojo, un diagrama de los Foros Imperiales. En verde, el área ocupada por la Vía.

Los registros de los Museos Capitolinos indican que muchos de los objetos hallados durante la construcción fueron almacenados en cajones en las cámaras del Museo de la Civilización Romana,registrándose pocos datos relativos al lugar exacto y el contexto de los mismos, por lo que enormes cantidades de información que podrían haberse inferido de éstos se han perdido para siempre.
La Vía de los Foros Imperiales cambió completamente la fisonomía y el carácter del corazón de Roma, partiendo los Foros en dos. La reacción de los arqueólogos e investigadores actuales al discutir sobre el asunto es a menudo de ira e indignación.
Mussolini inauguró la Vía del Imperio a lomos de un caballo el 9 de abril de 1932, con un desfile de veteranos de la Primera Guerra Mundial. Abierta una comunicación directa entre el centro de la ciudad y los barrios del noreste, el tráfico de la Vía creció hasta los 1600 vehículos por hora punta actuales. Las vibraciones y los gases de escape han provocado un daño incalculable a los monumentos antiguos cercanos.

Tras múltiples iniciativas promovidas por académicos y asociaciones ciudadanas, el pasado 2 de agosto el alcalde Ignazio Marino ordenó el cierre al tráfico de la parte sur de la Vía. El plan de peatonalización contempla el estrechamiento de la calzada y la construcción de un carril bici, quedando el tranvía 8 como único medio de transporte para transitar por la zona de los Foros, y será el primer paso para la reunificación del «mayor parque arqueológico del mundo».


  




Escudo de Roma

El escudo de la ciudad de Roma consiste en un escudo gótico con el campo de gules, en el que figura una cruz griega y la sigla SPQR de la expresión latina Senatvs Popvlvs Qve Romanvs, cuya traducción es «el Senado y el Pueblo Romano». La cruz y la sigla están escritas en oro y se disponen en una diagonal descendente, denominada banda en heráldica. El escudo está timbrado con una corona de oro abierta y decorada con ocho florones, cinco a la vista.
La versión actualmente vigente se encuentra regulada en un Decreto aprobado el 26 de agosto de 1927.
El blasonamiento o descripción heráldica del escudo de Roma es el siguiente:
En un campo de gules, una cruz griega de oro y las mayúsculas SPQR escritas de lo mismo, todo colocado en banda.
roma foro antiguo


 
ruinas  de foro

El Templo de Vespasiano

Foro

Foro.


Templo de vesta

Foro

dei_consentii

Rome Arche Titus

El foro romano que surgió en ciudades ya existentes suele ser abierto y discontínuo y no presenta una planificación previa; sin embargo en las ciudades creadas ex novo sí puede observarse una planificación muy minuciosa.
 A partir del siglo III a. C. los foros empiezan a cerrarse mediante pórticos. Posteriormente los foros pasarían a ser las antecesoras de las plazas actuales.


 

La basílica romana.

 

 

 
Foro

El término basílica proviene del latín basilica que a su vez deriva del griego βασιλική (fonéticamente, basiliké) que significa 'regia o real' (fem.), y viene a ser una elipsis de la expresión completa βασιλική οἰκία (basiliké oikía) que quiere decir «casa real». Una basílica era un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía destinarse al tribunal, y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el foro.
Después de que el Imperio romano se volviese oficialmente cristiano, el término se usó también para referirse a iglesias, generalmente grandes o importantes, a las que se habían otorgado ritos especiales y privilegios en materia de culto. En este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso.

La basílica romana tuvo múltiples usos, dedicándose a mercado, lugar de transacciones financieras, culto o, más ordinariamente, a la administración de justicia; también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes.
Foro Romano Colonna Foca

En cuanto a su concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta por una o más naves (siempre en número impar), en este segundo caso, la central era más ancha y alta y estaba soportada por columnas. La diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de iluminación en la parte alta de los muros. En uno de los extremos de la nave principal existía una exedra o ábside, donde se instalaba la presidencia, mientras que la entrada se efectuaba por el extremo opuesto a través de un pórtico.

