Monedas árabes en España. |
Introducción. |
La moneda Hispano Árabe. |
Para dar una idea más clara de este período de nuestra Historia, lo vamos a dividir en seis grandes etapas. La moneda andalusí comprende siete siglos del 711 al 1492. Es el período numismático más amplio de toda la historia de la península Ibérica y el menos estudiado. |
MONEDAS DEL PRIMER PERÍODO. |
Moneda de conquista y gobernadores omeyas ( 92-138 H.- 711-755 d.C.) y moneda del Emirato ( 138- 300H - 755-912). La moneda de conquista corresponde a los tres primeros años de la conquista y se limita al oro para pagar a las tropas mercenarias bereberes que acompañan a los oficiales árabes. Con la llegada de Abdal-Rahmman I a la península, se inicia en Al-Andalus la independencia peninsular Abbasí del Imperio. Se acuñan en este período Dírhames y Feluses de plata. |
MONEDAS DEL SEGUNDO PERÍODO. |
Monedas del Califato ( 316-399 H - 912-1008 d. C.). Aparece con Abd al Rahman III (912-961) y la instauración del Califato en el 929. Se vuelve a emitir dinares de oro en el 933 y mucha plata pero desaparecen las acuñaciones de faluses de cobre. Esta dinámica de buen oro y mucha plata se mantiene hasta la disolución del Califato en el 1031 d. C. Europa está fuertemente defendida por el poderoso Imperio Romano de Bizancio, por lo cual la expansión islámica se produce por el punto mas débil, el norte de África y entra en Europa por Ceuta. El sistema monetario hispano-árabe se basa principalmente en cuatro tipos de monedas: También existen pequeñas monedas de cobre en este período, los feluses. |
TERCER PERÍODO. |
Monedas de Taifas ( 403-505 H- 1012-1115 d. C.). Se caracterizan por la dispersión de las cecas, que llegan a alcanzar 32, y por la lógica ampliación de las tipologías. Se acuñaron en oro dinares, tercios y cuartos y en plata dírhames pero todas ellas de escasa ley y prestigio. Son espacialmente interesantes las acuñaciones hamudíes y las de la dinastía abdadí sevillana. Taifa significa en árabe parte, división, bandería. Por lo tanto los muluk at-tawaif o reinos de taifas que sucedieron a la disolución del califato ( 1131) y duraron unos 100 años se podrían traducir como reinos divididos, partidos o fraccionados. |
CUARTO PERÍODO |
Moneda Almorávide( 448-541 H - 1056-1146 d.C.). Con la moneda de la dinastía bereber almorávide se inicia un nuevo período numismático distinto al anterior. La pieza característica de la reforma almorávide es el dinar de oro, conocido como morabetín de un peso aproximado de 4 gramos y de muy buena ley. Para las transacciones comerciales cotidianas se acuñan una gran cantidad de diminutas monedas de plata llamadas " quirates", con valor de 1/2 dirham y de un gramo de peso e incluso fracciones de quirates de 50 miligramos. No se acuñan feluses de cobre pero algunas cecas emiten pequeñas moneditas de electrón. La moneda almorávide es de gran prestigio en la época y son aceptados por los reinos cristianos que incluso realizan imitaciones, como los morabetines de Alfonso VIII de Castilla ( 1158-1214 d.C.) en Toledo. A partir de 539 H- 1144 empieza una revuelta antialmorávide en todo el Al-Ándalus y durante un breve período de tiempo genera nuevas emisiones de taifas. |
QUINTO PERÍODO. |
Monedas Almohades (524-667 H - 1129-1268 d.C.). Las grandes reformas de los bereberes almohades afectan poderosamente a la numismática puesto que crean una nueva moneda de oro de gran módulo y de 4´68 gramos llamada dobla. También la acompañan divisores de 1/2 y 1/4 de dinar. La principal originalidad numismática es la creación de dírhames cuadrados y emitidos en enorme cantidad. También los dinares aunque son redondos tienen un cuadrado central que los identifica claramente. Las monedas se escriben con caligrafía nasjí y al igual que sus predecesores no se conocen faluses de cobre. Los Dirhems almohades no llevan fecha y la ceca aparece siempre en la parte inferior izquierda. |
SEXTO PERÍODO. |
Monedas Nazaríes (629-898 H - 1231-1492). El agotamiento militar cristiano y el inicio de las guerras civiles en Castilla salvan al reino Granadino de la conquista en el siglo XIII. La moneda granadina sigue los modelos almohades; grandes doblas de oro, pero sin poner la datación y dirhames con sus fracciones cuadradas. Solamente durante la última época de reino se emiten algunos faluses de cobre ( 879-894 H - 1474-1488 d.C.). |
