Apellidos vascos en Chile. |
F Fagalde: «Junto al hayedo». Fage, Fague: «Haya» (?). Fagoaga: «Lugar de hayas». Fano: Feloaga: Ferrer: Ferrondo: «Junto al mineral de hierro». Finondo: «Junto al pino». | Fotana: En S. Sebastián (G). Forment: Franco: Franzezena: «Lo del francés». Freire: (Freire de Andrade, de Galicia). Frias Otañes: Fuentesauz: Fuica: Funes: Furundarena: «Lo de Foronda». |
G Gabaecho, Gabancho o Gamecho: Gabastondo: Gabat: «(De gabal = ¿estéril?). Gabilondo: Gabiola (G): «Lugar de arándanos» (Planta silvestre). Gabiria, Gaviria: Casa S. de Pariente Mayor del bando oñacino. Gabirondo: Gaceaga (V): «Lugar de sal». Gacha; Gache (G).: «La sal» Gachategui: «Lugar de sal»; «Depósito de sal». Gacitua, Gazttua, Gatzitua: «La salina». Gago: Gainza: «Cumbres». Gaitan: «La parte más elevada». Galardi: «Arboles secos». Galarce, Galarze: «Arboles Secos». Galarmendi: «Monte de árboles secos». Galarraga: «Lugar de árboles secos». Galarran: «Valle seco». Galarreta: «Arboles secos». Galarza: «Arboles secos». Galbete: «Trigal de abajo» Galdames: «Fundiciones». Galdeano: «Lugar de fundición» Galdona:«Fundición buena». Galdós: «Lugar de fundición». Galfarsoro: Galíndez: «Lo de Galíndez». Galindo: «Junto a la altura». Gallaiz: «Alturas». Gallaiztegui: «Lugar o propiedad de Gailaiz». Gallano, Galeano, Galiano: «Región de alturas». Gallarza: Gallate: Casa Solariega en Ispaster, Gallaztegui: «Lugar de alturas». Gálvez: La primitiva Casa Solariega hallábase en Guernica (V). Gamarra: Gamboa: Gamicea: Gamio: «La cima». Gamis o Gamiz: Gana: «La cima». Ganchaegúi, Ganchegui: Gandarias: «Cimas». Gandasegui: «Lugar de cimas». Gandia: «La cordillera». Gandiaga: «Lugar de cordilleras». Gandioti: «Las cumbres». Gangoiti: «Altas cumbres». Gangotena: Ganuza: Ganzuri: «Cumbres blancas» Gañena: «Lo de la cumbre». Gaona: «Buena cumbre». Garabeitia: «La cordillera baja». Garabieta: «Cumbres». Caraiburu: «Altura principal». Garaicoa: «La casa de arriba». Garachena: «La casa de arriba» Garagarberaiz: (De garagar: cebada). Garagarza: «Campo de cebada». Garagorri: «Cordillera roja». Garastegui: «Lugar de cordilleras». Garat: «Puerto de cordillera». Garate: «Puerto de cordillera». Garayalde: «Junto a la altura». Garaycoechea: «La casa de la cima». Garayo: «La cima». Garayzabal: «Meseta». Garayzar: «Cima vieja»; «Montaña vieja». Garbisu, Garbizu, Garvisu, Garvizu, Garbisso, Gar. Visso: Garchitorena: «Lo de Garchot». Garde: «Cordillera». Gardeazabal: «La cordillera ancha»; «Campo ancho». Gardoqui: «Lug. de cimas». Garibay: «Río del trigal». Garicano: «Lugar de trigos». Garin: «Sobre la cumbre». Garicaza: «Trigal». Garmendia: «Volcán» (gar: fuego; mendi. monte). Garmendigui: «Ladera del volcán». Garra: «La elevación»; «El fuego». Garraiz: «Peñón elevado». Garralda: «Junto a la cima». Garralde: «Junto a la cima». Garramendi: «Monte elevado». Garramun:«Extremidad de la cima». Garrauza: Casa S. en (G). Garriga: «Cuesta del trigal». Garriz: «Pedregal». Garro: «Cima»; (De gato: helecho). Garviso: Garza: Garzain: Palacio en (N). Garzia; Garcia: «Cordillera» (De artza: ¿el oso?). Garziarena: «Lo de García». Garzo: Gastainza: «Castañar». Gastambide: «Camino del castañar». Gastaminza: «Vivero de castaños». Gastaniza: «Castañar». Gastañaduy: «Castañar». Gastañaga, Gaztañaga: «Lugar de castaños». Gastañeta, Gaztañeta, Castañeta: «Castañar». Gastea: «El castaño». Gastealzategui, Castealzategui: «Lugar de castaños y alisos». Gatica: «Cuesta de la salina». Gauna: «Cima». (Véase Gaona). Gazaba: «Junto a la cordillera». Gazitur: «Fuente salobre». Gazmuri: «Pueblo de la salina». Gaztelu, Gastelu, Gastellu: «Castillo». Gazteluaga: «Lugar de castillos». Gaztetuaga: Como el anterior. Gaztelumendi: «Monte del castillo». Genua: Gijón: Gilberte de Soberron: Gobeo: Gochicoa: «De la casa de arriba». Godoi, Godoy: Goenaga: «Lugar de más arriba». (Véase Goyena). Goenechea: «La casa de más arriba». Es el mismo anterior. | Goerena: «Lo de arriba». Goetegui: «Lugar de arriba». Gogorza: «Acebal». Goiburu: (Véase Goyburu). Goicoechea: Goicolea: Golgo: «Ensenada». Goldaraz: (De golda: arado). Gomeindiurrutia: «Avellanar del monte superior». Gomena: «Monte superior». Gomencha: «La colina superior». Gomendio: «El monte superior». Gomensoro: «La heredad del monte». Gomiciaga: Gondra: «Valle superior». Gongora: Goñi: «Altura» (?). Goosens: Gorbea: Gordei: «Lugar de refugio, guarida». Gordoa: Gordon: Gordoniz: «Lo de Gordiano». Gordoquiz: «Depósito». Gorena: «La cumbre»; «La cima». Gormaz: «El peñón elevado» Gorobieta:«Acebales». Goronaeta: «El acebal». Gorordo: «Acebal». Gorosabel: «Acebo ancho». Gorospe: «Bajo el acebal». Gorostarzu: «Acebal». Gorostegui: «Lugar de acebos». Gorospizcar: Gorostiaga: «Lugar de acebos». Gorostidi: «Acebales». Gorostioca: Gorostiza: «Acebedo». Gorostizaga: «Lugar de acebos». Gorostizu: «Acebal». Gorostorzu: «Acebal». Goroziga: «Cuesta del acebo o de los acebos». Gorraiz: «Peñón alto». Gorri: «Rojo». (Puede referirse a un jaro, monte, peña, etc.). Gorrialde: «Junto al