Las basílicas del Foro Romano.

arco de septimio severo


A lo largo de la historia, en el Foro Romano se construyeron las siguientes basílicas:

1.-Basílica Porcia, construida en 184 a. C. por Marco Porcio Catón, «Catón el Viejo».
2.-Basílica Emilia, construida en 179 a. C. por el censor Marco Emilio Lépido.
3.-Basílica Opimia, construida en 169 a. C. por el cónsul Opimio
4.-Basílica Sempronia, construida en 169 a. C. por el censor Tiberio Sempronio Graco.
5.-Basílica Julia, iniciada en 54 a. C. por Augusto sobre los restos de la antigua basílica Sempronia.

6.-Basílica de Majencio, una de las más espléndidas y uno de los edificios más importantes de su tiempo, iniciada por el emperador Majencio entre los años 307 y 310 y acabada por Constantino después de 313. Se singulariza por disponer de cubierta abovedada de arista.

 

 Basílica Julia.


ana karina gonzalez huenchuñir

La Basílica Julia (en italiano, Basilica Giulia) fue una estructura que en el pasado se alzaba en el Foro Romano. Era un edificio público grande y ornamentado, usado para reuniones y otros negocios oficiales a principios del Imperio Romano. Sus ruinas se han excavados. Lo que queda de su período clásico son principalmente los cimientos, los suelos, un pequeño muro de la esquina trasera con unos pocos arcos que son parte del edificio original y más tarde reconstrucciones imperiales y una sola columna de su primera fase constructiva.
Cierra por el lado sur el Foro Romano, limita al oeste con el Vicus Iugarius separándola del templo de Saturno y al este con el Vicus Tuscus que la separa del templo de los Dióscuros.
Fue empezada a construir por Julio César en 54 a. C., de quien tomó el nombre sobre el espacio antes ocupado por la Basílica Sempronia, erigida en 169 a. C. por Tiberio Sempronio Graco, padre de los tribunos de la plebe Tiberio y Cayo, quien para edificarla habría demolido la casa de Escipión el Africano y algunas tiendas de las Tabernae veteres. Para despejar el solar, César tuvo además que desplazar la tribuna de oradores a la extremidad oeste del Foro Romano. La Basílica Julia fue acabada por Augusto, pero se incendió en 14 a. C. y fue reconstruida por el mismo emperador que la dedicó a sus hijos adoptivos Cayo y Lucio en el año 12. Sufrió un nuevo incendio en época de Carino en 283 y volvió a ser restaurada con Diocleciano. Una última destrucción parcial sucedió con el saqueo de Alarico siendo reconstruida por el prefecto urbano Gabinio Vetio Probiano.

partes de basílica

Albergaba los tribunales de lo civil. Actuaba como sede del tribunal de los Centunviros, ciento ochenta jueces que eran el total de los cuatro tribunales juntos.
Era de grandes dimensiones (109x48 metros) con una nave central de 82x18 metros en torno a la cual había cuatro naves menores abovedadas en dos pisos y con arcos enmarcados por semicolumnas. La nave central se dividía en cuatro partes por cortinajes o estructuras de madera que cuando se requería se retiraban para dejar el espacio vacío.

ana karina gonzalez huenchuñir

ana karina gonzalez huenchuñir

ana karina gonzalez huenchuñir

ana karina gonzalez huenchuñir

En la escalinata del pórtico se encuentran juegos grabados en el mármol blanco como una especie de damas chinas o un círculo dividido en segmentos.
basílica Ulpia

basílica Ulpia



El Foro Romano.
 

 

 

Roma Foro Romano Veduta Da Palatino

(en latín, Forum Romanum, aunque los romanos se referían a él comúnmente como Forum Magnum o simplemente Forum) era el foro de la ciudad de Roma, es decir, la zona central, semejante a las plazas centrales en las ciudades actuales, donde se encuentran las instituciones de gobierno, mercado y religión.

