Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


martes, 15 de mayo de 2012

35.-Franco suizo.-a

  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Núñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farías Picón; Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolás Wasiliew Sala ; Marcelo Yáñez Garín; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán; 

  
Franco suizo.


  
franco suizo

El franco (en alemán: Franken, francés y romanche: franc, e italiano: franco) es la moneda oficial de Suiza y Liechtenstein. También es de curso legal en los enclaves italiano y alemán de Campione d'Italia Büsingen am Hochrhein, donde circula junto al euro. El Banco Nacional Suizo es el encargado de emitir los billetes, y la Swissmint federal acuña las monedas.

El franco suizo es la única moneda denominada en francos que queda en Europa. Se divide en 100 céntimos (en alemán: Rappen, en francés: centime, en italiano: centesimo, y en romanche: rap). Su código ISO 4217, utilizado por la mayoría de los bancos e instituciones financieras, es CHF, aunque la abreviatura Fr. también se emplea de manera menos oficial.
 
 
20 franco suizo

Historia

Antes de 1798, cerca de 75 entidades acuñaban moneda en Suiza, entre las que se incluían 25 cantones y semicantones, 16 ciudades, abadías... lo que dio como resultado casi 860 tipos diferentes de monedas en circulación, con diferentes valores, denominaciones y sistemas monetarios. Entre estas monedas se encontraban los táleros de Berna, Zúrich, Basilea, Ginebra, el florín de Friburgo, etc.

Franco de la República Helvética, 1798-1803

En 1798, la República Helvética introdujo un nuevo sistema monetario basado en el tálero de Berna, dividido en 10 batzen o 100 rappen. El franco suizo equivalía a 6 gramos y tres cuartos de plata pura, o 1½ franco francés. Este franco se emitió hasta el final de la República Helvética en 1803, pero sirvió como modelo para las monedas de muchos cantones de la reformada Confederación Suiza.
Algunas de estas monedas fueron el franco de Argovia, Appenzell, Basilea, Berna, Ginebra, Zúrich, Lucerna, Friburgo, Glaris, Tesino y un largo etcétera.

Franco de la Confederación Helvética, 1850-

Aunque alrededor de 22 cantones y semicantones emitieron moneda propia entre 1803 y 1850, menos del 15% del dinero en circulación en Suiza en 1850 se producía de manera local, siendo el resto moneda extranjera, principalmente del dinero que traían de vuelta los mercenarios. Además, algunos bancos privados comenzaron a emitir los primeros billetes, por lo que al final hubo cerca de 8000 monedas y billetes diferentes circulando a la vez, haciendo del sistema monetario algo complejo.

Para solucionar el problema, la nueva Constitución Federal suiza de 1848 especificaba que el Gobierno Federal sería la única entidad autorizada para emitir dinero en Suiza. Dos años más tarde le siguió la primera ley federal monetaria, aprobada por la Asamblea Federal el 7 de mayo de 1850, que introducía el franco como unidad monetaria de Suiza. El franco se introdujo a la par con el franco francés. Sustituyó a las diferentes monedas de los cantones suizos, muchos de los cuales estuvieron utilizando el franco (dividido en 10 batzen o 100 rappen) y que equivalía a 1½ franco francés.

En 1865, Francia, Bélgica, Italia y Suiza crearon la Unión Monetaria Latina, en la que acordaron fijar sus monedas nacionales a una base de 4,50 gramos de plata o 0,290322 gramos de oro. Aunque durante la década de 1920 la unión empezó a desvanecerse y finalizó sus acuerdos de manera oficial en 1927, el franco suizo siguió manteniendo la misma tasa de cambio hasta 1936, cuando sufrió su única devaluación el 27 de septiembre durante la Gran Depresión. La moneda se devaluó un 30% tras las devaluaciones de la libra esterlina, el dólar estadounidense y el franco francés. En 1945, Suiza se sumó a los Acuerdos de Bretton Woods y fijó el franco al dólar con una tasa de cambio de 4,30221 CHF por dólar. Esta tasa cambió a 4,375 CHF en 1949.
Entre mediados de 2003 y 2006, la tasa de cambio del franco con el euro se ha mantenido estable alrededor de 1,55 CHF por euro, por lo que el franco suizo ha caído y subido junto al euro frente al dólar y otras divisas. En marzo de 2008 se cambiaba por primera vez a 1 dólar.
Históricamente, el franco suizo se ha considerado una moneda segura, con índices de inflación relativamente bajos y estables​ y un requisito legal en el que puede ser respaldado en un 40% de su valor con reservas de oro. Sin embargo, esta fijación al oro, que data desde los años 20, terminó el 1 de mayo de 2000 después de un referéndum. En marzo de 2005, tras un programa de venta de oro, el Banco Nacional Suizo tenía 1.290 toneladas de oro en reservas, que equivalían al 20% de sus recursos.