rojo». Gorriaran: «Valle rojo». Gorrichategui: «Lugar o paraje rojizo». Gorriño: «Rojizo». Gorritepe: «Bajo el jaro». Gorriti: «Jarañ». Gorritz: «Rojizo»; «Jaral» (?). Gorrochategui: «Lugar de jaros». Gorronda: «Junto al jaro». Gortabarri: «Corral nuevo». Gortazar: «Corral viejo». Gostari, Juan Matías de, (vol. 38, A. C. G.). Goti: «Cima, picacho». Gotiandia: «Picacho grande». Gotucigoya, Goyaz: «La cima, la altura». Goyarzu: «Picachos». Goyburu: «Altura principal». Goycoa: «De arriba». Goycochea: «La casa de arriba». Goycoechea: «La casa de arriba». Goycoichurru: «Fuente de arriba». Goycoleaga: «Lugar de la ferrería de arriba». Goycolegea: Goycoolea (Goigolea): «La ferrería de arriba». Goyechea: «La casa de arriba». Goyena: «La (casa) de más arriba». Goyeneche: «Casa de más arriba». Goyénfeche: (Vasco-francés). Goyenechea: «La casa de más arriba». Goyenespe: «Debajo del peñón más alto». Goyeneta: Goyerri: «Pueblo de arriba». Goyoaga: «Junto a la cima». Goyri: «Pueblo de arriba, de la altura, de la cumbre». Goyti: «En alto»; «Cumbres»; «Picachos». Goytia: «La cumbre». Goytiandia: «Picachos grandes». Graciarena: «Lo que pertenece a Gracián». Grandona: Grez: Gualsoro o Guelasoro: «Heredad del aguaje, de la corriente». es. Guarda: Guardamino: Guardia: Guardiola: «Lugar de centinela». Güemes, Güemez: «Linderos». Guendica: «Límite de la cuesta». Guena: «El límite». Guenaga: «Lugar del límite». Guerena: «Lo del límite». Guerendiain: «Sobre el límite» Guerola: «Ferrería del límite». Guerra: Guerricaiz: «Peñón del río». Guerrico: Guetaria: Guevara: «Bajo la cima». Guezala: «Agua sulfurosa». Guezalaga: «Lugar de aguas sulfurosas». Guezuraga: «Lugares engañosos». (De gezur: mentira). Guia: Véase Eguia. Guichon: «Bajos Pirineos». Guil, Guill: «Acequia»; «Canal». (Véase GIL). Guilisasti: «Retamal del canal» (?). Guillestegui: «Lugar de Guilién». Guinda: «Guinda». Guinea: «Lugar acuoso». Guirior: Guisasa: «Retamal». Guisasola: «Lugar de retamal»; «Ferrería del retamal». Gumucio: Guraya (Garaya): «En lo alto». Gurbide: «Camino de carros». (Gurpide). Gurbispegui: «Lugar de acerolillos». Guridi: Gurpegui: «Lugar de carros». Gurmendi: «Monte de carros». Guruchaga, Guruzaga: «Lugar de la cruz». (Véase Cruchaga). Guruceta: «Cruces». Gurumendi: «Monte de la cruz». Guruzeaga: «Lugar de cruces». Gurruchaga: «Lugar de cruces». Gurruchategui: «Lugar de cruces». Guzeaga: «Lugar de la cruz». |
H Haedo: Haitze: «Peñón». Halcarte: «Entre alisos». Halcartegaray: «Halgarte de arriba». Halcate: «Entrada a los alisos». Halcategaray: «Halgate de arriba». Harambillet: «Valles circulares». (Aranbileta). Haran: «Valle». Harguindeguy: En los Bajos Pirineos. (Véase Arguindegui). Hederra: «Lo hermoso». (Parece referirse al solar). Henales: Herboso: Heredia: Hermua: «El desierto». Hernani. Garibay: Herquiñigo: (De erki: tilo). Herran: | Herrera: Hirigoyen: (Véase Irigoyen). Hoar: Hormaechea: «Casa de fuertes muros». (Véase Ormaechea). Hormaza: «Muro ancho». Hormazabal: «Muro ancho». Hormeño: «Muro chico». Hualde: «Torrente» y «Ribera». (Véase Uhalde). Humaran: (Véase Umaran). Huerta: Huici: Humeres, Humerez, Umeres, Umerez: «Vados»; «Cría de ganado» (?). Hurtado: Hurtado de Amezaga: (Véase Amezaga). Hurtado de Mendoza: Hurtado de Salcedo: |
I Ibacache: «Casa de la Vega». Ibacache: «Casa de la Vega». Ibaceta, Ibazeta, Ibaseta, Ibaeta: «Vegas»; «Ríos». Ibacozabal: «Vega extensa». Ibaigane: «Parte alta del río». Ibaizabal: «Río ancho». Ibáñez: Ibar: «Vega»; «Valle». Ibarbe: «Bajo la Vega». Ibarbia: «Las dos vegas». Ibarborde: «Caserío de la vega». Ibarburu: «Cabecera de la vega». Ibargorde: «Vega escondida». Ibargoiti: «Vega alta». Ibargoyen: «Vega de más arriba». Ibargüen: «Límite de la vega». Ibaria: «La vega». Ibarluce: «Vega larga». Ibarlucea: Ibarluzea: «La vega larga». Ibarnegaray: «Ibarne de arriba». Ibarola: «Ferrería de la vega». Ibarra: «La vega». Ibarraundia, Ibarrundia: «La vega grande». Ibarreche: «Casa de la vega». Ibarreta: «Vegas». Ibarrola: «Ferrería de la vega». Ibarrondo: «Junto a la vega». Ibarrueta: «Vegas». Ibartola: «Ferrería de la vegas». Ibarzabal: «Vega ancha, extensa». Ibatao: «Boca del río». Ibayeta, Ibaeta: «Ríos». Ibero: «Vega». Ibia: «El vado». Ibiaga: «Lugar de vados». Ibieta: «Vados». Ibinarri: «Vado pedregoso»; «Piedra del vado». Icaran: «Valle de la cuesta». Icarte: «Lugar cuestas». Icaza: «Lugar de higueras». Icazuriaga: «Higueral blanco». Ichaso: «Mar». Iciar: Icoaga: «Lugar de higueras». Idiacaiz: Véase Idiaquez. Idiaquez: (De idia: el buey; de idiaketz: búfalo). Idiarte: «Entre poblaciones». Idiazabal: «Planicie de los bueyes». Idirin: «Molino». Idoate, Iduate, Iduhate: «Entrada de la población». Idoyaga: «Lugar de la población». Igarabide: «Camino del molino». Igaralde: «Junto al molino». Igartua: «Paraje seco». Igarza: «La garza» (?). (De igar: seco). Igarzabal: «Planicie de las garzas». Igay o Irigaray: «Pueblo de arriba». Igola: «Ferrería de la higuera» Igoa: «La higuera». Igor: «Enviado». Igualdo o Igueldo: Iguaran: Iguerabide: Igueribar: Iguiñez: «Lo de Íñigo». Igusquiza: Ijurieta: «Nogales». Ijurra: «El nogal». Ilaborda: «Casería del brezal». Ilarraga: «Lugar de brezos». Ilarraz: «Brezal». Ilarreborda, Ilharrebord: Ilorobeitia: Ilumbe: Ilzarbe: Illanes: Illaradi, Illarradi: «Brezal». Illarramendi:«Monte de brezos». Illarregui: «Ladera de los brezos». Illumbe: Imaz: «Peñón del río». Inchaurraga: «Lugar de nogales». Inchaurrandieta: «Nogales grandes». Inchaurregui: «Lugar de nogales». Inchaurreta, Inchaurrieta: «Nogalar». Inchauspe: «Bajo el nogal». Inchaustegui, Inchausti: «Lugar de nogales»; «Nogalar». Inda, Indo: «Vereda»; «Sendero»; «Calle». Indabera: «Vereda de abajo». Indaberri: «Vereda nueva». Indaburu: «Vereda o calle principal». Indaneta: «Veredas». Indart, Indarte: «Entre veredas». Indurain: «Sobre la vereda». Induzi: «Pasos». Ince, Incera: (Véase Inza). Ingunza: Insaurandiaga: «Lugar de nogales grandes». Insaurraga: «Lugar de nogales». Insausti: «Nogalar». Insua: «El nogal». Insunza, Inzunza, Insunza: «La yedra». Inturria: (Véase Iturria). Inurrieta o Inurritegui: «Hormiguero»; «Lugar de hormiga». Inurriza o Inarriza: «Hormigueros». Inza: «La yedra». Inzaurgaray: «Nogal de arriba». Inziarte: «Entre yedrales». Iñarra o Inarra: «El brezo». Iñarraga: «Lugar de brezos». Iñurrigarro: «Jaro de hormigas». Iñiguez: «Lo de Íñigo». Ipar: «Norte»; «Septentrión»; «Viento Norte». Iparraborda: «Caserío del Norte». Iparraguirre: «Descampado del Norte». Iparralde: «Norte»; «Lado del Norte». Ipenarrieta, Ipeñarrieta: «Pedregal de la falda del peñón». Ipinza, Ipintza: «Vados» (?). Ipiña: «Cuarta, medida de granos». Irabien: «Límite del helechal». Iraburu: «Cabecera del helechal»; «Helechal superior». | Iracet, Iraceta: «Helechal». Irache: «Casa del helechal». Irachét, Iracheta: «Helechal». Iradi: «Helechal». Iradier: «Helechal hermoso». Iraeta: «Helechal». Iraizos: «Tras el helechal». Irala: «Arroyo de los helechos». Iramai: «Helechal». Iramain: «Sobre el helechal». Irañeta: «Helechal». Iraola: «Ferrería del helecho». Iraroque: Irarramendi o Illarramendi: «Monte de brezos». Irarrazabal: En Chile: Yrarrazaval (Véase). Irastizabal: «Helechal extenso». Irastorza: «Helechal». Irategui: «Lugar de helechos». Iraurgui: «Lugar de juncias» (?); «Pantano de helechos» (?). Iraz: «Helecho». Irazabal: «Helechal extenso». Irazabal: «Brezal extenso». Irazoqui: «Lugar de helechos». Irazu: «Helechal». Irazusta: Iregui: «Ladera de helechos». Iria: «El pueblo»; «La villa». Iriarte: «Entre poblados». Iribago, Irao: Irlbar: «Vega del pueblo». Iribarne: «Pueblo del interior». Iribarnegaray: «Iribarne de arriba». Iribarren: «Pueblo de abajo». Iribarrena: «El pueblo de más abajo». Iribas: «Bosque del pueblo». Iribe: «Bajo el pueblo». Iriberri: «Pueblo nuevo». Irigaray: «Pueblo de arriba». Irigoybehere: «Irigoy de abajo». Irigoyen: «Pueblo de más arriba». Iriondo: «Junto al pueblo». Irisarri, Irizarri: Irizar: «Pueblo viejo». Irrazabal: (Parece ser contracción de Irarrazaval). Irueta: «Vegas»; «Valles»; «Praderas». Irurita: «Poblados». Irurozqui: Iruin: «Mancera», (mango del arado). Irulegui: «Ladera de la vega». Irumbere: «Irun de abajo». (Irun: lanza del arado, carro). Irumberri: «Irun nuevo». Irungaray: «Irun de arriba». Irure: «Vega». Irrureta: «Vegas». Iruretagoyena: «Irureta de más arriba». Irusta: «Avellanar». Iruzun: «Juncal». Isarbiribil, Isarvirivil: Isasa, Isaza, Izasa, Izaza: «El helecho». Isasaga, Isazaga, etc.: «Lugar de helechos». Isasbiribil, Izasbiribil: Isasmendi: «Monte de helechos». Isasti: «Helechal». Isastia: «El helechal». Isauri: «Pueblo de los helechos»; «Nogalar». Isaurralde: «Junto a los nogales». Isea: Iser: Isola: «La cabaña». Istueta: Isungaray: «Laguna alta». Isunza: «Ortigal». Isusquiza: Ituarte: «Entre fuentes». Itulain: «Sobre la fuente». Iturbe: «Bajo ia fuente». Iturbide: «Camino de la fuente». Iturburu: «Fuente principal»; «Cabecera de la fuente». Iturbusti: Iturgoyen: «La fuente de arriba». Iturmendi: «Monte de la fuente». Iturra: «La fuente». Iturrain: «Sobre la fuente». Iturralde: «Junto a la fuente». Iturrao: «Boca de la fuente». Iturraspe: «Bajo la fuente». Iturregui: «Ladera de la fuente». Iturreta: «Fuentes». Iturri: «Fuente». Iturria: «La fuente». Iturriaga: «Lugar de la fuente». Iturribalzaga: «Lugar de la fuente negra». Iturrichea: «La casa de la fuente». Iturrieta: «Fuentes». Iturrioz: «Fuente fría». (Véase Trucios). Iturriospe, Iturriozpe: «Bajo la fuente fría». Iturriza: «Fuentes». Iturrizaga: «Lugar de fuentes». Iturrizarra: «La fuente vieja». Iturzaeta: «Fuentes»; «Manantiales». Itze: «Juncal». Iz: «Junco». Iza: «El junco». Izaga: «Juncal». Izaguirre: (Véase Eyzaguirre). Izal: «Lugar sombrío». Izarra: «La estrella». Izarraga: «Lugar de tamujos». (Cierta especie helechos). Izarrain: «Sobre los tamujos». Izasa, Isaza: «La retama». Izaurralde: «Junto al nogal». Izco: «Peñón». Izcora: Izcue: «El peñón». Izcurdia: «Peñones». Izeta: «Peñas». Izquierdo: De ezquerra: «mano izquierda» (?). (Véase Índice). Izurieta, Izurrieta: «Zarzales». Izurrategui: «Nogalar». Izurzu: «Zarzal». |