VAMOS A OBSERVAR UNA MONEDA ÁRABE. Para catalogar correctamente una moneda musulmana tenemos que diferenciar sus dos caras, en el anverso nos encontramos inscripciones religiosas y en el reverso todos los datos sobre la misma, califa que ordena su emisión, año de acuñación y ceca. |
PLANETA DE SIMIOS. |
El planeta de los simios: una fábula filosófica sobre la humanidad El planeta de los simios (título original: El planeta de los simios ), escrita por Pierre Boulle en 1963, es una obra literaria que, bajo la apariencia de una novela de ciencia ficción, explora temas profundamente filosóficos y sociales. Esta novela es a la vez un espejo de la humanidad y una crítica sutil del comportamiento humano, su relación con la civilización, la naturaleza y otras especies. Resumen del trabajo La historia está contada a través de los ojos de Ulysse Mérou, un periodista que acompaña una expedición espacial a un planeta situado en el sistema Betelgeuse. A su llegada, descubren una extraña sociedad donde los simios, organizados en clases sociales e intelectuales (gorilas, orangutanes y chimpancés), dominan el planeta. El ser humano queda reducido a un estado salvaje y animal, incapaz de comunicarse o pensar racionalmente. Capturado por los simios, Odiseo lucha para demostrar su inteligencia y valía, convirtiéndose en objeto de estudio para los científicos chimpancés. Luego se embarca en una búsqueda no sólo para recuperar su libertad, sino también para comprender cómo pudo haber ocurrido tal inversión de roles entre las especies. Los temas principales La crítica del antropocentrismo. En el centro de la novela, Boulle cuestiona el lugar privilegiado que la humanidad se concede en la cima de la escala de las especies. Al presentar una sociedad donde los simios ostentan poder intelectual y político, el autor nos empuja a pensar en la fragilidad de esta posición. La civilización humana, a menudo percibida como superior debido a su inteligencia y sus logros tecnológicos, es en última instancia sólo un accidente de la evolución, susceptible de ser suplantada por otra forma de vida. La ruptura de las jerarquías sociales. Los simios en El planeta de los simios se dividen en tres castas distintas: gorilas (militares y ejecutivos), orangutanes (políticos y religiosos) y chimpancés (científicos e intelectuales). Esta estructura refleja las jerarquías sociales humanas, con sus luchas de poder, desigualdades y prejuicios. A través de esta metáfora, Boulle critica la rigidez de los sistemas sociales, la corrupción del poder y el oscurantismo religioso. Reflexión sobre la naturaleza humana. La evolución de la trama nos empuja a cuestionar la propia definición de lo que es “humano”. ¿Es inteligencia, capacidad de comunicación, creatividad o incluso empatía? Al presentar una sociedad donde los humanos son tratados como bestias, Boulle obliga al lector a plantearse preguntas sobre el comportamiento humano frente a la alteridad y nuestra tendencia a explotar a otros seres vivos. Pesimismo sobre el futuro. La novela termina con una nota sombría, revelando que el Planeta de los Simios no es tan extraño como parecía inicialmente. Esta conclusión, más allá de su efecto sorpresa, refleja una visión pesimista del futuro de la humanidad, donde las civilizaciones están condenadas a la entropía y la degeneración. Una obra premonitoria. Aunque El planeta de los simios es un producto de su época, los temas que aborda todavía resuenan con fuerza en la actualidad. La cuestión del dominio del hombre sobre la naturaleza, los peligros de la arrogancia científica y los conflictos entre diferentes clases sociales son cuestiones contemporáneas. Además, con el aumento de las preocupaciones ambientales y éticas por el trato a los animales, la novela adquiere una dimensión casi profética. Conclusión El planeta de los simios no es simplemente una novela de ciencia ficción destinada a entretener, es una auténtica fábula filosófica que cuestiona la condición humana. A través de su cautivadora trama y sus profundas reflexiones, Pierre Boulle nos invita a repensar nuestra relación con el mundo, con otras especies y con nuestra propia naturaleza. Es una historia atemporal que sigue influyendo en la literatura y el cine y que, más de cincuenta años después de su publicación, no ha perdido nada de su relevancia. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario