Complejo de las caballerizas. El complejo de las caballerizas fue construido por Javier González Riancho en 1914 en torno a una plazoleta, en un terreno llano junto a la playa. Sus cuerpos, a modo de pueblecito rural idealizado con torretas y tejados apuntados no exentos de ciertas trazas georgianas, tienen dos alturas. Cuando se instaló allí la universidad, fueron convertidas en una residencia de estudiantes. Antes de su cesión a la universidad en 1949, habían sido utilizadas como prisión, que a pesar de no tener malas condiciones higiénicas relativamente, llegó a contener 1.600 reclusos, cuando habían sido planteadas para 600. En 1977, con la compra de la península por el ayuntamiento de Santander, se le permite a la universidad utilizar tanto el palacio como las caballerizas, quedando el resto de la península como parque público municipal. Hoy la primera planta está dedicada a salas de conferencias modernamente equipadas, con salas de traducción, proyectores, etc. También disponen de comedor. |
Universidad. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) es una universidad pública española con domicilio social en Madrid y principal sede histórica en Santander. Dispone de otras sedes en Valencia, Barcelona, Cartagena, Cuenca, la Fundación Luis Seoane (La Coruña), Granada, el Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza, Sevilla, Tenerife y La Línea de la Concepción. Historia La Universidad Internacional Menéndez Pelayo fue creada en 1932 por decreto del Gobierno de la II República, a propuesta del Ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos, con la denominación inicial de Universidad Internacional de Verano de Santander. Su sede quedó fijada en el palacio de la Magdalena de esa ciudad. Sus primeros rectores fueron el historiador y filólogo Ramón Menéndez Pidal y el eminente físico Blas Cabrera. Por el mismo decreto, se nombró secretario general al poeta y profesor Pedro Salinas, verdadero inspirador de esta nueva y singular institución universitaria quien, como De los Ríos, era profesor en la Escuela Española de Middlebury College en la que se inspiró para desarrollar la idea de una institución universitaria estival destinada básicamente a extranjeros. Marcelino Menéndez Pelayo. Biografía. Menéndez Pelayo, Marcelino. Santander (Cantabria), 3.XI.1856 – 19.V.1912. Erudito, polígrafo, historiador, crítico literario, escritor. Hijo de Marcelino Menéndez Pintado, catedrático de Matemáticas del instituto de Santander, y de María Jesús Pelayo. Sus biógrafos concuerdan en presentarlo como niño prodigio y dotado de unas facultades intelectuales cuyo recuerdo ha ingresado a veces en el terreno de la leyenda. Obtuvo Premio Extraordinario en todas las asignaturas del bachillerato excepto en Geometría, a cuya mención no optó por estar su padre en el tribunal. Atendiendo a las inclinaciones del niño, su padre lo envió a estudiar Letras a la Universidad de Barcelona, porque había allí un profesor que era amigo personal, el doctor Luanco. Cuando éste se trasladó a Madrid en 1873 a la llamada Universidad Central, única facultada para dar títulos de doctorado, Menéndez Pelayo lo siguió, aunque los estudios en Cataluña le habían ido muy bien, pues había obtenido la máxima calificación en todas las asignaturas, excepto en Griego, y su formación se había beneficiado enormemente del magisterio del medievalista Milá i Fontanals, según reconoció en la breve Semblanza que dedicó a este maestro en 1908. En la Universidad de Madrid se produjo enseguida un encontronazo con el krausista Salmerón, catedrático de Metafísica, quien había anunciado que suspendería a todos los alumnos. De la correspondencia del joven Menéndez Pelayo a sus padres, se puede deducir un innegable sectarismo por parte de Salmerón, pero también el carácter intransigente que caracterizó a Menéndez Pelayo y que empapó incluso su producción investigadora, sobre todo en los años de juventud. Para evitar examinarse con Salmerón, se presentó en septiembre de 1874 ante un tribunal de la Universidad de Valladolid del que formaba parte Gumersindo Laverde, quien, desde ese momento y hasta su muerte, acaecida en 1890, ejerció una influencia decisiva sobre el antiguo examinando a través de una amistad entretejida de la admiración sin límites que Laverde profesó a Menéndez Pelayo y el reconocimiento y afinidad ideológica que éste guardó para con su examinador. Su labor investigadora comenzó de inmediato. En el mencionado curso 1873-1874 se dedicó a acopiar materiales para una Biblioteca de Traductores Españoles y, tras doctorarse en 1875 con una tesis titulada La novela entre los latinos, se empeñó en un proyecto de Estudios sobre escritores montañeses y un plan para la edición de los filósofos españoles, volumen que echaba en falta en la Biblioteca de Autores Españoles, de Rivadeneyra. Como no tenía aún la edad para presentarse a oposiciones, solicitó y consiguió diversas pensiones para realizar viajes de estudio al extranjero con fondos del ayuntamiento de Santander (1875), la Diputación montañesa (1876) y el Ministerio de Instrucción Pública (1877). Así, en 1876 recorrió diversas bibliotecas de Portugal e Italia y en 1877 las de Roma, Nápoles, Florencia, Bolonia, Venecia, Milán, París, Bruselas, Amberes y Ámsterdam. Pero Menéndez Pelayo, como Kant y otros genios, no sintió la necesidad de ser viajero. Con excepción de otra visita que realizó a Portugal en 1883, éstas fueron sus únicas salidas al extranjero, aunque durante toda su vida estuvo en contacto con una verdadera pléyade de intelectuales de todo el mundo. En 1871 había iniciado Menéndez Pelayo una producción poética de la que se apartó definitivamente a los treinta años. En 1878 publicó su primer libro, Estudios poéticos. El volumen se divide en dos secciones, una de poesía original y otra de traducciones. Se trataba de verter la inspiración grecolatina en los moldes de la poesía de su tiempo. Con la misma distribución publicó en 1883, con prólogo de Valera, un segundo tomo de poesías originales (1876-1883) y traducciones (1874-1875). En éste hay poemas más maduros y de innegable intensidad, aunque no parece que anunciaran el futuro surgimiento de un poeta importante. No obstante, algunos críticos le han mostrado su reconocimiento (“Clarín”, 1877; G. Diego, 1931; Eguía Ruiz, 1914) en cuanto paladín del Clasicismo, entre el Romanticismo que desaparecía y el simbolismo que estaba emergiendo. Julián Bravo (1998) ha escrito que su abandono de la poesía “privó al clasicismo de una voz vigorosa y personal”. Su producción académica, que habría de ser inmensa, arranca a la par. Antes de su primer viaje había publicado ya en la Revista Europea sus cartas a Laverde en las que defendía la existencia de una ciencia española, en contra de Azcárate, que la negaba y explicaba tal lacra por la influencia de la Inquisición y la Monarquía. La continuación de la polémica permitió mostrar a Menéndez Pelayo una portentosa erudición, dando a conocer autores y obras de los que muy pocos hasta entonces habían tenido noticia. El calor de la polémica y la juventud del polemista explican las evidentes hipérboles que, como él mismo reconoció en su madurez, cabe encontrar en el libro La Ciencia Española, que recoge los diferentes escritos a los que dio lugar esta contienda ideológica y erudita. En 1876 entregó el original de un estudio sobre Horacio en España, publicado un año más tarde, que contiene una rica colección de materiales que ilustra la constante presencia del autor latino a través de la historia de la lírica española. Identifica aquí Menéndez Pelayo los conceptos de lírica y lírica culta, que es la que inspira Horacio. Dámaso Alonso señalará la rectificación (una de sus célebres “palinodias”) que con respecto a esta postura suponen los estudios que Menéndez Pelayo realiza posteriormente del cancionero galaico-portugués y de las canciones populares inscritas en el teatro de Lope de Vega. Menéndez Pelayo obtuvo en 1878 la Cátedra de Historia de la Literatura en la Universidad Central, en la que sucedió a José Amador de los Ríos. Pudo optar con sólo veintiún años, porque Alejandro Pidal había conseguido de Cánovas del Castillo una ley especial que fijaba en esa edad la mínima que permitía presentarse. A partir de ese momento, su actividad como historiador y crítico de la literatura estuvo dirigida sobre todo hacia la redacción de un manual de cátedra que hubo de ir precedido de una colosal