J Jaolaza: (De ao: boca; latza: arroyo). Jarabeitia o Xarabeitia: Jasso: (Véase Xavier). (De jazo: ¿acontecimiento?). Jaunarena: «Lo del Señor». Jaureaga: «Lugar de Palacio». Jauregui: «Palacio». Jaureguia: «El Palacio». Jaureguialzo: «Falda del palacio». Jaureguiber: «Palacio nuevo». Jaureguiberri: «Palacio nuevo». Jaureguiondo: «Junto al Palacio». Jaureguiterri: «Pueblo de Jáuregui». Jaureguizar: «Palacio viejo». Jauretche, Jaurexe: «Casa de Jáuregui»; «Casa del P». | Jaurgain: «Palacio en alto, en altura». Jauri: Contracción de Jauregui. Jaurola: «Ferrería del Palacio». Jaurrieta: «Palacios». Jausolo: «Prado del Palacio». Jausoro: «Prado del Palacio». Joaristi: «Robledal de Juan» (?). Jorrajuria: «El pueblo de los enebros». Juan Martin: Juansansoro: «Campo de San Juan». Juarinea: «Lo de Juárez»; «Lo de Juan». Jubindo: Jugo: Junguitu: Jurdanarena: «Lo de Jordana». Justiz: |
L Labairu: «Tres hornos» (De fundición). Labaca: «Junto al horno». Labarte, Labarthe: «Entre hornos». Labarcena: (Labar: borde de precipicio, tierra costanera). Labastida: (Ramírez de). Labayen: «Sobre el horno». Laborde: «El pueblo, el caserío». Labourdete: (Vasco-Francés). Lacaberratz: (Laka: confluencia de ríos). Lacarra: «El grijo». Lacoizqueta: «Lagares». Laegui: «Ladera». Lafitte: (Vasco-Francés). Lagarde: «Zarzal». Lagarra: «La zarza». Lagarrigue: «Cuesta de las zarzas». Lamapiano: Lamarque de Novoa: Landa: «Campo». Landabarri: «Campo nuevo». Landaburu: «Campo principal»; «Cabecera del campo». Landacoechea: «La casa del campo». Landaechea: «La casa de campo». Landaeta, Landeta: «Campos». Landaberde: «Campo verde». Landaberea: Landagorrieta: «Tierras rojas». Landaiz: «Peñón del campo». Landajo: «Campito». Landaluze: «Campo largo». Landazuri: «Campo blanco». Landea: «El campo». Landecho: «Campito». Landerreche: «Casa de campo». Langarica: Lanz: «Lanza». Lanzaeta: «Lanzas». Lanzagorta: «Ejido de las lanzas». Laparra: «La zarza». Lapaza: «La bardana». (Hierba). Laplaza: Lara: «La zarza»; «El abrojo». Larburu, Laburu: «Cabecera del zarzal». Lardizabal: «Zarzal extenso». Larena, Larenas: (Véase La Arena). Largacha: «La peña del zarzal». Larra: «Dehesa». «Pastizal». Larrabe: «Bajo la dehesa». Larrabide: «Camino de la dehesa». Larraburu: «Cabecera de la dehesa». Larrach: «Peñón de la dehesa». Larracoechea: «La casa de la dehesa». Larraeche: «Casa de la dehesa». Larrachea: «La casa de la dehesa». Larraga, Larrague: «Lugar de la dehesa». Larragoiti: «Parte alta de la dehesa». Larraguibel: «Detrás de la dehesa». Larrain: «Era»; también puede significar: «Sobre la dehesa». Larrainzar: «Era vieja» o «Viejo Solar de Larraín». Larraona, Larrahona, Larrauna: «Dehesa buena». Larramp: «Monte de pastos». Larrandart: «Entre grandes pastizales». Larrañaga: «Lugar de eras». Larrañeta: «Las eras». Larrar: «Entre pastizales». Larrarte: «Entre pastizales». Larraspuru: «Pastizal de la cima de la peña». Larrategui: «Lugar del pastizal». Larrauri: «Caserío de la dehesa». Larrazabal: «Pastizal extenso». Larrazabald: Larre: «Dehesa». Larrea: «Dehesa». Larreagui: «Ladera de la dehesa». Larreategui: «Lugar de la dehesa». Larreche: «Casa de la dehesa». Larregui: «Ladera del pastizal». Larrerdi: «Pastizales» (?). Larreta: «Pastizales». Larrinaga: «Lugar de eras». Larrinoa: «Camino a la era». Larrode, Larronde: «Junto al pastizal». Larrondo: «Junto al pastizal». Larrondobuno, Larrondomuno: «Colina de Larrondo». Larrude: «Pastizales». Larrumbide: «Despeñadero». Larruzea: «Pastizal largo». Lartaun: Lartiga: (De lartegui: ¿dehesa?); «Cuesta del zarzal». Lartiri: «Pueblo o caserío del zarzal». Lartundo: «Junto al zarzal». Larumbe: «Bajo el precipicio». Larzabal: «Zarzal extenso». Larzanguren: «Límite del zarzal grande». Lasa: «El arroyo». Lasaga: «Lugar del arroyo». Lasague: «Lugar de arroyos». Lasagabaster: «Linde de Lasaga». Lasala: Lasalde: «Junto al arroyo». Lasao: «Boca del arroyo» (?). Lasarte: «Entre arroyos». Lascamburu: «Arroyo principal» (?); «Sobre el arroyo principal». Lascoain: «Entre arroyos». (Véase Andia). Lasquibar: «Vega entre arroyos» (?). Lastarria: «La piedra del arroyo». Lastaun: «Arroyo bueno». Lasterra: «Pueblo del arroyo» (?). Lastiri: «Pueblo del arroyo». Lastur: «Agua del arroyo» (?). Lasurtegui: «Lugar del agua del arroyo». Latadia: «Empalizadas». Lataillade: «Vasco-francés». Lataille: (¿Vasco-francés?). Latarza, Latasa: «La empalizada». Latorre: Laurcain, Laurencin, Laurenzena: «Lo de Lorenzo». Laurenz: «Lorenzo». Lavalle: (Etimología castellana). Laya: Lazarraga o Elazarraga: «Lugar de la Iglesia vieja». Lazcaibar: «Vega de la Iglesia». Lazcamburu: «Cabecera de la Iglesia». Lazcano: «Lugar de la Iglesia». Lazon: «Arroyo bueno». Leaegui o Liegui: «Ladera de las narrias o trineos». Lealgui: Como el anterior. Lebario-Jauregui: «Palacio de Lebario». Lecaros (Lecaroz): Lecea: «La sinia»; «El abismo». Leceta: «Abismos». Lecue: «La legua» (?). Lecuna: «El buen sitio». Lecumberri: «Buen lugar nuevo». Lecundis: «Lugar grande» (?). Lecuona: «Lugar