 Al igual que hoy en día era donde tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal. Series de restos de pavimento muestran que sedimentos erosionados desde las colinas circundantes ya estaban elevando el nivel del foro en la primera época de la República. 
Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinios mediante la Cloaca Máxima. Su pavimento de travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de César Augusto.
ana karina gonzalez huenchuñir

Actualmente es famoso por sus restos, que muestran elocuentemente el uso de los espacios urbanos durante el Imperio Romano. El Foro Romano incluye los siguientes monumentos, edificios y demás ruinas antiguas importantes:
  • Templo de Cástor y Pólux
  • Templo de Rómulo
  • Templo de Saturno
  • Templo de Vesta
  • Templo de Venus y Roma
  • Basílica Emilia
  • Basílica Julia
  • Arco de Septimio Severo
  • Arco de Tito
  • Rostra (plural de rostrum), la tribuna desde donde los políticos daban sus discursos a los ciudadanos romanos.
  • Curia Julia, sede del Senado.
  • Basílica de Majencio y Constantino
  • Tabulario
  • Templo de Antonino y Faustina
  • Regia
  • Templo de Vespasiano y Tito
  • Templo de la Concordia
  • Templo de Jano

Estructuras que se conservan foro romano: Tabulario, escaleras Gemonías, Roca Tarpeya, Templo de Saturno, Templo de Vespasiano y Tito, Arco de Septimio Severo, Curia Julia, rostra, Basílica Emilia, plaza principal del foro, Basílica Julia, Templo de César, Regia, Templo de Cástor y Pólux, Templo de Vesta, Umbilicus urbis, miliario de oro, Lapis Niger y Basílica de Majencio.


Un camino procesional, la Vía Sacra, cruza el Foro Romano conectándolo con el Coliseo. Al final del Imperio perdió su uso cotidiano quedando como lugar sagrado.

El último monumento construido en el Foro fue la Columna de Focas. Durante la Edad Media, aunque la memoria del Foro Romano persistió, los edificios fueron en su mayor parte enterrados bajo escombros y su localización, la zona entre el monte Capitolino y el Coliseo, fue designada Campo Vaccinio o ‘campo bovino’. El regreso del papa Urbano V desde Aviñón en 1367 despertó un creciente interés por los monumentos antiguos, en parte por su lección moral y en parte como cantera para construir nuevos edificios.
 Se extrajo gran cantidad de mármol para construcciones papales (en el Vaticano principalmente) y para cocer en hornos creados en el mismo foro para hacer cal. Miguel Ángel expresó en muchas ocasiones su oposición a la destrucción de los restos. Artistas de finales del siglo XV dibujaron las ruinas del Foro, los anticuarios copiaron inscripciones desde el siglo XVI y una excavación profesional fue comenzada a finales del siglo XVIII. Un cardenal tomó medidas para drenarlo de nuevo y construyó el barrio Alessadrine sobre él. 
No obstante, la excavación de Carlo Fea, quien empezó a retirar los escombros del Arco de Septimio Severo en 1803, y los arqueólogos del régimen napoleónico marcaron el comienzo de la limpieza del Foro, que no fue totalmente excavado hasta principios del siglo XX.

Hipodromo de Domiciano-Palatino

En su estado actual, se muestran juntos restos de varios siglos, debido a la práctica romana de construir sobre ruinas más antiguas.
Los planificadores del régimen de Mussolini retiraron la mayor parte de los estratos medievales y barrocos y construyeron una carretera entre los foros imperiales y el Foro.
  
Palatino desde el Circo Maxino


 

 Otros Foros.


 


Existieron foros en otras zonas de la ciudad, conservándose restos en ocasiones considerables de la mayoría de ellos. Los foros en la antigua ciudad de Roma eran los siguientes:

Foros imperiales.

Los más importantes son los grandes foros imperiales (o Fori Imperiali), que formaban un complejo con el Foro Romano. Estos eran el Foro de César (o Forum Iulium), el Foro de Augusto (o Forum Augustum), el Foro de Nerva (o Forum Transitorium) y el Foro de Trajano

Ubicación del Foro de César en los foros imperiales.