labor de desbroce del inmenso campo que estaba por explorar, ya que Menéndez Pelayo lo concibió como una empresa totalizadora que abarcaba toda la literatura en español y toda la literatura que se había producido en España, en cualquier lengua, empezando por el latín de Hispania e incluyendo las más diversas cuestiones del contexto histórico y cultural. A partir de aquí, cargos académicos, reconocimientos, honores y publicaciones se sucedieron sin interrupción. En 1880 fue elegido académico de la Real Academia Española; en 1881 publicó los tomos I y II de la Historia de los heterodoxos españoles, donde, como en La Ciencia española, abordó un campo hasta entonces poco cultivado por la investigación, aunque, también aquí, incurrió en evidentes exageraciones y vehemencias que hubo de matizar en el prólogo de la segunda edición. De 1881 son también las conferencias pronunciadas en la Unión Católica que dieron lugar al folleto Calderón y su teatro. En 1882, a propuesta de Cánovas del Castillo, el marqués de Molins y Vicente Barrantes, fue nombrado académico de la Historia y terminó el tercer tomo de los Heterodoxos, volumen polémico por abordar en él a sus contemporáneos. Empezando a cumplir con el proyecto totalizador contenido en su programa de cátedra, en 1883 publicó el primer tomo de la Historia de las ideas estéticas en España al que siguieron otros cuatro (1884, 1886, 1888-1889 y 1891). Constituyen en conjunto la primera gran aportación a la historia de la retórica y la poética españolas. Pero no son sólo estas disciplinas directamente relacionadas con la literatura las que se abordan aquí. También el contexto filosófico y cultural tiene lugar en el siguiente ambicioso plan: “1. Las disquisiciones metafísicas de los filósofos españoles acerca de la belleza y su idea. 2. Lo que especularon los místicos acerca de la belleza en Dios, considerándola principalmente como objeto amable, de donde resulta que no podemos separar siempre en ellos la doctrina de la belleza de la doctrina del amor, que llamaremos, siguiendo a León Hebreo, Philografía, y que, rigurosamente hablando, corresponde a la filosofía de la voluntad y no a la del entendimiento ni a la de la sensibilidad, que son las facultades que principalmente intervienen en la contemplación o estimación o juicio de lo bello. 3. Las indicaciones acerca del arte en general, esparcidas en los filósofos y en otros autores de muy desemejante índole. 4. Todo lo que contienen de propiamente estético, y no de mecánico y práctico, los tratados de cada una de las artes, verbigracia, las Poéticas y las Retóricas, los libros de música, de pintura y de arquitectura, etc. 5. Las ideas que los artistas mismos, y principalmente los artistas literarios han profesado acerca de su arte, exponiéndolas en los prólogos o en el cuerpo mismo de sus libros”. No consiguió completar el proyecto concebido, que tenía el propósito de llevar en el tiempo hasta sus días, pero sí dejó escrito lo principal y, desde luego, sentadas las vías por la que —al igual que en otros estudios— habría de transitar la investigación posterior. En 1887 editó las obras de Milá i Fontanals, que había muerto de 1884, y en 1888 aceptó el encargo de la Real Academia Española de componer la Antología de poetas líricos castellanos, desde la formación del idioma hasta nuestros días, en que abordaba el estudio de la lírica peninsular desde los orígenes, ilustrándolo con los textos más representativos. Fue publicada en trece tomos por la editorial Hernando en los años 1890, 1891, 1892, 1893, 1894, 1896, 1898, 1899, 1900, 1903, 1906 y 1908. En su momento tuvo un especial interés la aportación de textos hasta entonces desconocidos o poco divulgados; hoy, en cambio, se valora más la contribución de los estudios que la parte antológica. Tal como quedó, su investigación sólo llegó a los umbrales del Renacimiento. Abarca cuatro grandes temas: poesía castellana de la Edad Media, poesía medieval en Portugal y Cataluña, tratado de los romances viejos y Juan Boscán. Se añade, además, el desarrollo en España de la lírica latino-clásica, latinocristiana, árabe y hebrea, consideradas preámbulo imprescindible. Hay que subrayar que, refiriéndose a Judá Leví, sospechó la