bueno». | Lecurat: «Lugar escabroso». Leet: Legarda: «Lugar de guijarros». Legarra: «Guijarros». Legarrague: «Lugar de guijarros». Legarrasua: «Los guijarrales». Legarreta: «Guijarrales». Legarza: «Lugar guijoso». Legas: «Tierra guijosa». Legasa: «La tierra guijosa». Legaspi, Legazpi: «Bajo el cascajar». Legazpia: «Dos merluzas». Legorburu: «Promontorio»; «Parte superior del cascajar» (?). Legorreta: Como Legarreta. Legoyaga: «Lugar seco, estéril». Leguia: «La ladera». Leguina: «La ladera». Leguineche: «Casa de la ladera». Leguizamon: «Ladera alta». Leiva: «Vega de la cueva» (?); «Helada» (?) (lei-baltz). Leiza: «La caverna, la cueva, la sima». Leizaeta: «Cavernas, cuevas». Leizaola: «Ferrería de la cueva». Leizalde: «Al lado de la caverna». Leize: «Caverna, cueva». Leizegoena, Leicigoena: «La caverna de más arriba». Lejardi: «Bosque de fresnos»; «Fresneda». Lejarraga: «Lugar de fresnos». Lejarza, Lexarza: «Fresneda». Lejarzegui: «Ladera de los fresnos». Lemona: (De lema: timón; ona: bueno). Lemonia: Leoniquez (Loikiz-Torre): (De leo: ventana; nike: pequeña). Leorenten: Leoz: «Calabozo». Lequedano: Lequeitio: Lerchundi: «Bosque de tiemblos»; «Alameda». Lerena: «Lo del pino». Lergon: Leriz: Lerma: Lerroi: «Pinat»; (Lerdo). Lersundi: Como Lerchundi. Lesaca: «Simas». Lesca: «Junco». Lescarburu, Lescarbouro: «Cabecera del juncal». Letamendi: «Monte de pinos». Lete: «Pinar». Letemendia: «El monte de pinos». Letona: «Pinar bueno». Leturia: Leturiondo: Leunda: «Llanuras». Levi: Lezaeta: «Simas»; «Abismos»; «Precipicios». Lezama: «Valle del precipicio». Lezana: Como el anterior (?). Lezcano: Así se encuentra escrito desde antiguo Lazcano. Lezea, Lecea: «La sima»; «El abismo»; «El precipicio». Lezeta: Como Lezaeta. Lezica: «Cuesta del precipicio». Libano: «Contorno del pueblo». Liceaga: (Elizaga). Licona: Liedena: Liendo: «Junto al pueblo». Ligorria: «La Iglesia roja». Lili: «Flor». Liranzo: (Parece ser corrupción de Iranzu). Lizaga: «Lugar de fresnos»; «Lugar de la iglesia». Lizama: «Iglesia matriz». Lizaraza, Lizarazo, Lijarazu: «Fresneda». Lizarazu: «Fresneda». Lizardi: «Fresneda». Lizardia: «La fresneda». Lizargarate: «Entrada al bosque de fresnos». Lizarralde: «Al lado de los fresnos». Lizarraraz: «Valle de los fresnos». Lizarri: «Piedra de la fresneda». Lizarriturri: «Fuente de la piedra de la fresneda». Lizarza, Liarza: «Fresneda». Lizarzaburu: «Cabecera de la fresneda». Lizaso: «Fresneda». Lizasoain: «Sobre la fresneda». Lizatu: «Fresneda». Lizaundia: «La fresneda grande». Lizaur: «Delante de la fresneda». Lizoain: «Sobre la fresneda». Lizola: «Ferrería de la fresneda». Llamos: Linaje vizcaíno a que pertenecía Martín Ortes de Velasco Cuadra y Llano: De origen castellano. Llantada: Llarena o Llerena: Llona: Llorente: Loaisa, Loaiza, Loaysa, Loayza: (De lo: sueño; aitz: ¿peña?). Lobera: Etimología castellana. Loidi: «Pantanos». Loinaz: «Valle pantanoso» (?). Loitegui: «Lugar pantanoso». Loiti: «Pantanos». Loizaga: «Lugar pantanoso». Lonarte: «Entre salinas». Londaiz: «Salinas». Longa: «Salinas». Lopeandia: «Casa o torre grande de Lope»; «Lope el grande». Loperena: «Lo de Lope». Lopetegui, Lopetedi: «Lugar de Lope». López: Loyegaray: «Pantano de arriba». Loyola: «Ferrería del pantano». Lozano: «Región pantanoso». Lubiano: Luco: «Bosque» (?). Luebana: «La trinchera». Lugando: (De lugan: trinchera). Lugariz: Lugo: Luno: Luquin: «Sobre el bosque» (?). Luro: «Tierra». Lusa o Elusa: «Largo»; «Alto». Lusagasti: «Manzanal largo». Lusarraga: «Lugar del terraplén». Lusarreta: «Terraplenes». Lusgando: Lusurriaga, Luzurriaga: «Lugar de tierras blanquizcas». Luyando: «Al lado del terraplén». Luxa: Luzar: «Terraplén». Luzio: «Tierras caídas». Luziague: «Lugar del terraplén». |
M Machon: Macaiziola o Masucariola: «Ferrería del manzano». Macazaga: «Lugar de perales». Machain: «Martín». Machiandiarena: «Lo de Martín el grande». Machicote: «Martín de arriba». Machin: «Martín». Machinea: «Lo de Martín». Macucho, Macuso: «Arco». Madariaga: «Lugar de perales». Madina: Madinabeita: «Madina de abajo». Madriaza, Mandracia: «Peraleda». Maeztu: Magallon: Magdalenea: «Lo de Magdalena». Maguna: Maidagan: «Sobre la bahía». Maioz, Mayoz: Mais, Maiz: «Maíz». Maiza: «El matiz». Maiztegui, Meiztegui: «Lugar del maíz». Maizterra: «La esquina». Malanon: «Aluvión». Malax: «Tierra fértil». Maleo: Malet: «Enervado». Malcorra: «Tierra estéril»; «El despeñadero». Malcuarto: Malgor: «Árbol hueco». Mallaria: «Aluvión». Mallea: «La malla». Manchola: Mancicidor o Ancicidor: «Camino angosto, lodoso, de jaral». Mandaca: Mandiola (Mendiola): Ferrería del monte». Casa Solar e Infanzona en Oñate. Manero: Manteola: «Ferrería delantera». Manterola: «Ferrería delantera». Manzanal o Manzaneda: Etimología castellana. Maquibar: «Vega del corral» (?). Marañón: Marchena: «Lo de Marcos». Marcilla: Marcoa: «Especie de castaña». Marcoartu: «Huerto de castañas». Marcoleta: «Castañar». Marcosena: «Lo de Marcos». Mariaca: «Lo de María». Marialux o Marielus: Maribi: Marichalar: Mariezcurrena, Mariezquerrena: «Lo del zurdo Mariano». Marín: Mariscal de Navarra: Maritorena: «Lo de María». Mariztegui: «Lugar de María». Maroto: (De marot: hermoso). Márquez: «Marcos» (?). Marquiegui: «Ladera de Marcos» (?). Marquina: «La marca». Marquinez: «Lo de Marquina». Marroquin: Marsana, Marzana: Martiarena: «Lo de Martín». Martiarto o Martiartu: «Huerto de Martín». Marticorena: «Lo de Martín menor». Martínez: Etimología castellana. Martínez del Castillo: (Véase Castillo). Martínez Davalillo: (Varonía de Goyenechea). Martínez de la Quintana: Martínez de Recalde: Martiñena: «Lo de Martín». Maruri: «Pueblo del viñedo». (Marauri: fresa). Mascayano: Maspe: Massenlli: (¿Originario de Galicia?). Matienzo: Maturana: Casa S. y lug. en el Part. Jud. de Vitoria (A). Maubia: Maurica: Maurtua: «El fresal» (?). Maya: «La parva». Mayora: Mazarisqueta: Mazarredo: Mazmela: Mazquiaran: Meabe: «Bajo el mineral». Meagher (O'Meaguer): Originario de Irlanda. Meceta: «Minerales» (?). Medrano: «Llanura angosta» (?). Mella: Meio: Melludi, Milludi, Mullidi: Mena: «Mina». Menchaca: «Junto a la mina». Mencía: Mendalde: «Junto al monte». Mendarozqueta: «Monte de los ferrones». Mendeberri: «Monte nuevo». Mendeca, Mendeja: «Junto al monte». Mendezona: «Monte bueno». Mendi: «Monte». Mendia: «El monte». Mendiaras: «Valle del monte». Mendiarechaga: «Lugar del monte de robles». Mendibe: «Bajo el monte». Mendibel: «Monte negro». Mendibelzua: «Los montes negros». Mendiboure: «Monte principal» (Bajos Pirineos). Mendiburu: «Monte principal». Mendieta: «Montes». Mendigoitia: «En lo alto del monte». | Mendigorria: «El monte rojo». Mendiguchia: «El monte pequeño» (?). Mendiguren: «Límite del monte». Mendilarzu, Mendilahaxu: «Monte de las zarzas». Mendiluze: «Monte largo». Mendiola (En Chile: Mandiola): «Ferrería del monte». Mendiolagoitia: «Mendiola de arriba». Mendiondo: «Junto al monte». Mendioroz: Menditegui: «Lugar del monte». Mendizábal: «Monte ancho». Mendoza: «Monte frío». Mendracabeitia: «Mendraca de abajo». Menoyo: Meñaca: «Junto a la mina». Meoqui: «Yacimiento de minerales». Meoz: «Mina helada» (?). Mercado: Meriorena: Merquelin: Mestuaitua: Michelena: «Lo de Miguel». Micheo o Miqueo: Migueles de los Vados: Migueltorena: «Lo de Miguelito». Migura, Migurde: «Muérdago». Mimendia: «El mimbrenal». Minaberri: «Mina nueva». Minayo: Miner: Minondo: Mintezar o Mitizar: Miota: Miquel, Miqueu: «Miguel». Miquelarena: «Lo de Micaela». Miquelestegui: «Lugar de Miguel». Miramon: Miranda: De origen castellano. Mirandaola, Mirandaula, Mirandula: «Ferrería de Mi randa». Miravalles: Mitarte: «Entre viveros». Mitre: «Mirto»; «Arrayán». Mizquia:(De mizki: pequeño) Mocoroa: (¿De mokor: tronco de árbol?). Mococain, Mocozain, Mocozuain: «¿Sobre los troncos de árboles?»). Mollinedo: Monabe: «Bajo el Monasterio» (?). Monasterio de Goicoa: Monasteriobide: «Camino del Monasterio». Mondragón: Monreal: Oro, cast. «sable sobre peñas». Montaño: Monteagudo: Montes de Oca: De origen castellano. Monxategui, Monjategui: «Lugar de las monjas»; «Convento». Moraga: «Paraje azulado» (mora = azul); «Pilar» (moroaga). Morato: Morea, Moreda: «La colina». Morentin: Morgota: «Capullo de flor». Moro: «Muralla». Moro de Elexabeitia: Mota: «Ribazo» (tierra cubierta de hierba alrededor de un campo sembrado). Motcanena, Motzanena: «Lo del ribazo». Motrico: Moxa: (Véase Árpide). Moya: «Ribazo». Moyua: «El ribazo». Muduate: Muga: «Lindero». Mugaburu: «Cabecera del lindero»; «Lindero principal». Mugarraga: «Lugar del lindero». Mugarrieta: «Linderos». Mugarte: «Entre linderos». Mugartegui: «Lugar del lindero». Muguerra: «Pedernal»; «Hombre firme»; «Lugar abrupto». Muguertegui: «Cantera de pedernal». Muguerza: «Cantera de pedernal». Mugueta: «Linderos». Muguiro: Muguruza: «Linderos». Mundaca: Mujica, Mugica, Muxica, Múgica: «Melocotón». Munarizqueta: «Piedras divisorias»; «Hitos». Munarriz: «Piedra divisora»; «Hito». Muncharaz: «Valle del ribazo». Muniain: «Sobre el ribazo». Muniategui: «Lugar del ribazo». Munibe: «Bajo el ribazo». Munichaga: «Lugar de ribazos». (Véase Munizaga). Munizaga: «Lugar de ribazos». Muniozguren: «Límite del ribazo». Munita: «Ribazos». Munoa: «La colina». Muñagorri: «Colina roja». Muñatones: Muñoz: (¿Como Munioz?). «Colina». Mur: «Fruto del pino y del abeto». Murga: «Capullo». Murguia: «El capullo». Murguiondo: «Junto a Murguía». Murillo: «La colina». Muro: «Colina». Murua: «La colina»; «El collado». Murua-Alday: Muruaga: «Lugar de collados». Murube: «Bajo el collado». Muruzabal: «Collado ancho». Musaurieta: «Las caras heridas». Musquez, Musquiz, Muzquiz, etc.: Mutio, Mucio, Muzio, Mucientes, etc.: «Ribazos». |
N Nabarlaz: «Arroyo de la llanura». Nafarra: «Navarra». Nafarrasagasti: «Manzanal de Nafarra». Nafarrondo: «Junto a Nafarra». Nagore: «Llanura superior». Nájera: «Viñas» (?). Nanchares, Nanclares: Narbaiz, Narbaiza: «Bajo la peña del espinar». Narbalatz: «Arroyo bajo el espinar». Narbondo: «Junto al espinar». Nardiz: «Peñón del espinar». Narpe: «Bajo el espino». Narváez: «Bajo el espinar». Narriondo: «Junto al jaro». Nasabal: «Espinar extenso». Nasarre, Nazarre: «Espinar viejo». | Navarra: Véase Secc. Histórico. Geográfica. Navarro: «Oriundo de Navarra». Navarrete: «Lugar pedregoso» (?); ¿Derivado de Navarra? Necolalde: «Al lado de Nicolás» (1). Necochea: «La casa de Nicolás». Noain: Nobia, Novia: Noel de Izarra: Noblecia: Norsagarai: Novar: Azur, sol de oro. Novoa: |