El foro de César (en latín, Forum Iulium) es un foro que forma parte de los denominados Foros imperiales situados en la ciudad de Roma, siendo el primer foro de este complejo en ser edificado.

La construcción se inició en 54 a. C., fue inaugurado en 46 a. C. por Julio César, si bien en 29 a. C. Augusto lo reinauguró tras completar ciertos detalles. Sufrió algunas remodelaciones en época de Trajano y también tras el incendio del año 283 d. C.. Fue construido como una ampliación del Foro Romano, ya que, a causa del aumento de la población, aquel resultaba insuficiente para desarrollar sus funciones de centro monumental y administrativo.
El foro poseía una plaza alargada, cuyas dimensiones eran de 124 x 45 metros que contaba con un pórtico de doble nave, de 16 metros de anchura, en cada uno de sus lados mayores. Respecto al pórtico, las columnas y los escalones que en la actualidad se observan, son una restauración de 1934. Tras los pórticos se abrían locales comerciales de dos pisos.
En el centro de la plaza se alzaba la estatua ecuestre de César, ante el templo de su divina antepasada, Venus Genetrix. La estatua de la diosa, instalada en el ábside del templo, era obra de Arcesilas cuyos bocetos alcanzaban según Plinio el Viejo precios astronómicos.
El templo de Venus Genetrix (diosa tutelar de la gens Julia), se localizaba en una posición dominante dentro del foro. Según la tradición, el templo fue prometido por Julio César la noche antes de la Batalla de Farsalia, en 48 a. C., durante su guerra civil con Pompeyo. En la época de Trajano 113 d. C., tras las tareas de nivelación necesarias para construir su Foro, el templo de Venus Genetrix se reconstruyó por completo. El templo tenía un diseño muy similar al de Cástor y Pólux en el Foro romano, con ocho columnas en los lados y en el frente. En los años 30 se reconstruyeron tres columnas corintias con un fragmento del entablamento. Según la tradición, César concedió al templo diversas pinturas antiguas, colecciones de gemas talladas, y otros objetos.
Esta área arqueológica, junto con el foro de Trajano, abrió en noviembre de 2016, de día y sin barreras arquitectónicas, después de estar veinte años cerrada


Ubicación del Foro de Augusto en los foros imperiales.

El Foro de Augusto es uno de los foros imperiales de Roma, construido por Augusto. Incluye el templo de Mars Ultor («Marte el Vengador»).

Historia

Augusto juró edificar un templo en honor de Marte, el dios romano de la guerra, durante la batalla de Filipos en el año 42 a. C. Después de ganar la batalla, con la ayuda de Marco Antonio, Augusto se había vengado de la muerte de su padre adoptivo, Julio César. Augusto se convirtió en el primer emperador de Roma en el año 27 a. C., y comenzaron a formarse los planes para la construcción del templo.

Parece que la construcción no comenzó en el foro hasta alrededor del año 20 a. C., cuando Augusto vengó a Roma de nuevo, esta vez al negociar la entrega de los estandartes perdidos por Marco Licinio Craso ante los partos. La tierra en la que se iba a construir el foro ya era propiedad del propio Augusto. No obstante, los planes iniciales exigían más superficie de la que en principio él tenía. Así que para mantenerse en la tierra que tenía, los planes fueron alterados ligeramente : existe cierta asimetría, especialmente en la esquina oriental del recinto; por ello afirma Suetonio que Augusto no se atrevió a coger las casas de los propietarios colindantes por la fuerza.​ Esta autoproclamada buena obra probablemente no fuera más que un truco para ahorrar a Augusto problemas y dinero. Estos temas de tierras, así como numerosos errores arquitectónicos, prolongaron la construcción. El foro incompleto y su templo se inauguraron cuarenta años después de haberse prometido, en el año 2 a. C..​

Uso del foro 
El foro de Augusto se erigió tanto para albergar un templo en honor a Marte como para proporcionar espacio para procedimientos legales, puesto que el Foro Romano y el Foro de César estaban ya saturados.​ Antes de la batalla, los generales militares salían del templo de Marte, después de celebrar una ceremonia. Otros rituales acontecían en el templo, incluyendo la asunción de la toga virilis por los jóvenes. El Senado se reunía en el templo cuando discutía la guerra y los generales victoriosos dedicaban los despojos de sus triunfos a Marte ante el altar. Las armas y otros objetos robados al enemigo, o saqueados, recuperados de la batalla, a menudo se almacenaban igualmente en el foro.