existencia de versos romances engarzados en sus poemas hebreos, apuntando así a la existencia de las jarchas, cuyo descubrimiento no se produciría sino cincuenta años después. Dámaso Alonso lamentó que no hubiera llegado a tratar de la Edad de Oro. Ciertamente está su discurso de ingreso en la Real Academia Española, que versó sobre poesía mística, y existen referencias eruditas en la Bibliografía Hispanolatina, pero es poco lo que ofrece sobre fray Luis de León o San Juan de la Cruz, es breve —y hoy se tiene por erróneo— el juicio crítico que da de la poesía de Góngora. Casi nada dice de Quevedo. Así, no es infundado el lamento de Dámaso Alonso, ya que, habida cuenta de su capacidad, era mucho más lo que (incluidas las necesarias “palinodias”) hubiera cabido esperar del proyecto. Siguió una serie continua de encargos y nombramientos: en 1889 fue nombrado bibliotecario de la Real Academia de la Historia, recibió el encargo de la Real Academia Española de dirigir una edición completa de las obras de Lope de Vega y se le eligió académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; en 1893 se encargó también de la Antología de poetas hispanoamericanos; en 1898, a la muerte de Tamayo y Baus, ocupó la vacante de director de la Biblioteca Nacional y se puso al frente de la Revista de Archivos; en 1901 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, en 1905, comenzó a preparar los Orígenes de la novela y la edición de sus Obras completas. Como resultado del encargo de publicar las obras completas del Fénix de los Ingenios, Menéndez Pelayo confeccionó trece volúmenes del Teatro de Lope de Vega. El primer volumen apareció en 1890 con la Nueva Biografía de Cayetano Alberto de la Barrera a la que Menéndez Pelayo puso unas adiciones —fundamentalmente la publicación de un epistolario inédito—. Los tomos siguientes incluyen autos y comedias, precedidos de los correspondientes estudios introductorios. En 1906, al no haber sido recompensado con la dirección de la Real Academia Española, abandonó el proyecto y sólo publicó dos tomos más, que ya estaban preparados cuando el incidente, pero ahora sin los prólogos. Entre 1919 y 1927, Bonilla y San Martín y Miguel Artigas editaron todos los prólogos en seis grandes volúmenes que comprenden más de seis mil páginas con el título de Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Aunque el proyecto quedó inacabado, publicó cerca de doscientas comedias y medio centenar de autos. Los especialistas suelen destacar este trabajo entre lo principal de su obra. La indicación de fuentes y sus transformaciones, la descripción de las estructuras compositivas, la pintura de la dimensión psicológica de los personajes constituyen un conjunto que anticipa implícitamente el estudio de conjunto —la poética— de la comedia española. Su preferencia por Lope frente a Calderón, en contra del juicio de su época, ha quedado sin duda como herencia en la historiografía. En cuanto a la Antología de poetas hispanoamericanos, la Real Academia Española publicó entre 1893 y 1895 sus cuatro volúmenes que contienen los textos antologados, precedidos de un estudio preliminar de Menéndez Pelayo. Los prólogos sin antología fueron publicados en 1911 con el título de Historia de la poesía hispanoamericana. El director de la Real Academia de la Historia, el marqués de la Vega de Armijo falleció el 12 de junio de 1908 y el día 26 se procedió a la elección de director interino con el siguiente resultado: Eduardo Saavedra, nueve votos; Marcelino Menéndez Pelayo, ocho votos. Sin embargo, en la votación realizada en diciembre de 1909 para cubrir de manera definitiva el cargo en el trienio 1910-1912 y, hallándose ausente Menéndez Pelayo, éste obtuvo veintidós votos por uno que obtuvo Eduardo Saavedra. El 4 de febrero de 1910 se verificó la toma de posesión en la que se leyó la carta de felicitación del rey Alfonso XIII, quien se congratulaba de que se vieran reconocidos “los méritos de los que como usted han dedicado toda su actividad y todo su talento al esplendor de la Ciencia española y a su prestigio ante la Historia”. Como casi todas las personas que han conseguido muy jóvenes todos los honores, Menéndez Pelayo se adentró en la cincuentena con una