O Oarriz: Obiaga: «Lugar de hoyos»; «Concavidades». Obieta: «Hoyos». Obineta: Como el anterior. Ocarandi: «Ciruelos grandes». Ocaranza: «Arboleda de ciruelos». Ocariz: «Ciruelos». Ocerin: Oechabera: Ochagavia: «Lugar de dos lobos». Ochandategui: «Lugar de Ochanda». Ochandiano: «Región de lobos grandes». Ocharan: «Valle del lobo». Ochoa: «El lobo». Ochoarin: (De ochoa: el lobo, y arin: ligero, rápido). Ochobi: «Dos lobos». Ocio: «Germen». Odiaga: «Lugar de barrancos». (Véase Eyzaguirre). Odria: Odriosola, Odriozola: «Ferrería de Odrio». Ogalde: Como Ugalde. Ogier: (Ogierre = antiguo beneficiado de la Iglesia). Ohaco: «Cuna». Oillataguirre: «Descampado apartado». Oiquina: Ola, Olea: «La ferrería». Olabarri, Olabarria, Olabarrieta: Véanse: Olavarri, Olavarria, etc. Olabide: «Camino de la ferrería». Olaciregui: «Ladera de la ferrería» (?). Olaechea: «Casa de la ferrería». Olaeguia: «La ladera de la ferrería». Olaerreta: «Ferrerías»; «Molinos de la ferrería». Olaerrota: «Molino de la ferrería». Olaeta: «Ferrerías». Olagabalo: Olagaray: «Ferrería de arriba». Olagorta: «Corral o ejido de la ferrería». Olagüe: «Límite de la ferrería». Olaguibel: «Detrás de la ferrería». Olaguren: «Límite de la ferrería». Olaiz: «Peñón de la ferrería». Olaizola: «Ferrería de Olaiz». Olalde: «Al lado de ferrería». Olaldebecoa: «Olalde de abajo». Olamendieta: «Montes de la ferrería». Olano: «Pequeña ferrería». Olanotegui: «Lugar de Olano». Olañeta: «Pequeñas ferrerías». Olaondo:«Junto a la ferrería». Olaran, Olazan: «Valle de la ferrería». Olariaga: «Lugar de Olarri». Olariene: Olarra, Olarri: «Piedra de la ferrería». Olarte: «Entre ferrerías». Olartecoechea: «La casa de Olarte»; «La casa entre ferrerías». Olasagarra: «El manzano de la ferrería». Olascoaga: «Ferrería de la mano». Olasa: «Ferrerías». Olastegui: «Lugar de ferrerías». Olate: «Boquete o puente de la ferrería». Olavarri: «Ferrería nueva». Olavarria: «La ferrería nueva». Olavarrieta: «Ferrerías nuevas». Olave: «Bajo la ferrería». Olavegojeascoechea: «La casa del peñón superior de Olave». Olaverria: Como Olavarria: «La ferrería nueva». Olaza: «Ferrerías». Olazabal: «Planicie de la ferrería». Olazaran: «Valle de la ferrería». Olazarra: «La ferrería vieja». Olaziegui, Olaziregui: «Ladera de las ferrerías». Oleaga: «Lugar de la ferrería». Olhaberry: «Ferrería nueva». Olid: (¿De Olidi: bueyes gordos para el alimento de los ferrones?) Oliden: Olla: «Ferrería». Ollaquindea: ¿«Ferrería de las guindas» (Kinda)? Ollauri: «Pueblo de la ferrería». Olleta: «Ferrerías». Ollo: «Gallina». Olloqui: Olondo: «Junto a la ferrería». Oloriz: «Pedregal de la ferrería» Olozaga: «Lugar de las ferrerías». Olza: «Pedregal» (?). Onagoiti: «Meseta». Onaindia: «Colina grande». Ondalde: Ondaneta: «Hondonadas». Ondarra: «La arena». Ondarza: «Arenal». Ondolegui: «Ladera de la hondonada». Onofrene: Onrubia: «Avellanar». Oña: «Borceguí». Oñaederra: Véase Oñederra. Oñate: «Boquete del pie del monte». Oñatibia: «Los dos boquetes» (?). Oñaz: «Pie del monte». Oñederra: «Pie de monte hermoso». Oquendo: Ora: «Perro»; «Mastín». Orandia: «El mastín grande». Orbaiz: Orbaizeta, Orbaiceta: Orbe: Orbea: Orbegoso: Orbezuá: Orcazaguirre: | Orgasitas u Orcasitas: Orderiz: Ordoqui: «Llanura» (?). Orduña: Orejon: Orellana: Orendain: Oreña: Orgain: «Sobre el peñón». Organbide: «Camino de Orgaín». Oriar: Oribai: «Río pedregoso». Oribar: «Ribera pedregosa». Oribe: «Bajo el pedregal». Oricain: «Sobre el peñón». Origuen, Orien: «Extremidad del peñón». Orizin: Orma: «Muro de piedra». Ormachea, Ormaechea: «La casa de piedra». Ormaeche: «Casa de piedra». Ormaza: «Quijada». Ormazabal: «Anchos muros». Orna: Orne: Oro: «Solar». Orobio: «Dos solares». Oroeta: «Solares». Oronoz: «Lugar de Solares». Ororbia: «Los dos solares». Orortegui, Orostegui, Oroztegui: «Lugar o sitio de solares». Orozbetelu: Orozco: «Lugar de todos». Orozqueta: «Lugares públicos». Orradre: «Enebral». (Lugar de enebros). Orreaga: «Lugar de enebros». Orrue: Véase Orue. (De orube: variación de oro: solar). Orruño: Ortega: «Junto a la piedra». Ortigala: «Falda de la chacra». Ortiz: «Chacras» (?) (Astarloa lo traduce por «brioso»). Ortiz de Bustamante: Ortu, Ortiiu, Orthus: «Huerto». Ortua: «El huerto». Ortubia: «Dos huertos». Ortubil: «Huerto redondo». Ortuguren: «Límite del huerto». Ortuño: Ortusaustegui: «Lugar del lavadero del huerto». Ortuzar: «Huerto viejo». Orue: «Solar». Oruemendi: «Monte del solar». Orueta: «Solares». Oruezabala: «El solar extenso». Oruezabaleta: «Solares extensos». Oruna: «Buen solar». Osansola: «Ferrería del lobo». Oscariz: «Montón de hojas secas de roble». Oses: «Hospital». O'Shee: Procedente de