En septiembre de 2011, ante la fuerte demanda del franco como valor refugio debido a la crisis del sistema financiero, el banco central suizo decide restringir el tipo de cambio del franco frente al euro, imponiendo una tasa de cambio mínima de 1,20 francos por euro. La razón argumentada es el riesgo que suponía para la economía suiza una excesiva sobrevaloración de su moneda. Desde la fecha de la introducción de dicho límite en la tasa de cambio, este ha permanecido alrededor de dicho valor con ligeras variaciones.

El 15 de enero de 2015, el Banco Nacional de Suiza abandonó la tasa de cambio mínima de 1,20 francos por euro, cortando los tipos de interés de los depósitos bancarios hasta el -0,75% desde el -0,25%.​ El franco subió hasta 0,8052 por euro (o más de 30%) antes de descender hasta 1,059 francos por euro el mismo día.


  
Monedas

franco suizo



República Helvética.

Entre 1798 y 1803 se acuñaron monedas de vellón en denominaciones de 1 rappen, ½ batzen y 1 batzen. También se emitieron monedas de plata de 5, 10, 20 y 40 batzen. Esta última moneda también podía encontrarse denominada como de 4 francos. En 1800 se acuñaron monedas de oro de 16 y 32 francos.

Confederación Helvética.

En 1850, se introdujeron monedas en denominaciones de 1, 2, 5, 10, 20 rappen, ½, 1, 2 y 5 francos, siendo las de 1 y 2 rappen de bronce, las de 5, 10 y 20 rappen de vellón, y el resto en plata de 900 milésimas. Entre 1860 y 1863 la cantidad de plata se redujo a 800 milésimas, antes de que se adoptara el estándar francés en 1875 de 835 milésimas excepto en las monedas de 5 francos. En 1879, el vellón fue sustituido por el cuproníquel en las monedas de 5 y 10 rappen, y por el níquel en las de 20 rappen.

Las dos guerras mundiales tuvieron un escaso efecto en el sistema monetario suizo, emitiéndose de manera temporal monedas en latón y zinc. En 1931, el tamaño de las monedas de 5 francos se redujo de los 25 gramos a los 15, y el contenido en plata también se redujo a 835 milésimas. Al año siguiente, el níquel sustituyó al cuproníquel en las monedas de 5 y 10 rappen.
A finales de la década de 1960, debido a la fijación con el dólar estadounidense, los precios de los aranceles crecieron de manera significativa. El material utilizado para acuñar las monedas excedía con creces del valor facial, y muchas monedas se estaban empleando para fundirlas y vender el metal, lo que llevó al gobierno a declarar estas prácticas ilegales. Lo anterior llevó a la introducción de monedas de ½, 1, 2 y 5 francos hechas en cuproníquel en 1968, en tanto que las monedas de plata fueron retiradas de circulación el 1 de abril de 1971.
Las monedas de 1 rappen se han seguido acuñando hasta 2006 en pequeñas cantidades, ya que no jugaban ningún papel importante en la economía suiza desde el último cuarto del siglo XX. La gente que podía justificar el uso de las monedas de 1 rappen por motivos monetarios podía obtenerlas con su valor facial. Sin embargo el resto, como coleccionistas, tendrían que pagar cuatro veces su valor facial más por moneda para cubrir los gastos de producción, que habían excedido el valor facial de la moneda desde hacía mucho tiempo. A finales de la década de 1970 la moneda cayó en desuso. No obstante, no se retiró de la circulación hasta el 1 de enero de 2007. La moneda de 2 rappen no se acuña desde 1974, y se desmonetizó el 1 de enero de 1978.
La moneda de 5 rappen continúa en uso y sigue siendo de curso legal a pesar de que el coste de producción de la misma es de 11 rappen. Una de las principales razones del gobierno para no deshacerse de esta moneda es que todavía se usa a la hora de poner el precio de bienes y servicios, como por ejemplo los sellos de 85 rappen. El servicio de correos suizo está estudiando la posibilidad de incrementar el precio, o bien eliminar este tipo de servicio de segunda clase.
Los diseños de las monedas casi no han variado desde 1879. Entre los cambios más notables se encuentran los nuevos diseños de monedas de 5 francos de 1888, 1922, 1924 y 1931. Desde 1948 se utiliza un nuevo diseño para las monedas de bronce. En 1983 se modificó el número de estrellas que aparecen en las monedas, que pasaron de 22 a 23.

Las monedas de 10 rappen acuñadas desde 1879 hasta el día de hoy (exceptuando los periodos comprendidos entre 1918-1919 y 1932-1939) tienen el mismo diseño, tamaño y composición, y todavía pueden encontrarse en circulación. Todas las monedas suizas tienen las leyendas inscritas en latín.
Además de estas monedas generales para la circulación, se han acuñado varias series conmemorativas, tanto bimetálicas, como en oro o en plata. Aunque estas monedas no son de curso legal, se pueden cambiar por su valor facial en las oficinas de correo o en las sedes del Banco Nacional.
 

  
5 francos.

Pastor alpino - CONFŒDERATIO HELVETICA

5 FR - Escudo de Suiza
- Ramas de edelweiss



  
2 francos.

-Helvetia - Estrellas 2 Fr. 

- Rama de roble - año de acuñación


 1 franco.



Helvetia - Estrellas
1 Fr.  - Rama de roble - año de acuñación

 
½ franco.


franco suizo


Helvetia - Estrellas ½ Fr. 
- Rama de roble - año de acuñación


  
20 céntimos.



Helvetia - CONFŒDERATIO HELVETICA 
- año de acuñación 20 - Ramas de parra


 
10 céntimos.


franco suizo

Helvetia - CONFŒDERATIO HELVETICA 
- año de acuñación 10 - Ramas de roble


 
5 céntimos

Helvetia - CONFŒDERATIO HELVETICA -
 año de acuñación 5 - Ramas de parra


  
Historia de Suiza.


Las primeras noticias históricas sobre las tierras de la actual Suiza aparecen con Julio César en sus Comentarios sobre la guerra de las Galias. Después de las Grandes invasiones que bosquejaron las barreras lingüísticas del país, se formaron alianzas entre pequeños estados durante la Edad Media, entre 1291 y 1332, con la finalidad de formar la Confederación de los III Cantones, la cual fue la primera etapa para la formación de la Confederación Suiza. Luego de sucesivas alianzas de defensa hasta que en 1481 se constituyó la Confederación de los VIII Cantones. En los siglos siguientes, se construyó progresivamente la Confederación de los XIII Cantones hasta que alcanzó su independencia en 1648. Suiza obtuvo un estatus federal en 1803 al ser dividida y reorganizada como República Helvética durante la ocupación de la Francia Revolucionaria gracias a Napoleón Bonaparte. Suiza se constituyó en veintidós cantones hasta su liberación en 1815 y, más tarde durante una guerra civil y religiosa, emerge el Estado federal en 1848. Debido a su política de neutralidad Suiza atravesó el siglo XX sin participar en guerra alguna.

Desde 1848, la Confederación Suiza ha sido un Estado federal formado por cantones relativamente independientes, algunos de los cuales han permanecido confederados desde hace más de siete siglos, por lo que se puede considerar a Suiza como una de las repúblicas más antiguas del mundo.

Nacimiento de la Nación Suiza.

La nueva constitución federal, aprobada el 12 de septiembre de 1848 por una mayoría de quince cantones y medio contra seis y medio ​ define un nuevo estado, federal y centralizado que, sin embargo, sigue llevando el nombre de «confederación» en el que los cantones ya no son independientes, aunque «soberanos» que ceden parte de sus prerrogativas al gobierno federal. La constitución también define las nuevas instituciones políticas: el Consejo Federal y la Asamblea Federal bicameral con sede en Berna, donde se asienta la nueva capital y se construye el Palacio Federal. Se establecieron la unión aduanera y monetaria, eliminando aduanas, fronteras y monedas cantonales y regionales.