cierta sensación de hastío y pensó en pedir la jubilación y volver definitivamente a Santander para dedicarse a las investigaciones eruditas para las cuales había reunido ingentes cantidades de material en su biblioteca. Los sinsabores de la vida académica, entre los que se cuenta la derrota de la candidatura para la Real Academia de la Historia de Ramón Menéndez Pidal, que competía con el general Polavieja, le empujaron también en esa dirección. Se sentía enfermo y tenía pendientes grandes proyectos. Por el momento, fue haciendo más frecuentes sus estancias en la ciudad cántabra y allí murió sin haber cumplido los cincuenta y seis años de edad. La obra de su vida era la Bibliografía Hispanolatina clásica, cuyo primer volumen había publicado en 1902. La Edición Nacional de sus obras sacó póstumamente a la luz todos los materiales, también los inéditos, en los diez volúmenes que aparecieron entre 1950 y 1953. En ellos se incluye la ya comentada obra de Horacio en España. El proyecto pretendía hacer “la historia de cada uno de los clásicos en España”, comentar todos los poetas de la Edad de Oro, señalando al margen la fuente griega o latina que presuponían en cuanto traducción, inspiración o simple reminiscencia. Menéndez Pelayo señaló los códices y manuscritos de estas fuentes que se hallaban en las bibliotecas, así como las ediciones, comentarios y antologías hechas en España o por españoles. En suma, una obra ciclópea, que aunque no pudo culminar el ambicioso plan juvenil (como por lo demás, ocurrió en los otros proyectos, igualmente inabarcables), ha dejado un material asombroso, todavía hoy necesitado de explotación. La obra Orígenes de la novela está compuesta por los estudios preliminares de los tomos I, VII y XIV de la Nueva Biblioteca de Autores Españoles, publicados en 1905, 1907 y 1910. Un cuarto tomo que había previsto fue publicado por Bonilla y San Martín en 1915 “con arreglo a las indicaciones del maestro”, pero sin su estudio preliminar. El tomo I trata, como introducción, de la novela en Grecia y Roma, el apólogo y el cuento oriental y su influencia en la literatura medieval, los libros de caballería y las novelas sentimental, histórica y pastoril. En el prólogo del tomo II se ocupa de los cuentos y las novelas cortas, y en el III, de La Celestina y sus imitaciones. El tomo que no llegó a realizarse debería haber estado dedicado a la picaresca y a los diálogos satíricos. Los trabajos recopilados en los volúmenes de Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, publicados en la Edición Nacional de sus Obras Completas, dan cuenta además de sus investigaciones y opiniones sobre multitud de cuestiones de nuestra historia literaria: su apreciación de Cervantes, su visión —por lo general, hoy no compartida— acerca del siglo XVIII y sus constantes y variaciones acerca del vasto panorama de la literatura española, concebida, según se ha recordado, como la literatura de España y Portugal en todas sus lenguas y la literatura en español de otras naciones. La versión en CD-ROM de la Edición Nacional permite actualmente encontrar con facilidad insistencias, relaciones y concordancias latentes hasta ahora. Llegó también Menéndez Pelayo hasta cuestiones candentes en su día. Hoy no resulta discutible su frontal oposición al Naturalismo por razones de “realidad” en la literatura que era maltratada por aquella estética. También es de consignar su elogio de Rubén Darío, a pesar de su poco aprecio para el Modernismo en general. Es verdad que Menéndez Pelayo, según confesó en el discurso de respuesta al ingreso de Pérez Galdós en la Real Academia Española, se “había acostumbrado a conversar preferentemente con los muertos”. No es mancha para quien, como él, se dedicó sobre todo a la tarea de historiar. Como se ve, esta biografía está dedicada casi exclusivamente a la vida académica de Menéndez Pelayo, porque en él —con un trasfondo ideológico preciso, eso sí—, vida académica y vida tout court tienden a confundirse, de manera que apenas existen referencias fuera de aquélla. Cabe recordar que en 1878, mientras trabajaba en los fondos de la Biblioteca Colombina de Sevilla, entabló noviazgo, que duraría sólo unos meses, con su prima Conchita Pintado, a