Planta y ubicación del Foro de Nerva dentro de los foros imperiales.

El Foro de Nerva o Foro Transitorio es uno de los foros imperiales de Roma, el penúltimo de los construidos, sólo anterior al Foro de Trajano.

Historia
El Foro de Nerva fue el cuarto y más pequeño de los foros imperiales. Su construcción fue iniciada por el emperador Domiciano antes del año 85, pero oficialmente finalizado y abierto por su sucesor, Nerva, en el año 97, que por la damnatio memoriae de su principal promotor, pasó a denominarse oficialmente, Foro de Nerva. También se le conoce como "Foro Transitorio" (en latín, Forum Transitorium) por su función y ubicación entre el Foro de Augusto y el Foro de la Paz, una zona de paso que se correspondía con el primer tramo del Argileto (en latín, Argiletum), un camino que desde la República conducía del barrio más popular y poblado de Roma, la Subura al Foro Romano. 
​ Esta larga vía que había sido utilizada como zona de mercado, con el nuevo foro continuó sirviendo a la vez como vía y como entrada monumental a los grandes foros.
La planta del complejo estaba condicionada por el espacio disponible entre las edificaciones existentes. Su forma es alargada y estrecha. Está rodeado por una columnata a cada lado, a poca distancia de los muros del recinto, en lugar de las habituales arcadas, que no hubieran cabido. Domiciano decidió colocar en el foro el Templo de Minerva, en honor de su diosa patrona, que dominaba el extremo occidental, encontrándose detrás el "Porticus absidiata", una semicircular entrada monumental creada para el acceso desde la Subura.
Por debajo de sus cimientos corría la Cloaca Máxima. El muro perimetral estaba realizado con bloques de peperino, un tipo de toba que luego se recubría con losas de mármol y se decoraba con columnas pareadas proyectantes. El friso del entablamento representa el mito de Aracne y otros relieves de incierta interpretación, la diosa Minerva, protectora de la artesanía y otras figuras que representan las personificaciones de las provincias romanas y que sería coronada por estatuas de bronce.
El Templo de Minerva estaba construido sobre un alto podio y tenía un pronaos hexástilo con columnas corintias de mármol, con orientación frontal y escalera única monumental. Su cella tenía un ábside.
El área habría sido ocupada anteriormente por un macellum (mercado) de la época republicana, que fue destruido por el fuego del año 64, así como viviendas. También se han descubierto, con anterioridad a la época republicana, dos tumbas de incineración datadas de los IX a. C. y VIII a. C.
De acuerdo con fuentes antiguas,​ el emperador Alejandro Severo habría colocado en el foro estatuas colosales de los emperadores precedentes deificados, de los que no ha quedado ningún rastro.
Tras la caída del Imperio Romano, la zona volvió a ser parcialmente, zona pantanosa. En el siglo IX, se construyeron viviendas de carácter aristocrático en el lugar, con materiales recuperados de las ruinas. El templo de Minerva se mantuvo relativamente intacto hasta su demolición por el Papa Paulo V en 1606 para proveerse de materiales que se reutilizarían para construir la fuente monumental de Acqua Paola en el Janículo y la capilla Borghese en Santa Maria Maggiore.
El extremo oriental del complejo fue excavado en 1926-1940, con parte de las excavaciones posteriormente destruidas por la creación de la Via dei Fori Imperiali. Además se realizaron nuevos trabajos arqueológicos entre 1995 y 1996 que revelaron, entre otras, que antes de que se construyera este foro, en la primera mitad del siglo I, ya existía una columnata, que posteriormente sería sustituida por la propia del foro.