Irlanda. Osansola: «Ferrería del Bosque» (De osan y de ola) «Ferrería del lobo». Osinaga, Oxinaga: «Lugar de pozos». Osinalde: «Al lado del pozo». Osorio: «Matador.de lobos». Ospaz: «Por vanagloria» (Dicc. de Azkue). Ospitaleche: «Casa del Hospital». Ossa: «El lobo». Ostabat:«Un lobo». Ostolaza: «El arroyo del lobo». Otaduy: «Argomal»; «Argomedo». Otaegui, Otegui: «Ladera de las argomas». Otaiza: «Argomal». (Véase Oteiza). Otalora: «La flor de la argoma». Otamendi: «Monte de las argomas». Otañez: «Al pie del argomal». Otaño: «Pequeño argomal». Otaola: «Ferrería de la argonia». Otarola: Como Otaola. Otazo: «Argomal» Otazu, Otazua: «Argomal»; «El argomal». Oteiza: «Argomal». Otermin: «Monte quemado» (¿De oterre?). Otiar: «El habitante del argomal». Oxangoiti: «Bosque de arriba». Oxinaga: «Lugar del pozo». Oxinalde: «Junto al pozo». Oya: «Bosque». Oyabehere: «Parte inferior del bosque». Oyagüe: «Límite del bosque». Oyalzabal, Oyazabal: «Bosque extenso». Oyanalde: «Junto al bosque». Oyanburu: «Bosque principal». Oyaneder: «Bosque hermoso» (1). Oyanederra: «El bosque hermoso». Oyangoiti: «Parte alta del bosque»; «Arriba del bosque». Oyanguren: «Límite del bosque». Oyanune, Oyayume, Oyambe: «El vado del bosque». Oyarbide: «Camino del bosque». Oyarce: «Bosque de alisos». Oyarate: «Entrada al bosque». Oyarte: «Entre bosques». Oyarzabal: «Bosque extenso». Oyarzun: «Eco». Ozaeta: «Paraje de lobos». (Literalmente: «Abundancia de lobos»). Ozta: «El lobo» (¿Como Ossa?). |
P Padura: «Lugar inundable». Pagadi: «Hayedo». Pagadizabal: «Hayedo extenso». Pagadoi: «Hayedo». Pagalday: «Cuesta del hayedo». Pagamendi: «Monte de hayas». Pagazantundua: Pagoa: «El haya». Pagoaga: «Lugar de hayas». Pagoeta: «Hayedo». Pagola: «Ferrería del haya»; «Hayedo». Palacios: Etimología castellana. Palencia: Pando: «Espliego». (Véase Indice Montañés). Parada: Etimología castellana. Pardiñaur: Parrabehere: «Parral de abajo»; «Bajo el parral». Pártarricu: «Piedra del pantano». Pascual: Etimología castellana. Pasquier: De origen francés. Peciña: Pecotche: «Casa de abajo (En Baja Navarra). Pedregal: Etimología castellana. Pedriza: Linaje de Portugalete y Somorrostro. Pedroarena: «Lo de Pedro». Pello: «Perucho»; «Perico». (Diminutivo de Pedro). Pellorena: «Lo de Perucho». Peluaga: «Lugar de vallados». Peña: Etimología castellana. En euskaro puede significar «Hondonada». Peñablanca: Peñagaricano: «Cerca del peñón de la hondonada». Peraita: «El padre de Pedro» o «El Padre Pedro». Peralta: Percastegui: Perea: «El jaro». Pereda: | Pérez-Aransolo: Perochena: «Lo de Perucho». Perorena: «Lo de Pedro». Perugorria: «Pedro el colorado». Petcorena: «Lo de Pedrito». Petrirena: «Lo de Petra». Pierola: «Ferrería de Pedro». Picabea: «Bajo la higuera». Picoaga: «Lugar de higos». Pildain: «Sobre el depósito». Piñaga: «Pinar». Pirotte: Vasco francés. Piscina: (Ramírez de la). Pison (Martínez de): Pitte: Vasco francés. Placencia, Plasencia, Plazenzia: (Véase Apuntes Geográficos). Plantain: «Llantén». Plaza: «Lugar público». Plazaola: «Ferrería de la Plaza». Pobeña: Lug. en (V). Casa S. Pommiers: Porcel: «Carro de mimbre». Portalecoa: «Lo de Portales». Porte (La): Vasco-Francés. Portillo: Portu: «Puerto». Portuarri: «Muelle». (Literalmente: «Piedra del puerto»). Portuondo: «Junto al Puerto». Portusagasti: «Manzanal del Puerto». Poza: «Cisterna», «Noria». Pozueta: «Norías». Pucheta: Puchuc, Pouchouc: Vasco-Francés. Puchulu: «Aljibe». Puchuri: «Pozo blanco»; «Pueblo del Pozo». «Lugar de Puchulti». Puente: (Véase Indice Montañés). Primo de Rivera: |
Q Querejazu: «Cereceda». Quijorena: | Quintana: «Buena quinta». |
R Rachet: Casa S. en los Bajos Pirineos. Raizabal (Erraizabal): «Planicie del retamal». Ramery: Ramos: Rada: Ramila: «Laureles». Rañeta: Ramus: «Laurel». Ranedo: Reca: «Arroyo». Recabarren: «Parte inferior del riachuelo». Recasens: De muy probable etimología vasca: erreka: arroyo. Redin: Rementeria: «Herrería» (Vocablo tomado del castellano). Remondegui: «Casa o propiedad de Ramón». Renchu: «Laurel pequeño». Requena: «Lo del arroyo». Regil,(Erregil): Reizu de Suso: Reizu de Abajo: Rementaritegui (Errementaritegui): «Herrería». Rentería (Errenteria): «Aduana». Reoyo: | Reparaz (Erreparaz): «Valle de bromos». Respaldiza: Restegui: «Robledal». Resusta o Erresusta: Reta (Erreta): «Hierro de fusil» (De errei = surcos»). Retana: Retegui: «Lugar de surcos». Retes: Retuerto: Rezabal: «Arroyo ancho», «Planicie de surcos». Rezola: «Ferrería del Río». Ribera: De origen castellano. Río (del): De origen castellano. Ribas, Riva Ripalda: «Cuesta». Rivadeneira, Ribadeneira, Rivadeneyra, Riva de Neyra, etc. Rojas: De origen castellano. Roma: Roncesvalles: Ros: «Rosa». Rosa: «La rosa». Rotaeche: «Casa del molino». Roteta, (Erroteta): «Molinos». Ruiz de Arostegui: Ruiz de Cortázar: Ruiz de Olalla-Zabala: |
UNA MUJER JOVEN Y SU RAQUETA DE TENIS EN LITTLE FALLS, NUEVA YORK
UNA HERMOSA TENISTA VESTIDA CORRECTAMENTE PARA UN PARTIDO (POSTAL CON FOTO REAL DE 1923)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario