Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


jueves, 19 de enero de 2012

7.-Historia de moneda en España.-Casa de Borbones I.-a.-

  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Núñez; Boris Díaz Carrasco; -Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farías Picón; -Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolás Wasiliew Sala ; Marcelo Yáñez Garín; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán; 

 
Casa de Borbones.


 
Blasón con campo de azur a tres flores de lis de oro, a la bordura en gules.

(1700-1761)


1761-1868, 1875-1931


Las armas reales con la reforma de Elías Tormo, que permitió introducir las armas nacionales en la parte central (escusón).
Cuartelado con las armas de Castilla, León, Aragón y Navarra, con el escusón de Borbón-Anjou al centro y en la punta las armas de Granada

La casa de Borbón o de Borbón-Anjou​ es la casa real reinante en España. La rama española de la casa de Borbón, de origen francés, se inicia con la llegada al trono de España de Felipe, duque de Anjou. Por ello puede ser conocida como casa de Borbón-Anjou, aunque normalmente es denominada como casa de Borbón.

Primera Etapa (1700-1808)

La casa de Borbón es la dinastía reinante actualmente en España. Su origen es francés y llegó al trono de España en 1700, tras el fallecimiento del último monarca de los Austrias. El que luego sería Felipe V fue el sucesor de Carlos II, su tío-abuelo, que murió sin descendencia razón por la cual tuvo que designar a su sobrino nieto. La subida al trono de Felipe V fue el inicio del reinado de la casa de los Borbones que han mantenido en el trono durante los tres últimos siglos, hasta nuestros días, exceptuando breves periodos.
Los monarcas de este periodo son Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. A lo largo del siglo XVIII se llevaron a cabo gran cantidad de reformas para devolver a España al mapa de estados más importantes de Europa, pues se había convertido en una potencia secundaria dentro del continente tras la guerra de Sucesión, aunque todavía poseía un gran número de territorios de ultramar. Al contrario de los Austrias, los Borbones crearon un modelo centralizado de gobierno, imitando el modelo francés del que eran gran conocedores debido a su origen.

Segunda Etapa (1808-1868)

Se denomina a este periodo el de la primera Restauración. Durante la Guerra de Independencia Carlos IV y Fernando VII se ven obligados a abdicar la Corona de España. Napoleón Bonaparte tomará el poder en 1808 designando a José Bonaparte , su hermano, como monarca durante los años 1808-1813, periodo de la guerra de Independencia española.
Tras la guerra, Fernando VII sube al trono y se restaura la monarquía Borbónica en España. Fernando VII mantuvo el absolutismo de los anteriores reyes, acabando con las ideas liberales que habían nacido durante la contienda. Isabel II, hija del monarca, le sucedió en 1833, pero la política del estado cambió, tomando un tinte más liberal y rompiendo con el absolutismo que su padre había instaurado.

Tercera Etapa (1868-1931)

La tercera etapa de los Borbones es también denominada segunda Restauración y comenzó cuando Alfonso XII subió al trono tras el periodo de la Primera República. Debido a su temprana muerte a la edad de veintisiete años, su hijo Alfonso XIII heredó la corona. Su madre, la reina viuda María Cristina tuvo que ser regente hasta su mayoría de edad. Las características principales de sus reinados fueron la estabilidad y creación de un estado liberal que mantuvo algunas de las características del Sexenio Democrático.

Cuarta Etapa (1931-Actualidad)

Después de la Guerra Civil ( 1936-1939) y la posterior etapa de dictadura ( 1939-1975) Juan Carlos I, nieto de Alfonso XIII sube al trono. España recupera la monarquía y estrena democracia, pero en esta etapa los monarcas están sometidos a la Constitución Española de 1978. Actualmente Felipe VI reina en España, tras la abdicación de su padre en 2014.


 
MONEDA DE FELIPE V (1700-1746)



Dinero de Aragón 1710-1719
Anverso: La leyenda PHILIPPVS IIII D G REX rodeando la cabeza del rey en el interior de una gráfila circular.
Reverso: La leyenda REX ARAGONVM y el año de emisión rodeando un circulo cuartelado con 4 cabezas

Cornado de Navarra 1728
Anverso: La leyenda PHILIPPVS V D G rodeando a un circulo que contiene una F I con V debajo.
Reverso: El año de emisión entre dos gráfilas de puntos concéntricas

Maravedí de Navarra 1728
Anverso: La leyenda PHILIPPVS V D G rodeando a un círculo que contiene una F I con V debajo
Reverso: HISPANIARVM REX 1728 rodeando un círculo que contiene las cadenas de Navarra entre ceca


Dinero de Mallorca 1700-1746
Anverso: La leyenda PHILIPPVS V R ARAG rodeando la cabeza del rey coronada dentro de una gráfila circular con un 1 a la derecha
Reverso: La leyenda MAIORIC CATHOLIC rodeando una gráfila circular cuartelada por una cruz con una flor de lis en el cuarto cuartel


Dobler de Mallorca 1700-1746
Anverso: la Leyenda PHILIPPVS IIII D G REX y el año de acuñación rodeando la cabeza del rey coronada dentro de una gráfila circular con un 2 a la derecha
Reverso: La leyenda MAIORICA CATHOLICA rodeando a un escudo coronado cuartelado con una cruz pasante con un castillo y un león en los cuarteles 1º y 2º y flores de lis en el 3º y 4º.

Seiseno de Valencia 1710
Anverso: La leyenda PHILIPPVS V DEI GRAT rodeando a un escudo coronado cuartelado de castillos y leones con el escusón de los Borbones, entre F y V
Reverso: La leyenda HISPANIARVM REX 1710 rodeando una V coronada con un 6 en su interior

Seiseno de Mallorca 1722-24
Anverso: La leyenda PHILIPPVS IIII D G REX y el año de acuñación rodeando una gráfila circular que contiene la cabeza del rey con un 6 a la derecha
Reverso: La leyenda MAIORICA CATHOLICA rodeando a un escudo coronado cuartelado por una cruz pasante con castillos y leones.


Treseta de Valencia 1710
Anverso: La leyenda PHILIPPVS V DEI GRA rodeando un escudo coronado cuartelado de castillos y leones con el escusón de los Borbones, entre F y V
Reverso: La leyenda HISPAN REX AÑO rodeando una V coronada entre D y S y III debajo


Barilla de Filipinas 1742
Anverso: Escudo de la ciudad de Manila.
Reverso: AÑO DE 1743 alrededor del monograma BA.


Maravedí de Burgos 1719
Anverso: La leyenda PHILIP V D G HISPAN REX rodeando a un escudo coronado con un castillo, un león y tres flores de lis con las marcas de la ceca y valor a ambos lados.
Reverso: La leyenda VTRVMQ VIRT PROTEGO , una cruz, el año de emisión y otra cruz rodeando a un león coronado con cetro , espada y dos mundos


2 maravedíes de Linares 1709
Anverso: La leyenda PHILIP V D G alrededor del escudo coronado con 3 flores de lis y anagrama de Felipe V, entre fecha partida 17 09.
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX alrededor de un escudo coronado con un león rampante, entre ceca SL y valor II.


2 maravedíes de Sevilla 1710
Anverso: La leyenda HISPANIARUM REX alrededor de monograma PHILIPPVS entre dos flores de lis con V debajo entre ceca y valor II.
Reverso: La leyenda PHILIP V D. G. 1710 alrededor de un cuartelado de castillos y leones dentro de un círculo.


2 maravedíes de Zaragoza 1719
Anverso: La leyenda PHILIP V D G HISPAN REX rodeando a un escudo coronado con un castillo, un león y tres flores de lis entre la ceca y el valor II
Reverso: La leyenda VTRVMQ VIRT PROTEGO, una cruz, el año de emisión, otra cruz rodeando a un león coronado con cetro , espada y dos globos terráqueos.


2 maravedíes de Segovia 1744
Anverso: La leyenda PHILIP V D G HISPAN REX rodeando a un escudo coronado cuartelado de castillos y leones, con el escusón de los Borbones en el centro entre ceca y valor.
Reverso: La leyenda VTRUMQ VIRT PROTEGO y el año de emisión rodean a un león coronado con cetro, espada y dos globos terráqueos.


4 maravedíes de Sevilla 1710
Anverso: La leyenda PHILIP V D. G. 1710 alrededor de un cuartelado de castillos y leones dentro de una orla circular.
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX alrededor de un monograma de PHILIPPVS entre dos flores de lis con una V debajo entre ceca y valor 4.


4 maravedíes de Segovia 1719
Anverso: La leyenda PHILIP V D G HISPAN REX rodeando a un escudo coronado con un castillo, un león y tres flores de lis entre la ceca y el valor.
Reverso: La leyenda VTRVMQ VIRT PROTEGO, una cruz, el año de emisión, otra cruz rodeando a un león coronado con cetro , espada y dos mundos


4 maravedíes de Segovia 1743
Anverso: La leyenda PHILIP V D G HISPAN REX rodeando a un escudo coronado cuartelado de castillos y leones, con el escusón de los Borbones en el centro entre la ceca y el valor.
Reverso: La leyenda VTRVMQ VIRT PROTEGO, una cruz, el año de emisión, otra cruz rodean a un león coronado con cetro, espada y dos mundos


½ real de Segovia 1708
Anverso: La leyenda PHILIPP V D G alrededor de un escudo coronado de castillos y leones entre ceca y ensayador Y
Reverso: La leyenda HISPANIAR REX y el año de emisión en torno del ordinal (V = quinto) del rey entre palmas.


½ real de Cuenca 1719
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G alrededor de un escudo de castillos y leones coronado, entre ceca y ensayador
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX y año de emisión alrededor de un cuartelado de castillos y leones


½ real de Madrid 1740
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G alrededor de un escudo de castillos y leones coronado, entre ceca y ensayador
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX y año de emisión alrededor de un cuartelado de castillos y leones


½ real de Cuenca 1727
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G alrededor de un escudo de castillos y leones coronado, entre ceca y ensayador
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX y año de emisión alrededor de un cuartelado de castillos y leones


Croat de Barcelona 1705
Anverso: La leyenda PHILIPP V D G HISP REX alrededor del busto del rey.
Reverso: La leyenda BAR CINO CIVI y año de emisión alrededor de una cruz con roeles en 1º y 3º cuartel y tres puntos en 2º y 4º


Real de Segovia 1707
Anverso: La leyenda PHILIPP V D G HISPANIAR REX alrededor de un escudo coronado de castillos y leones entre valor I y R
Reverso: La leyenda DEXTERA D EXALTA VIT ME y el año de emisión alrededor del ordinal V (quinto) del rey entre palmas, ensayador y ceca


Real de Madrid 1721
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G alrededor de un escudo de castillos y leones coronado, entre ceca y ensayador
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX y año de emisión alrededor de un cuartelado de castillos y leones


Real de Sevilla 1728
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G alrededor de un escudo de castillos y leones coronado, entre ceca y ensayador
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX y año de emisión alrededor de un cuartelado de castillos y leones.

Real de Madrid 1731
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G alrededor del escudo de armas coronado entre R sobre ceca y valor I sobre ensayador
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1731 alrededor de un cuartelado de castillos y leones dentro de una orla de 8 lóbulos


2 reales de Segovia 1708
Anverso: La leyenda PHILIPP V D G HISPANIAR REX alrededor de un escudo coronado de castillos y leones entre una R sobre la marca de la ceca y el valor II sobre la marca del ensayador Y
Reverso: La leyenda DEXTERA D EXALTA VIT ME 1708 en torno al ordinal V (quinto) del rey entre palmas

2 reales de Segovia 1715
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G alrededor del escudo de armas coronado entre R sobre ceca y valor I sobre ensayador
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1715 alrededor de un cuartelado de castillos y leones dentro de una orla de 8 lóbulos

2 reales de Sevilla 1721
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G alrededor del escudo de armas coronado entre R sobre ceca y valor I sobre ensayador
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1721 alrededor de un cuartelado de castillos y leones dentro de una orla de 8 lóbulos


2 reales de Sevilla 1736
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G alrededor del escudo de armas coronado entre R sobre ceca y valor II sobre ensayador
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1736 alrededor de un cuartelado de castillos y leones dentro de una orla de 8 lóbulos


2 reales de Sevilla 1737
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G alrededor del escudo de armas del rey coronado entre una R sobre la marca de la ceca y el valor II sobre la marca del ensayador
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1737 en torno a una gráfila octolobular que contiene un de un cuartelado de castillos y leones.


4 reales de Segovia 1727
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G alrededor del escudo de armas coronado entre una R (real) sobre la marca de la ceca y el valor 4 sobre la marca del ensayador.
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1727 alrededor de un cuartelado de castillos y leones dentro de una orla octolobular.


8 reales de Zaragoza 1707
Anverso: La leyenda PHILIPVS V DEI G rodea una orla circular que contiene el escudo de Aragón entre CA y 8.
Reverso: La leyenda ARAGONVM REX 1707 entre dos gráfilas circulares que contienen una orla octolobular en cuyo interior existe un cuartelado con una cruz y cuatro cabezas en los cuarteles.

8 reales de Madrid 1709
Anverso: La leyenda PHILI V D G HISPAN ET IND REX 1709 alrededor al busto del rey.
Reverso: La leyenda DEXTERA DOMINI EXALTAVIT ME M (ceca) alrededor de un escudo coronado cuartelado de castillos y leones, con el escusón de los Borbones en el centro.

8 reales de Sevilla 1713
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G alrededor del escudo de armas coronado entre R (real) sobre la marca de la ceca y el valor 8 sobre la marca del ensayador.
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1713 alrededor de un cuartelado de castillos y leones dentro de una orla octolobular.


8 reales de Sevilla 1718
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G alrededor del escudo de armas coronado entre R (real) sobre la marca de la ceca y el valor 8 sobre la marca del ensayador.
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1718 alrededor de un cuartelado de castillos y leones dentro de una orla octolobular.

8 reales de Segovia 1727
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G alrededor del escudo de armas coronado entre R (real) sobre la marca de la ceca y el valor 8 sobre la marca del ensayador.
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1727 alrededor de un cuartelado de castillos y leones dentro de una orla octolobular.

8 reales de Sevilla 1728
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G alrededor del escudo de armas coronado entre R (real) sobre la marca de la ceca y el valor 8 sobre la marca del ensayador.
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1728 alrededor de un cuartelado de castillos y leones dentro de una orla octolobular.


½ escudo de Mallorca
Anverso: La leyenda PHILIPUSV.D.G.REX alrededor de un busto del rey.
Reverso: La leyenda MAIORIC ARVM CA alrededor de un escudo de Palma de Mallorca.

½ escudo –durillo- de Madrid 1738
Anverso: La leyenda PHS.V.D.G.HI.ETIN.R. 1738 alrededor del busto del rey.
Reverso: La leyenda INIT.SAPIENT.TIM.D alrededor de un escudo coronado con castillos y leones con el escusón de los Borbones entre las marcas de la ceca y ensayador.

½ escudo de Madrid 1745
Anverso: La leyenda PHILIPUSV.D.G. 1745 alrededor del busto del rey.
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX A M J alrededor de un escudo coronado con castillos y leones.

Escudo de Sevilla 1718
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V DEI GRA alrededor del escudo de armas coronado, entre valor I y la marca de la ceca sobre la del ensayador.
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1718 alrededor de una cruz de Jerusalén, dentro de una orla de 4 lóbulos y circulo de puntos.


Escudo de Madrid 1738
Anverso: La leyenda PHILIPUS V.D.G. HISPAN ET IND REX 1738 alrededor del busto del rey. Reverso: La leyenda INITIUM SAPIENTIAE TIMOR DOM y las marcas de la ceca y ensayador alrededor de un escudo coronado de castillos y leones.

2 escudos de Valencia 1707
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V DEI GRATI alrededor del escudo de armas coronado, rodeado por una orla circular.
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1707 alrededor de una cruz de Jerusalén, dentro de una orla tetralobular y una gráfila circular de puntos.


2 escudos de Madrid 1731
Anverso: La leyenda PHILIPUSV.D.G. HISPAN ET IND REX 1731 alrededor del busto del rey.
Reverso: La leyenda INITIUM SAPIENTIAE TIMOR DOMINI y las marcas de la ceca y ensayador alrededor de un escudo coronado de castillos y leones.


2 escudos de Madrid 1733
Anverso: La leyenda PHILIPUSV.D.G. HISPAN ET IND REX 1733 alrededor del busto del rey.
Reverso: La leyenda INITIUM SAPIENTIAE TIMOR DOMINI y las marcas de la ceca y ensayador alrededor de un escudo coronado de castillos y leones.


4 escudos de Sevilla 1704
Anverso: La leyenda PHILIPVS V DEI GRAT en torno a un escudo de armas coronado con castillos, leones, flores de lis.
Reverso: Cruz de Jerusalén en el interior de una orla tetralobular con las marcas de la ceca, ensayador y valor rodeada por la leyenda HISPANIARVM REX 1704 entre dos gráfilas circulares de puntos.


4 escudos de Valencia 1707
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V DEI GRATI alrededor del escudo de armas coronado, rodeado por un circulo
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1707 alrededor de una cruz de Jerusalén, dentro de una orla de 4 lóbulos y circulo de puntos y entre ambos 4 (valor) V (ceca) 4 (valor) F (ensayador)


4 escudos de Madrid 1734
Anverso: La leyenda PHILIPUSV.D.G. HISPAN ET IND REX 1734 alrededor del busto del rey.
Reverso: La leyenda INITIUM SAPIENTIAE TIMOR DOMINI y la marca de la ceca alrededor de un escudo coronado de castillos y leones.


8 escudos de Sevilla 1701
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V DEI GRATIA alrededor del escudo de armas coronado, rodeado por el Toisón de Oro.
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1701 alrededor de una cruz de Jerusalén, dentro de una orla tetralobular y una gráfila circular de puntos.


8 escudos de Barcelona 1702
Anverso: La leyenda PHILIPPVS V DEI GRAT en torno al escudo de armas del rey rodeado por un collar entre las marcas de la ceca y el valor.
Reverso: La leyenda HISPANIARVM REX 1702 entre dos gráfilas circulares de puntos que rodean una orla tetralobular que contiene una cruz de Jerusalén.


8 escudos de Segovia 1723
Anverso: La leyenda PHILIPPVS V DEI GRA en torno al escudo de armas del rey rodeado por un collar.
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX F 8 1723 entre dos gráfilas circulares de puntos que rodean una orla tetralobular que contiene una cruz de Jerusalén.


8 escudos de Sevilla 1728
Anverso: La leyenda PHILIPPVS V DEI GRAT en torno al escudo de armas del rey rodeado por un collar.
Reverso: La leyenda HISPANIARVM REX 1728 entre dos gráfilas circulares de puntos que rodean una orla tetralobular que contiene una cruz de Jerusalén.


8 escudos de Madrid 1729
Anverso: La leyenda PHILIP.V.D.G.HISPAN.ET IND.REX* E* 1729*8* en torno al busto del rey.
Reverso: La leyenda INITIUM SAPIENTIAE TIMOR DOMINI y las marcas de la ceca y ensayador alrededor de un escudo de armas rodeado de collar.


8 escudos de Sevilla 1729
Anverso: El busto del rey rodeado por la leyenda PHILIPP V D G HISPAN ET IND REX 1729
Reverso: La leyenda INITIUM SAPIENTIAE TIMOR DOMINI y la marca de la ceca rodean el escudo de armas del rey en el interior de un collar.

CECAS EUROPEAS


½ ducado de Nápoles 1702
Anverso: La leyenda PHILIP V D G REX HISP ET NEAP rodea al busto del rey.
Reverso: Un sol iluminando la Tierra, la leyenda HILARITAS VNIVERSA y las marcas de ensayador y ceca.


Ducatón de Amberes 1703
Anverso: La leyenda PHILIPVS V D G HISPANIARVM ET INDIARVM REX en torno al busto del rey.
Reverso: La leyenda ARCHID AVST DUX BVRG BRABAN Z 1703 en trono a un escudo de armas coronado entre dos leones.

Grano de Nápoles 1703
Anverso: La leyenda PHILIPPVS V D G REX 1703 en torno al busto del rey con las marcas de la ceca y ensayador en la nuca.
Reverso: La leyenda HIERVSA ET SICILIAE en torno a un escudo de armas coronado con las barras de Nápoles, la cruz de Jerusalén y el escusón de los Borbones.


4 tai de Palermo 1708
Anverso: La leyenda PHILIPUS V DEI GRATIA en torno al busto del rey.
Reverso: La leyenda REX SICILIAE 1708 en torno a un águila coronada y con la alas desplegadas entre las marcas del ensayador y ceca.

Patagón de Amberes 1705
Anverso. La leyenda PHILIPUS V D G HISPANIARUM ET INDIARUM REX en torno a la cruz de san Andrés aspada y coronada con dos víctor coronados a ambos lados.
Reverso: La leyenda 1705 BURGUND DUX BRABANT Z rodea el escudo de armas del rey rodeado por un collar.

 
El patagón era una moneda de plata de los Países Bajos acuñada por Felipe II y sus sucesores hasta Felipe V. En su anverso figuraba la cruz de San Andrés con forma de aspa.




Escudo de Cagliari 1703
Anverso: La leyenda PHILIP V HISP ET SARD REX 1703 entre dos gráfilas circulares que rodean el escudo de la ciudad coronado.
Reverso: La leyenda INDVAM CONFIS INIMIC EIVS entre dos gráfilas circulares de puntos que contienen una cruz.

CECAS AMERICANAS


½ real de Méjico 1719
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G y el año de emisión alrededor del monograma coronado PHILIPPUS entre ceca, ensayador y valor 1/2
Reverso: HISP ET INDIARUM REX y fecha de emisión alrededor de una orla octolobular que contiene un cuartelado de castillos y leones.


½ real de Méjico 1733
Anverso: La leyenda PHILIPP V D G HIPAN ET IND REX alrededor de un escudo coronado de castillos y leones entre ceca, ensayador y cruz
Reverso: La leyenda XIV VTRAQUE VNUM X, año de emisión y ceca alrededor de las columnas de Hércules con la leyenda PLVS VLTRA a ambos lados de dos globos terráqueos coronados.

b1-Sin título-64
½ real de Méjico 1739
Anverso: La leyenda PHILIPP V D G HIPAN ET IND REX alrededor de un escudo coronado de castillos y leones entre ceca, ensayador y cruz
Reverso: La leyenda XIV VTRAQUE VNUM X, año de emisión y ceca alrededor de las columnas de Hércules con la leyenda PLVS VLTRA a ambos lados de dos globos terráqueos coronados.


Real de Potosí 1731
Moneda macuquina
Anverso: La leyenda PHILIPPVS V D G HISPANIARUM REX en torno a un cuartelado de castillos y leones con la cruz de Jerusalén.
Reverso: Las columnas de Hércules con las marcas de la ceca y ensayador, el valor y la leyenda PLVS VLTRA.

 
Se llamaba macuquina a la moneda de oro o plata acuñada en América con los bordes recortados para obtener su peso exacto. Se acuñaba a martillo sobre un cospel irregular sin laminar, que era la forma más frecuente de labrar la moneda de ultramar durante los siglos XVI y XVII.





Real de Méjico 1742
Anverso: La leyenda PHILIPP V D G HIPAN ET IND REX alrededor de un escudo coronado de castillos y leones entre ceca, ensayador y cruz
Reverso: La leyenda XIV VTRAQUE VNUM X, año de emisión y ceca alrededor de las columnas de Hércules con la leyenda PLVS VLTRA a ambos lados de dos globos terráqueos coronados.

Real de Méjico 1746
Anverso: La leyenda PHS V D G HISP ET IND R alrededor de un escudo coronado de castillos y leones entre R y valor I
Reverso: La leyenda VTRAQUE VNUM, el año de emisión y la marca de la ceca alrededor de 2 globos terráqueos coronados entre las columnas de Hércules con la leyenda PLVS VLTRA


2 reales de Lima 1702
Moneda macuquina
Anverso: La leyenda PHILIPPVS V D G HISPANIARUM REX en torno a una gráfila circular que contiene la cruz de Jerusalén formando un cuartelado de castillos y leones
Reverso: Las columnas de Hércules con los símbolos de la ceca, el año de emisión, el ensayador y la leyenda PLVS VLTRA.


2 reales de Méjico 1735
Anverso: La leyenda PHILIP V D G HISPAN ET IND REX en torno a un escudo coronado de castillos y leones entre la marca del ensayador y el valor 2
Reverso: La leyenda VTRAQUE VNUM, el año de emisión en torno a las columnas de Hércules ceñidas por la leyenda PLVS VLTRA a ambos lados de dos globos terráqueos coronados.


2 reales de Méjico 1747
Anverso: La leyenda PHS V D G HISP ET IND R alrededor de un escudo coronado de castillos y leones entre R y valor II
Reverso: La leyenda VTRAQUE VNUM, el año de emisión y la marca de la ceca alrededor de 2 globos terráqueos coronados entre las columnas de Hércules con la leyenda PLVS VLTRA.


4 reales de Méjico 1733
Anverso: La leyenda PHILIP V D G HISPAN ET IND REX alrededor de un escudo coronado de castillos y leones entre la larca del ensayador y el valor 4.
Reverso: La leyenda VTRAQUE VNUM 1733, en torno a las columnas de Hércules ceñidas por la leyenda PLVS VLTRA a ambos lados de dos globos terráqueos coronados.

8 reales de Potosí 1702
Medida: macuquina
Anverso: La leyenda PHILIPPVS V D G HISPANIARUM REX en torno a un cuartelado por una cruz de Jerusalén con castillos y leones
Reverso: La ceca, el año de emisión, el valor y las columnas de Hércules con la leyenda PLVS VLTRA.


8 reales de Nuevo Reino 1721
Anverso: La leyenda PHILIPUS V D G entre dos gráfilas circulares de puntos, que rodean el escudo de armas coronado de Castilla, León y Granada entre el valor VIII y una R (real).
Reverso: La leyenda HISPANIARVM ET INDIARVM REX y una cruz entre dos gráfilas circulares que rodean a las columnas de Hércules sobre las olas entre las cuales aparece la leyenda PLVS VLTRA NR (Nuevo Reino) con las marcas de la ceca GRA y el año de emisión a ambos lados.

8 reales de Lima 1722.
Anverso: La leyenda PHILIPPVS V D G HISPANIARUM REX en torno a una gráfila circular que contiene la cruz de Jerusalén formando un cuartelado de castillos y leones. 722, año de emisión, debajo.
Reverso: Las columnas de Hércules con los símbolos de la ceca, el año de emisión, el ensayador y la leyenda PLVS VLTRA.


8 reales de Méjico 1732
Anverso: La leyenda PHILIP V D G HISPAN ET IND REX alrededor de un escudo coronado de castillos y leones entre la larca del ensayador y el valor 8.
Reverso: La leyenda VTRAQUE VNUM 1732, en torno a las columnas de Hércules ceñidas por la leyenda PLVS VLTRA a ambos lados de dos globos terráqueos coronados.


8 reales de Méjico 1733
Anverso: La leyenda PHILIP V D G HISPAN ET IND REX alrededor de un escudo coronado de castillos y leones entre la larca del ensayador y el valor 8.
Reverso: La leyenda VTRAQUE VNUM 1733, en torno a las columnas de Hércules ceñidas por la leyenda PLVS VLTRA a ambos lados de dos globos terráqueos coronados.

8 reales de Méjico 1733
Anverso: La leyenda PHILIPPUS V D G alrededor del escudo de armas coronado entre una R (real) sobre la marca de la ceca y el valor 8 sobre la marca del ensayador.
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1733 alrededor de un cuartelado de castillos y leones dentro de una orla octolobular.


8 reales de Guatemala 1742
Moneda: macuquina
Anverso: La leyenda PHILIP V D G HISPAN ET IND REX alrededor de un escudo coronado de castillos y leones entre la marca del ensayador y el valor 8
Reverso: La leyenda VTRAQUE VNUM 1742 en torno a las columnas de Hércules ceñidas por la leyenda PLVS VLTRA a ambos lados de dos globos terráqueos coronados.


Escudo de Lima 1701
Anverso: La leyenda PHILIPUSV.D.G.REX alrededor de un circulo de puntos que contiene un castillo entre las marcas de ceca y ensayador, con 701 debajo (fecha)
Reverso: La leyenda HISPANIARUM ET INDIARVM REX alrededor de un circulo de puntos que contiene una cruz de Jerusalén dentro de una orla tetralobular.

2 escudos de Lima 1711
Anverso: La leyenda PHILIPPVS.D.G.HISPANIAR alrededor de una cruz de Jerusalén que forma un cuartelado de castillos u leones dentro de una orla circular
Reverso: La leyenda ET INDIARVM REX 1711 alrededor de las columnas de Hércules ceñidas por la leyenda PLVS VLTRA y en tres líneas la marca de la ceca, la del ensayador, el valor y el año de emisión.


2 escudos de Lima 1712
Anverso: La leyenda PHILIPPVS.D.G. HISPANIAR alrededor de una cruz de Jerusalén que forma un cuartelado de castillos y leones dentro de un círculo
Reverso: La leyenda ET INDIARVM REX 1712 alrededor de las columnas de Hércules y en tres líneas las marcas de la ceca, valor, ensayador, PVA (PLUS ULTRA) y 712 (fecha)


4 escudos de Lima 1707
Anverso: La leyenda PHILIPPVS.D.G. HISPANIAR alrededor de una cruz de Jerusalén que forma un cuartelado de castillos y leones dentro de un círculo
Reverso: La leyenda ET INDIARVM REX 1711 alrededor de las columnas de Hércules y en tres líneas las marcas de la ceca, valor, ensayador, PVA (PLVS VLTRA) y 707 (fecha)


4 escudos de Méjico 1734
Anverso: La leyenda PHILIPUSV.D.G. HISPAN ET IND REX 1734 alrededor del busto del rey.
Reverso: La leyenda INITIUM SAPIENTIAE TIMOR DOMINI y la marca de la ceca alrededor de un escudo coronado de castillos y leones entre la marca del ensayador y el valor 4


4 escudos de Méjico 1735
Anverso: La leyenda PHILIPUSV.D.G. HISPAN ET IND REX 1735 alrededor del busto del rey.
Reverso: La leyenda INITIUM SAPIENTIAE TIMOR DOMINI y la marca de la ceca alrededor de un escudo coronado de castillos y leones entre la marca del ensayador y el valor 4.


8 escudos de Lima 1708
Anverso: La leyenda PHILIPVS V D G HISPANIAR y una cruz rodean una gráfila circular de puntos que contiene un cuartelado por una cruz de Jerusalén con castillos y leones.
Reverso: La leyenda ET INDIARVM REX rodea una gráfila circular de puntos en cuyo interior se encuentran las columnas de Hércules sobre olas ceñidas por la leyenda PLVS VLTRA y las marcas de la ceca, ensayador, valor y año de acuñación (708)


8 escudos de Lima 1711
Anverso: La leyenda PHILIPPVS .D. G.(IS)PANIAR alrededor de una cruz de Jerusalén que forma un cuartelado de castillos y leones dentro de un circulo
Reverso: La leyenda ET INDIARVM REX 1711 alrededor de las columnas de Hércules y en tres líneas L (ceca) 8 (valor) M (ensayador), PVA (PLVS VLTRA), 711 (fecha)



8 escudos de Méjico 1743
Anverso: El busto del rey rodeado por la leyenda PHILIPVS V D G HISPAN ET IND REX 1743
Reverso: La leyenda INITIUM SAPIENTIAE TIMOR DOMINI y las marcas de la ceca y ensayador rodean el escudo de armas del rey con la marca de la ceca y el valor a ambos lados y en el interior de un collar.

  

MONEDAS DE LUIS I



Seiseno de Mallorca 1724
Anverso: La leyenda LVDOVICVS D G R 1724 rodeando un círculo de puntos que contiene el busto del rey con un 6 a la derecha
Reverso: La leyenda MAIORCA CATHOLICA rodeando un escudo cuartelado de castillos y leones con una cruz.


2 reales de Segovia 1724
Anverso: Escudo de armas coronado del rey entre R (real), el acueducto como marca de la ceca, el valor II y la marca del ensayador (F) rodeado por la leyenda LUDOVICUS I D G.
Reverso. La leyenda HISPANIARUM REX 1724 en torno a una gráfila octolobular que contiene un cuartelado de castillos y leones.