 

Ubicación del foro de Trajano en los foros imperiales.

El foro de Trajano (en latín Forum Traiani) es un foro obra del emperador romano Trajano, que forma parte del vasto complejo de los foros imperiales en la ciudad de Roma. Su construcción, llevada a cabo entre el 107 y 112, estuvo a cargo del arquitecto Apolodoro de Damasco.
Este espectacular complejo es el foro más grande de Roma. Cuenta con la plaza porticada, la Basílica Ulpia, la columna de Trajano y el templo de Trajano. El foro de Trajano es cronológicamente el último de los foros imperiales de Roma.

Historia

El foro fue construido por orden del emperador Trajano con el botín de guerra obtenido con la conquista de Dacia, que había terminado en 106.​ El calendario romano permite calcular que el foro fue inaugurado en 112, un año antes que la columna de Trajano.
Para la construcción de este complejo monumental tuvieron que realizarse extensas excavaciones. Los trabajadores eliminaron los laterales del Quirinal y de la Colina Capitolina, que cerraban el valle ocupado por los foros imperiales hacia el Campo de Marte. Es posible que las excavaciones fueran iniciadas bajo el mandato del emperador Domiciano, si bien el proyecto del foro estuvo completamente a cargo del arquitecto Apolodoro de Damasco,​ que también acompañó al emperador Trajano en la campaña de Dacia.
Durante el tiempo que duró la construcción se realizaron asimismo otros proyectos civiles: se construyó el mercado de Trajano1​ y se restauraron el Foro de César y el Templo de Venus Genetrix para poder construir el foro de Trajano. 
mercado-trajano

Estructura

El foro fue construido a partir de una gran plaza enmarcada con pórticos que medía 200 x 120 m con exadrae sobre dos laterales. La entrada principal al foro es por el lado sur, donde se ubicaba un arco de triunfo coronado por una estatua de Trajano en una carroza con seis caballos. La Basílica Ulpia se hallaba en el lado norte de la plaza, la cual estaba cubierta con bloques rectangulares de mármol y decorada con una gran estatua ecuestre de Trajano. A cada lado de la plaza había mercados, alojados igualmente por exedrae.
Al norte de la Basílica había una plaza más pequeña, con un templo dedicado a Trajano deificado en el lado norte. Inmediatamente al norte de la Basílica Ulpia, a cada lado del Foro había dos bibliotecas, una contenía los documentos en latín y la otra los documentos en griego. Entre las dos bibliotecas se alzaba la columna de Trajano de 38 m de altura.
Durante una visita a Roma de Constantino II a mediados del siglo IV, el emperador quedó muy impresionado por las dimensiones de la gran estatua ecuestre de Trajano y por los edificios que la rodeaban. Esta vista imperial y los detalles del foro por esos años fueron descritos por el historiador Amiano Marcelino.
Solamente una zona de los mercados y de la columna trajana han llegado hasta nuestros días.


 
El Foro Boario (o Forum Boarium), entre el monte Palatino y el río Tíber, que estaba dedicado al comercio de ganado.

El Foro Holitorio (o Forum Holitorium), entre el monte Capitolino y las murallas servianas, que estaba dedicado al comercio de hierbas y verduras.

El Forum Piscarium, entre el monte Capitolino y el Tíber, en la zona del actual gueto de Roma, que estaba dedicado al comercio de pescado.

El Forum Suarium, cerca de los barracones de las cohortes urbanae, en la parte norte del campo de Marte, que estaba dedicado al comercio del cerdo.

El Forum Vinarium, en la zona del actual rione Testaccio, entre el monte Aventino y el Tíber, que estaba dedicado al comercio del vino.


Superposición sobre la Roma actual.



ana karina gonzalez huenchuñir

1 comentario:

  1. foro romano centro de vida de la urbe, y de los abogados romanos

    ResponderEliminar