La ley federal sobre la moneda del 7 de mayo de 1850, establece el franco suizo, que circula desde 1852 y un sistema monetario similar al de Francia, que permite a Suiza ser parte de la Unión Monetaria Latina que fue creada en 1865 hasta su disolución en 1926. En 1854, se funda la Escuela politécnica federal de Zúrich, mientras que los ferrocarriles privados comienzan a recorrer la meseta suiza.

Sin embargo, las divisiones entre los cantones centrales y católicos y los protestantes de la meseta central son aún vivas. La deuda de guerra que debieron pagar los perdedores de la guerra de Sonderbund hasta 1852, el sistema mayoritario impuesto para las elecciones federales, eliminando prácticamente la oposición conservadora y la separación constitucional entre Iglesia y el Estado son algunos motivos de tensión que mejoran, sobre todo cuando los católicos conservadores consiguen un asiento en el Consejo Federal en 1891.
En cuanto a la política exterior, el período está marcado por el caso de Neuchatel entre 1856 y 1857 seguido por el caso de Saboya en 1860, cuando el Consejo Federal está considerando la ocupación de los territorios franceses de Chablais y Faucigny. En 1868, con la firma de la Convención de Mannheim, Suiza obtiene su única salida al mar: el cauce del Rin fue declarado como aguas internacionales entre el último puente y puerto de la ciudad de Basilea hasta su desembocadura.
Durante la guerra franco-prusiana de 1870, Suiza movilizó su ejército, mandado por el general Hans Herzog, pero limitándose, como neutral, a acoger refugiados, tales como los 85 000 hombres del ejército francés del Este, mandados por el general Charles Denis Bourbaki19​ que serán los primeros beneficiados de la ayuda del Movimiento internacional de la Cruz Roja recientemente creada por Henri Dunant.

En política interna, se concede gradualmente a los ciudadanos el derecho de referéndum facultativo y el de Iniciativa popular Federal. En 1868, el sistema mayoritario fue abandonado en favor del sistema proporcional, que se considera más representativo. En el mismo sentido, la revisión de la constitución de 1874 todavía otorga nuevos poderes al gobierno federal y se fija permanentemente el Tribunal Supremo Federal en Lausana. La escuela primaria se hace obligatoria, así como mantener un registro civil.nhss 1​ Esta revisión constitucional se lleva a cabo durante el Kulturkampf alemán cuyos efectos se hacen sentir también en Suiza en algunos artículos de la Constitución, llamada artículos de excepción, que restringen la libertad de religión y de expresión, especialmente en relación al catolicismo, y que llevan a la ruptura de relaciones diplomáticas entre Suiza y la Santa Sede en 1874.

La centralización del poder continúa, en 1891, el monopolio en la emisión de billetes de banco dado a la Confederación da como resultado, en 1907, la creación de Banco Nacional de Suiza, encargado de esta tarea y de la política monetaria. En 1898, el derecho penal y derecho civil en su totalidad llega a ser prerrogativa del estado federal, dando lugar a la creación de un Código Civil y un Código Penal seguido por el Código Federal de Obligaciones. También durante este período, el campo del progreso social, se implantó (1877) la limitación de la jornada laboral a once horas y seis días a la semana y luego en 1890, la Confederación debe crear un seguro en caso de accidente o enfermedad que puede hacer obligatorio para todos los habitantes, o para una o más categorías determinadas.

Suiza del siglo XX

Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, la población se divide. La Suiza alemana se inclina hacia las Potencias Centrales, mientras que la Suiza romance simpatiza con los Aliados. El Consejo Federal recibe plenos poderes y la Asamblea Federal designa como General del ejército suizo a Ulrich Wille, decisión que está lejos de ser unánime, ya que se le considera demasiado cercano a Alemania.nappey 10​ Las tropas suizas, relativamente bien preparadas y abastecidas, no sufren demasiado la guerra, pero la población suiza lo sufre hasta tal punto que en 1915, el Consejo Federal otorga al monopolio la distribución de cereales a la Confederación en un intento de luchar contra el mercado negro.