4 escudos de Segovia 1724
Anverso: La leyenda LUDOVICUS DEI GRA en torno al escudo de armas coronado del rey rodeado por un collar.
Reverso: La leyenda HISPAN ARUM REX, acueducto, F, 4, 1724 en torno a una gráfila tetralobular que contiene la cruz de Jerusalén.



8 reales de Potosí 1725
Anverso: La leyenda LUDOVICUS PRIMERO HISPAN REX en torno a un cuartelado de castillos y leones
Reverso: La leyenda POTOSI EL PERU en torno a las columnas de Hércules sobre olas con la marca de la ceca, el valor, el ensayador, la leyenda PLVS VLTRA y los tres últimos dígitos del año de emisión.



2 escudos Nuevo Reino 1725
Anverso: La leyenda LUDOVICVS I D G en torno a un escudo de armas entre las marcas de la ceca y ensayador.
Reverso: La leyenda HISPAN ET INDIARUM REX 1725 en torno a una gráfila tetralobular que contiene la cruz de Jerusalén.


8 escudos de Lima 1725
Anverso: La leyenda LUDOVICUS I D G en torno a una cruz de Jerusalén que forma un cuartelado de castillos y leones.
Reverso: Las columnas de Hércules coronadas sobre olas con la marca de la ceca, el valor, la leyenda PLVS VLTRA y las tres últimas cifras del año de emisión.

  
MONEDAS DE FERNANDO VI





Maravedí – 4 cuartos de Navarra
Anverso: FERDINANDVS VI D G alrededor del escudo de las cadenas de Navarra.
Reverso: HISPANIARVM REX FECHA alrededor de F O con un VI (sexto) o con un II (ordinal navarro) debajo.

Ardite de Segovia 1754
Anverso: La leyenda FERDINANDUS VI D G alrededor de un escudo coronado cuartelado de castillos y leones
Reverso: La leyenda CATALON. 1754. PRINCPS alrededor de un escudo de armas coronado de Aragón


Ardite de Segovia 1756
Anverso: La leyenda FERDINANDUS VI D G alrededor de un escudo coronado cuartelado de castillos y leones
Reverso: La leyenda CATALON. 1756. PRINCPS alrededor de un escudo coronado de Aragón.


Maravedí de cobre de Segovia 1747
Anverso: La leyenda FERDINS VI D G HISP REX rodeando a un escudo coronado cuartelado de castillos y leones, con el escusón de los Borbones entre ceca y valor I
Reverso: La leyenda VTRUMQ VIRT PROTEGO 1747 rodeando a un león coronado con espada y cetro sobre dos globos terráqueos.


½ real de Madrid 1752
Anverso: La leyenda FERDINANDUS VI D G en torno al escudo de armas del rey con las marcas de la ceca y ensayador a ambos lados.
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1852 en torno a un cuartelado por la cruz de Jerusalén con castillos y leones.


2 reales de Sevilla 1758
Anverso: La leyenda FERDINANDUS VI D G en torno al escudo de armas del rey entre las marcas R (real) S de la ceca II del valor J V del ensayador.
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX 1758 en torno a una gráfila octolobular que contiene un cuartelado de castillos y leones.

½ escudo de Madrid 1746 medalla de proclamación
Anverso: La leyenda FERDINAND VI D G HISP REX y una cruz en torno a un escudo con las armas de Castilla y León coronado.
Reverso: La leyenda DEXT DOM EXALTAV ME 1746 en torno a un escudo que contiene una F coronada.


½ escudo – durillo – de Madrid 1749
Anverso: La leyenda FERDINAND VI D G 1749 en torno al busto del rey.
Reverso: La leyenda HISPANIARUM REX y las marcas R (real) M de la ceca y J del ensayador en torno a un escudo con las armas de Castilla y León.


2 escudos de Sevilla 1749
Anverso: La leyenda FERDINANDUS VI D G HISP REX 1749 en torno al busto del rey.
Reverso: La leyenda NOMINA MAGNA SEQUOR y las marcas de la ceca y ensayador en torno a un escudo con las armas de Castilla y León.


8 escudos de Sevilla 1748
Anverso: La leyenda FERDINANDUS VI D G HISP REX 1748 en torno al busto del rey.
Reverso: La leyenda NOMINA MAGNA SEQUOR y las marcas de la ceca y ensayador en torno a un escudo con las armas de Castilla y León rodeado por el Toisón de Oro.

CECAS AMERICANAS


4 reales de Guatemala 1748
Anverso: La leyenda FERDND VI D G HISPAN ET IND REX en torno al escudo de armas del rey entre las marcas de la ceca, ensayador y valor.
Reverso: La leyenda VTRAQUE VNUM la marca de la ceca a ambos lados del año de emisión en torno a las columnas de Hércules coronadas y ceñidas por la leyenda PLVS VLTRA a ambos lados de dos globos terráqueos coronados.


4 reales de Méjico 1752
Anverso: La leyenda FERDND VI D G HISPAN ET IND REX en torno al escudo de armas del rey entre las marcas de la ceca, ensayador y valor.
Reverso: La leyenda VTRAQUE VNUM la marca de la ceca a ambos lados del año de emisión en torno a las columnas de Hércules coronadas y ceñidas por la leyenda PLVS VLTRA a ambos lados de dos globos terráqueos coronados.


8 reales de Méjico 1748
Anverso: La leyenda FERDND VI D G HISPAN ET IND REX en torno al escudo de armas del rey entre las marcas de la ceca, ensayador y valor.
Reverso: La leyenda VTRAQUE VNUM la marca de la ceca a ambos lados del año de emisión en torno a las columnas de Hércules coronadas y ceñidas por la leyenda PLVS VLTRA a ambos lados de dos globos terráqueos coronados.