El Tratado de Versalles que marca el final de la guerra reconoció la neutralidad perpetua de Suiza, a cambio de renunciar al derecho, puramente teórico, a ocupar Saboya del norte en caso de conflicto, derecho que había obtenido en 1815. En Tirol se organizó un plebiscito acerca de su incorporación a la Confederación: el pueblo lo acepta, pero los aliados finalmente incorporan la región a la nueva República de Austria.
Las dificultades sociales provocadas por la guerra llevan a la huelga general de 1918 convocada por el comité de Olten tras el armisticio y que dura tres días. La huelga, aunque abortada ante la amenaza de intervención militar, permite sin embargo al Partido Socialista de Suiza tener éxito en ciertas reivindicaciones tales como la elección por escrutinio proporcional del Consejo Nacional en 1919 o la limitación de la semana laboral a 48 horas en 1920.
El escrutinio proporcional es el final de la mayoría radical, que pierde en 1919 45 de los 105 escaños que tenía en el Parlamento. El Consejo Federal también queda remodelado con la adjudicación de un segundo escaño al Partido Demócrata Cristiano y en 1929, un escaño al Partido de los Agricultores, Comerciantes e Independientes (futura Unión Democrática de Centro). El Partido Socialista suizo aún se mantiene apartado del ejecutivo por la coalición en el poder.
La política exterior se basa en la neutralidad armada: Suiza se une en 1920 a la Sociedad de Naciones (SDN), con sede en Ginebra, después de votarlo el 16 de mayo de 1920, obteniendo una fuerte mayoría en los cantones francófonos (93,2 % en el cantón de Vaud). La salida de la organización de Alemania y Italia en la segunda mitad de los años 1930 complica la política suiza que decide en nombre de la neutralidad no aplicar las sanciones económicas decididas por la Sociedad de Naciones contra Italia.
La política interior de entreguerras se polariza en dos frentes opuestos, la izquierda y la derecha, y cada parte hace uso del arma del referéndum para bloquear las acciones que no le satisfacen, lo que obliga al gobierno federal a utilizar la Ley Federal Urgente que no puede ser refutada por referéndum. Económicamente, Suiza se ve sacudida por una primera crisis en 1921 y 1922 y posteriormente con varios años de retraso debido a la existencia de grandes proyectos, se ve inmersa en la crisis mundial del 29. El franco suizo llega a devaluarse un 30 % en 1936.

Segunda Guerra Mundial

Los inicios de 1930 se caracterizan por el surgimiento de "frentes" de los movimientos fascistas de los que, sin embargo, se alejan rápidamente los partidos burgueses. Los enfrentamientos entre la extrema izquierda y la extrema derecha culminaron en 1932 en el tiroteo de Ginebra del 9 de noviembre, durante el cual el ejército disparó contra la multitud matando a 13 personas y dejando a 65 heridos. En la segunda mitad de los años de 1930 se produce un cambio de clima político con la afiliación de varios partidos nacionales con la idea común de "defensa espiritual", que culmina con la Exposición nacional suiza en 1939 en Zúrich, la “landi”.
En 1937, patronos y trabajadores firman la paz del trabajo, que privilegia la consulta y la negociación en los conflictos sociales. Durante este período, el Gobierno también prepara el país ante un conflicto militar: Europa se está armando rápidamente y el Consejo Federal desea evitar los problemas de abastecimiento de la Primera Guerra Mundial. Por eso, el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, no toma a Suiza por sorpresa: el suministro está asegurado, el ejército dirigido por el general Guisan ocupa las fronteras y se garantiza el racionamiento del sustento de la población.
Después de la derrota de los franceses en mayo de 1940, el país está completamente rodeado por las fuerzas del Eje. Un discurso ambiguo de la Consejera Federal Marcel Pilet-Golaz que sugiere la necesidad de tratar con la dictadura provoca protestas. El 25 de julio de 1940, en el informe Rütli, presentan la estrategia de Reducto Nacional, que consiste en desproteger las fronteras y fortalecer las montañas del interior a fin de permitir una guerra de desgaste contra un posible invasor.
Presionada por ambos grupos de beligerantes, Suiza mantiene una posición ambigua, por ejemplo, abre sus fronteras a los judíos que huyen del régimen nazi, pero mantiene el comercio con los aliados del Eje. En la política interna, un socialista, Ernst Nobs fue elegido para el Consejo Federal por primera vez en 1943 y seguido por un segundo en 1959, es el establecimiento de la "fórmula mágica", que se mantiene sin cambios hasta 2003.

La posguerra

Después de la guerra, Suiza continúa expandiendo el estado socialista por la introducción del Seguro de la Vejez y Sobrevivientes en 1946 y luego mediante la aplicación del «sistema de los tres pilares» en 1972. El sufragio femenino en Suiza, que existía en algunos cantones, se generaliza en toda la federación en 1971 y luego se impuso a nivel cantonal en los otros cantones, principalmente en 1971 y 1972. El cantón de Appenzell Rodas Interiores tiene la obligación de 1990 por sentencia de un tribunal de respetar el principio de la igualdad entre mujeres y hombres como garantiza la Constitución Federal. Los problemas confesionales del siglo XIX se olvidan y los artículos de excepción son esencialmente abolidos en 1973.
El final del año 1960 está caracterizado por la secesión de Jura pidiendo la separación de los distritos de habla francesa de Berna y la formación de un 23.er cantón. Finalmente se lleva a cabo una votación en 1974: Los distritos católicos de habla francesa aceptan la creación de la nueva entidad, mientras que los distritos protestantes votan a favor de su permanencia en el cantón de Berna. Después de un refrendo federal en 1978 se crea el cantón de Jura. En 1991, el derecho al voto y la elegibilidad se redujo de 20 a 18 años para varones y mujeres.

Externamente, Suiza permanece fuera de las Naciones Unidas y la Organización del Tratado del Atlántico Norte y aboga por una estricta neutralidad armada. Aunque no se interesó en la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y, cuando se formó, en la Comunidad Económica Europea (CEE), se unió al Consejo de Europa en 1963 y a la Unión Europea de Libre Comercio (EFTA) en 1960, ambos diseñados como un contrapeso a la CEE incipiente.
Durante este tiempo, Suiza es el país más próspero del mundo a pesar de la crisis del petróleo de 1973, que ve la instauración de algunas zonas sin automóviles. Se desarrollaron productos químicos y textiles, así como los bancos. La tasa de desempleo se mantiene por debajo del 3 % y Suiza continúa con una política exterior de neutralidad estricta al tiempo que ofrece sus «buenos oficios» para resolver disputas. Por eso la primera reunión entre Mijaíl Gorbachov y Ronald Reagan, se celebró en Ginebra en 1985. La sede europea de la ONU en la misma ciudad también permite a la institución acoger a personas, como Yasser Arafat, que no puede ir a Estados Unidos.

Desde 1990

Sin embargo, la crisis económica de los años 1990 afecta al país: el desempleo llega a ser de más del 6 %, muchas empresas se reestructuran, otras se declararon en quiebra, y algunas pasan a manos extranjeras. A pesar de esta reestructuración, la economía Helvética mantiene una industria poderosa y los sectores financieros y bancarios están más desarrollados. Al mismo tiempo, las relaciones exteriores se caracterizan por el desarrollo de la Unión Democrática de Centro, que busca la independencia y la neutralidad del país frente a los grandes grupos supranacionales. El fracaso del referéndum sobre la entrada en el Espacio Económico Europeo (EEE), el 6 de diciembre de 1992 marca una detención en el proceso de integración en la Unión Europea considerado por algunos como peligroso para la democracia directa y para ciertos aspectos de la economía suiza, como el secreto bancario.
A cambio se potencia la vía bilateral de Acuerdos entre Suiza y la Unión Europea como el establecimiento de la libre circulación de personas con 25 países europeos, una mayor integración económica y la integración en el cielo único europeo.
Muchos politólogos creen que a esta causa se debe la victoria del UDC o SVP en las elecciones de 2003, en las cuales este partido obtuvo el derecho de tener otro ministro en el Consejo Federal, acabando con más de cincuenta años de la llamada Fórmula mágica.
En 2002 el pueblo suizo aprueba la entrada de Suiza en la Organización de Naciones Unidas. En 2005 el pueblo suizo firma los acuerdos de Schengen.


  

El Banco Nacional Suizo (en alemán: Schweizerische Nationalbank, francés: Banque Nationale Suisse, italiano: Banca Nazionale Svizzera y romanche: Banca Naziunala Svizra) es el banco central de Suiza. Fue fundado en 1907 y  es una sociedad anónima sujeta a un régimen especial y tiene dos sedes sociales, una en Berna y otra en Zúrich.

Historia.

El banco se formó como resultado de la necesidad de una reducción en el número de bancos emisores, que ascendió a 53 en algún momento después de 1826. En la revisión de 1874 de la Constitución Federal se le encomendó la tarea de supervisar las leyes relacionadas con la emisión de billetes. Luego, en 1891, la Constitución federal fue revisada nuevamente para confiar a la Confederación los derechos exclusivos para emitir billetes. La Ley del Banco Nacional se aplicó el 16 de enero de 1906, y el Nationalbank inició sus actividades comerciales el 20 de junio de 1907, y se cree que se fundó en algún momento durante 1906 o 1907. El propio BNS afirma que fue fundado en 1907.

En algún momento durante la Primera Guerra Mundial (1914-1917), el banco recibió instrucciones de liberar, por primera vez, los billetes de una denominación pequeña por el Consejo Federal de Suiza.
El Bundesrat devaluó el franco suizo durante 1936 y, como resultado, se puso a disposición del Nationalbank, una cantidad de dinero, que el banco almacenó posteriormente en una reserva de Währungsausgleichsfonds para el futuro, para uso en situaciones de emergencia.

En 1981, el banco participó en una investigación con Orell Füssli y un grupo de investigación óptica llamado Landis y Gyr, en materia de diseño de billetes.
Durante 1994, el Banco fue descrito como una sociedad anónima que actuaba bajo la administración y supervisión de la Confederación. Tenía ocho ramas y veinte subramas dentro de los cantones. 
El consejo directivo tenía una administración ejecutiva general del Nationalbank, con supervisión encomendada a sus accionistas, el consejo de bancos, el comité de bancos, sus comités locales y el comité de auditoría. Había tres miembros de la junta de gobierno, que juntos decidieron la política monetaria del Nationalbank. 

Acción del Banco Nacional Suizo, emitida el 6 de junio de 1907


Con el inicio del Artículo 99 de la Constitución Federal, en mayo de 2004, el Nationalbank logró su independencia formal.
A 31 de diciembre de 2021, el 78,17% de las acciones con derecho a voto están en manos de accionistas públicos ( cantones , bancos cantonales , etc.). Las acciones restantes están en gran parte en manos de personas privadas. Las acciones del SNB cotizan en la Bolsa de Valores de Suiza SIX desde 1907

Junta General de Accionistas

La junta general de accionistas se celebra una vez al año, normalmente en abril. Debido al mandato público del BNS, los poderes de la junta de accionistas no son tan amplios como en las sociedades anónimas de derecho privado.

Consejo Bancario

El Consejo del Banco supervisa y controla la gestión de los negocios del Banco Nacional Suizo y está compuesto por 11 miembros. Seis de ellos, entre ellos el presidente y el vicepresidente, son nombrados por el Consejo Federal y cinco por la Asamblea de Accionistas. El Consejo del Banco crea cuatro comités entre sus miembros: un Comité de Auditoría, un Comité de Riesgos, un Comité de Remuneraciones y un Comité de Nombramientos.

Junta directiva

El órgano de dirección y ejecución del Banco Nacional Suizo es el Consejo de Administración. El Consejo de Administración es responsable, en particular, de la política monetaria, la estrategia de gestión de activos, la contribución a la estabilidad del sistema financiero y la cooperación monetaria internacional. El Consejo de Administración está compuesto por tres miembros.


  
                                            Modest athletic skirt try-on!


  
Women-s-20-Knee-Length-Tennis-Skirts-Long-Athletic-Skorts-with-Pockets-High-Waist-Golf-Skirts

Women-s 20 Knee Length-Tennis Skirts (Faldas de tenis hasta la rodilla para mujer, talla 20)

Long Athletic Skorts with Pockets (Falda pantalón deportiva larga con bolsillos)

High-Waist-Golf-Skirts. (Faldas de golf de cintura alta)


















  











No hay comentarios:

Publicar un comentario