8 reales de Méjico 1753
Anverso: La leyenda FERDND VI D G HISPAN ET IND REX en torno al escudo de armas del rey entre las marcas de la ceca, ensayador y valor.
Reverso: La leyenda VTRAQUE VNUM la marca de la ceca a ambos lados del año de emisión en torno a las columnas de Hércules coronadas y ceñidas por la leyenda PLVS VLTRA a ambos lados de dos globos terráqueos coronados.

b2-Sin título-15
8 reales de Méjico 1754
Anverso: La leyenda FERDND VI D G HISPAN ET IND REX en torno al escudo de armas del rey entre las marcas de la ceca, ensayador y valor.
Reverso: La leyenda VTRAQUE VNUM la marca de la ceca a ambos lados del año de emisión en torno a las columnas de Hércules con las coronas imperial y real y ceñidas por la leyenda PLVS VLTRA a ambos lados de dos globos terráqueos coronados.

Escudo de Méjico 1757
Anverso: La leyenda FERDINANDUS VI D G HISP REX 1757 en torno al busto del rey.
Reverso: La leyenda NOMINA MAGNA SEQUOR y las marcas del ensayador y ceca en torno al escudo de armas del rey.


4 escudos de Santiago 1749
Anverso: La leyenda FERDINANDUS VI D G HISP REX 1749 en torno al busto del rey.
Reverso: La leyenda NOMINA MAGNA SEQUOR y las marcas del ensayador y ceca en torno al Toison de Oro que contiene el escudo de armas del rey.


4 escudos de Lima 1753
Anverso: La leyenda FERDIND VI D G HISPAN ET IND REX 1753 en torno al busto del rey.
Reverso: La leyenda INITIUM SAPIENTIAE TIMOR DOMINI y la marca de la ceca en trono al escudo de armas del rey con la marca del ensayador y el valor a ambos lados.


4 escudos de Popayán 1758
Anverso: La leyenda FERDINANDUS VI D G HISP REX 1750 en torno al busto del rey.
Reverso: La leyenda NOMINA MAGNA SEQUOR y las marcas del ensayador y ceca en torno al escudo de armas del rey.


8 escudos de Méjico 1747
Anverso: La leyenda FERDIND VI D G HISPAN ET IND REX 1471 en torno al busto del rey.
Reverso: La leyenda INITIUM SAPIENTIAE TIMOR DOMINI y la marca de la ceca en trono a un Toison de Oro que rodea el escudo de armas del rey con la marca del ensayador y el valor a ambos lados.

8 escudos de Lima 1748
Anverso: La leyenda FERDINANDUS VI D G en torno a una gráfila circular de puntos que contiene un cartelado por la cruz de Jerusalén con escudos y leones.
Reverso: La leyenda HISPAN ET INDIARVM REX rodea a las columnas de Hércules sobre olas con las marcas de la ceca, ensayador, leyenda PLVS VLTRA y los tres últimos dígitos del año de emisión.


8 escudos de Santiago 1750
Anverso: La leyenda FERDINANDUS VI D G HISP REX 1750 en torno al busto del rey.
Reverso: La leyenda NOMINA MAGNA SEQUOR y las marcas del ensayador y ceca en torno al Toisón de Oro que contiene el escudo de armas del rey.


8 escudos de Lima 1751
Anverso: La leyenda FERDIND VI D G HISPAN ET IND REX 1751 en torno al busto del rey.
Reverso: La leyenda INITIUM SAPIENTIAE TIMOR DOMINI y la marca de la ceca en trono a un Toisón de Oro que rodea el escudo de armas del rey con la marca del ensayador y el valor a ambos lados.


8 escudos de Guatemala 1754
Anverso: La leyenda FERDINANDUS VI D G HISP REX 1754 en torno al busto del rey.
Reverso: La leyenda NOMINA MAGNA SEQUOR y las marcas del ensayador y ceca en torno al Toisón de Oro que contiene el escudo de armas del rey.


8 escudos de Lima 1755
Anverso: La leyenda FERDINANDUS VI D G HISP REX 1759 en torno al busto del rey.
Reverso: La leyenda NOMINA MAGNA SEQUOR y las marcas del ensayador y ceca en torno al Toisón de Oro que contiene el escudo de armas del rey.


8 escudos de Santiago 1759
Anverso: La leyenda FERDINANDUS VI D G HISP REX 1759 en torno al busto del rey.
Reverso: La leyenda NOMINA MAGNA SEQUOR y las marcas del ensayador y ceca en torno al Toisón de Oro que contiene el escudo de armas del rey.


  
TENIS.









Catherine Marie Blanche "Katie" Gillou (17 de febrero de 1887 - 1 de enero de 1964) fue una jugadora francesa de tenis en la primera década del siglo XX.
Gillou ganó el Campeonato Francés de Individuales Femeninos en 1904, 1905, 1906 y 1908, habiendo perdido la final de 1903 contra Adine Masson.
Las victorias de Gillou en 1906 y 1908 las logró bajo su nombre de casada, Kate Gillou-Fenwick.

La tenista estadounidense Marion Zinderstein Jessup (1896-1980), alrededor de 1920.




Marion Hall Zinderstein (6 de mayo de 1896 – 14 de agosto de 1980), también conocida por su nombre de casada Marion Jessup y también conocida como Marion Jessup MacLure ,  fue una tenista de los Estados Unidos. En los Juegos Olímpicos de París de 1924 , ganó una medalla de plata en el evento de dobles mixtos junto a Vincent Richards . 

No hay comentarios:

Publicar un comentario