la que dedicó los mismos versos que había escrito para Isabel, su amor de adolescente en Santander. Algunos lances galantes se registraron también en sus primeros años madrileños de joven triunfador. Y poco más. Incluso en el aspecto político, apenas tuvo algún compromiso real, aunque puso su prestigio al servicio del Partido Conservador que encabezaba Cánovas del Castillo, y fue diputado por Mallorca en 1884 y por Zaragoza en 1891, así como senador por la Universidad de Oviedo en las legislaturas de 1893 y 1895 y, en representación de la Real Academia Española, desde 1899 hasta su muerte. Su vida se concreta en una colosal obra cuya valoración objetiva se vio dificultada a lo largo del siglo XX porque la adscripción inequívoca de Marcelino Menéndez Pelayo a una línea que funde lo “nacional-español” y lo “tradicional-católico” hizo que se convirtiera en bandera de confrontación entre facciones integristas y laicistas y que se desatendiera con frecuencia el meollo de su aportación. Sin embargo, dejando aparte sus fogosidades juveniles, se puede observar una libertad intelectual que llevó a Menéndez Pelayo a distinguir también los méritos del adversario. La respuesta al discurso de Pérez Galdós en su recepción en la Real Academia Española y, sobre todo, las reacciones registradas en su epistolario ilustran esta afirmación. No existe propiamente un manifiesto teórico ni historiográfico de Menéndez Pelayo. Sin embargo, está presupuesto a lo largo y lo ancho de toda su obra. En la Historia de las ideas estéticas reconoce la primacía de la forma en la definición del arte sin descuidar la dimensión histórica y social. No se observa en él el rancio historicismo tan propio de su época. Sus apreciaciones, que tienden a considerar la crítica literaria como crítica “de artista”, deben estar conectadas con su propia experiencia como poeta. Desde luego, es posible hallar aquí y allá diversos aciertos teóricos sueltos: R. Wellek (Wellek, 1968: 94) afirma que Menéndez Pelayo aporta a la periodización el concepto de “barroquismo literario” antes que el propio Wölfflin. Sin duda, Menéndez Pelayo es sobre todo historiador. En su época no se concebía que fuera posible en humanidades otra “ciencia” que no fuera la historia; y la historia de la literatura española es la máxima beneficiaria de su quehacer. Relaciona estrechamente historia de la lengua e historia de la literatura, atribuyendo a aquélla una virtualidad propia, próxima al Volksgeist (“espíritu del pueblo”), que él llamó “estilo”. Menéndez Pelayo, con evidente exageración, buscó rasgos similares entre los escritores hispanolatinos y los castellanos. Ese afán globalizador es seguramente el que lo llevó a no poder roturar nunca enteramente el campo previamente acotado, aunque haya dejado señaladas todas las líneas por las que habría de discurrir el “manual” completo de la historia de la literatura española. En la obra historiográfica de Marcelino Menéndez Pelayo se encuentran apreciaciones interesantes sobre muchos temas, unas eran propias del momento, pero otras tienen valor intemporal; unas serán revisables o han sido ya revisadas (por él mismo o por otros), otras se han incorporado al diseño básico de la historia literaria. Siempre está presente la polémica presuposición que atribuye a la literatura la virtualidad de convertirse en una vasta interpretación de España. Lo más actual radica en la unión que se da en Menéndez Pelayo entre sensibilidad histórica y reconocimiento de la libertad creadora: se trata de una crítica de la relación entre literatura y sociedad tan lejana de la interpretación de “clase” como de una ingenua estética del “arte por el arte”. En resumen, gusten o no los registros de su retórica decimonónica, se ha de reconocer que Menéndez Pelayo ha desbrozado inmensos territorios para la investigación en la historia de la cultura y ha dibujado el itinerario básico por donde ha debido transitar en el siglo XX la investigación de la historia de la literatura española. Obras de ~: Estudios críticos sobre escritores montañeses, t. I: Trueba y Cosío, Santander, Telesforo Martínez, 1876; Polémicas, Indicaciones y Proyectos sobre Ciencia Española, pról. de G. Laverde Ruiz, Madrid, Imprenta Víctor Sáiz, 1876 (2.ª ed.con una inversión en el título (La Ciencia española. Polémicas, indicaciones y proyectos, corr. y aum., Madrid, Imprenta Víctor Saiz, 1879 [en la cubierta], Madrid, Librería de Víctor Sáiz, 1880, 3.ª ed. refundida y aum., Madrid, Imprenta A. Pérez Dubrull, 1887-1888, 3 vols., col. de Escritores Castellanos); Horacio en España (Traductores y comentadores. La poesía horaciana). Solaces bibliográficos, Madrid, Casa Editorial de Medina [1877]; Estudios poéticos, con una carta-prólogo del marqués de Valmar, Madrid, Imprenta Central a cargo de V. Sáiz, 1878; Odas, Epístolas y Tragedias, pról. de J. Valera, Madrid, Imprenta A. Pérez Dubrull, 1883; Arnaldo de Vilanova, médico catalán del siglo xiii. Ensayo histórico seguido de tres opúculos inéditos de Arnaldo y de una colección de documentos referidos a su persona, Madrid, Librería Murillo, 1889 (se incluyó posteriormente en el cap. III del libro III de la Historia de los heterodoxos); Historia de los Heterodoxos Españoles, Madrid, Librería Católica de San José, 1880-1881 [1882] (2.ª ed. refundida: Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1911-1932, 7 vols., ed. cuidada y anotada por A. Bonilla y San Martín y ordenada y dirigida en los últimos volúmenes por M. Artigas); Calderón y su teatro, Madrid, Murillo, 1881; La poesía mística en España (discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción del doctor don ~), Madrid, F. Moroto e Hijos, 1881; Estética de la Historia (discurso leído ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública), Madrid, Imprenta Central a cargo de Víctor Sáiz, 1883; Historia de las Ideas Estéticas en España, Madrid, Imprenta Pérez Dubrull, 1883-1891, 5 vols.; Estudios de Crítica literaria, Madrid, Imprenta A. Pérez Dubrull, 1884; Antología de poetas líricos castellanos, desde la formación del idioma hasta nuestros días, Madrid, Viuda de Hernando y Cía., Imprenta de Perlado Páez y Cía., 1890-1908, 13 vols.; De los orígenes del Criticismo y del Escepticismo y especialmente de los precursores españoles de Kant (discurso leído ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas), Madrid, Tipografía de Ricardo Fe, 1891; Ensayos de crítica filosófica, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1892; Antología de poetas hispanoamericanos, pról. y selec., Madrid, Tipografía Sucesores de Rivadeneyra, Imprenta de la Casa Real, 1893-1895, 4 vols.; Estudios de Crítica literaria. Segunda Serie, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1895; Bartolomé de Torres Naharro y su Propaladia: estudio crítico, Madrid, Fernando Fe, 1900; Estudios de crítica literaria. Tercera serie, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1900; Lo que fue la estética de la pintura y la crítica pictórica en los tratadistas del Renacimiento, Madrid, Tipografía de Fortanet, 1901; Bibliografía hispanolatina clásica. Códices. Ediciones. Comentarios. Traducciones. Estudios críticos. Imitaciones y reminiscencias. Influencia de cada uno de los clásicos latinos en la literatura española, Madrid, Est. Tipográfico de la Viuda e Hijos de Tello, 1902; Orígenes de la novela, Madrid, Librería Editorial de Bailly-Baillière e Hijos, 1905-1915, 4 vols.; Estudios de crítica literaria. Cuarta serie, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1907; El doctor don Manuel Milá y Fontanals. Semblanza literaria publicada por la “Comissió del Hopmenatge a Milà”, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1908; Estudios de crítica literaria. Quinta Serie, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1908; Las cien mejores poesías líricas de la lengua castellana. Antología, London & Glasgow, Gowans & Gray, Ltd., 1908; Historia de la Poesía hispanoamericana, Madrid, Imprenta de Fortanet, Librería V. Suárez, 1911-1913, 2 vols.; Historia de la poesía castellana en la Edad Media, ed., ordenada y anotada por A. Bonilla y San Martín, Madrid, Est. Tipográfica Fortanet, Librería Suárez, 1911-1916, 3 vols.; Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, ed. ordenada y anotada por A. Bonilla y San Martín, Madrid, Editorial de C. Suárez, Est. Tipográfico Fortanet e Imprenta Ramona Velasco, 1919- 1927, 6 vols. Menéndez Pelayo había programado en 1911 la publicación de sus obras completas en 19 vols. que pueden considerarse el catálogo básico de su producción. Son éstos: I. Historia de los heterodoxos españoles, II. Historia de la poesía castellana en la Edad Media, III. Tratado de los romances viejos, IV. Juan Boscán, V. Historia de la poesía hispanoamericana desde sus orígenes hasta 1892, VI. Orígenes de la novela española y estudio de los novelistas anteriores a Cervantes, VII. Estudios y discursos de crítica literaria, VIII. Ensayos de crítica filosófica, IX. La Ciencia española, X. Historia de las ideas estéticas en España hasta fines del siglo XVIII, XI. Historia de las ideas estéticas en España hasta fines del siglo XIX, XII. Historia del Romanticismo francés, XIII. Poesías completas y traducciones de obras poéticas, XIV. Traducción de algunas obras de Cicerón, XV. Calderón y su teatro, XVI. Bibliografía Hispanolatina clásica, XVII. Opúsculos de erudición y bibliografía, XVIII. Horacio en España, XIX. Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. La recopilación de las Obras completas fue iniciada por A. Bonilla y San Martín y proseguida por M. Artigas durante dos décadas (1911-1930) y alcanza los 75 vols. en la llamada “Edición Nacional” dirigida por M. Artigas, Á. González Palencia y R. de Balbín Lucas y publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Santander-Madrid, 1940-1958. En esta colección se integra también, como vol. LXVI, la biografía de Menéndez Pelayo que hizo Sánchez Reyes (1974) y, como apéndice (LXVII), la traducción de Menéndez Pelayo de los dramas de Shakespeare, El Mercader de Venecia, Macbeth, Romeo y Julieta y Otelo. Este último volumen lleva una introducción de Esteban Pujals. El Epistolario Completo ha sido editado por M. Revuelta Sañudo en 22 vols. de documentos, más uno de índices, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1982-1991. Desde 1999 estas obras completas y epistolario se han editado en un CD-ROM que permite lo que hasta este momento eran inimaginables combinaciones y consultas en el estudio de una obra tan amplia: Menéndez Pelayo Digital, Madrid, Caja Cantabria/Fundación Histórica Tavera (“Biblioteca de Polígrafos”). Bibl.: Clarín [Leopoldo Alas], “Poesías de Menéndez Pelayo”, en Nueva Campaña (1885-1886), Madrid, Fernando Fe, 1887, págs. 159-170; C. Eguía Ruiz, “Menéndez Pelayo considerado como poeta”, en Literatura y literatos. Autores contemporáneos (1914-1917), Madrid, Sáinz de Jubera, 1917, págs. 205-228; Gerardo Diego, “Menéndez Pelayo y la historia de la poesía española hasta el siglo XIX”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 13 (1931), págs. 115-139; M. Artigas, La vida y la obra de Menéndez y Pelayo, Zaragoza, Editorial Heraldo de Aragón, 1939; J. Iriarte, Menéndez Pelayo y la filosofía española, Madrid, Razón y Fe, 1947; J. Simón Díaz, Estudios sobre Menéndez y Pelayo, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1954; Instituto Nacional del Libro Español, Bibliografía de las obras de Don Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Gráficas González, 1956; D. Alonso, Menéndez Pelayo, crítico literario. Las palinodias de D. Marcelino, Madrid, Gredos, 1956; F. Pérez Embid et al., Estudios sobre Menéndez Pelayo, Madrid, Editora Nacional, 1956, págs. 489- 581; C. Pérez Bustamante, Menéndez Pelayo, Académico de la Historia, Santander, Universidad Menéndez Pelayo, 1956; A. Carballo Picazo, “Menéndez Pelayo y la crítica literaria”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 89 (1957), págs. 201- 216; R. Gullón, “Menéndez Pelayo, crítico”, en Ínsula, 122 (1957), págs. 1 y 9; G. Lohmann Villena, Menéndez Pelayo y la Hispanidad, Madrid, Editorial Rialp, 1957; F. Lázaro Carreter, Menéndez Pelayo. Su época y su obra literaria, Salamanca, Anaya, 1962, 2 vols.; R. Wellek, Conceptos de crítica literaria, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1968; E. Sánchez Reyes, Biografía crítica y documental de Marcelino Menéndez Pelayo, Santander, CSIC, 1974 (3.ª ed.); E. de Zuleta, Historia de la crítica española contemporánea, Madrid, Gredos, 1974; Ch. Rodiek, Literaturästhetische Wertung bei Menéndez Pelayo. Ein Beitrag zu den Grundlagen seiner Literaturkritik, Meisenheim am Glan, Anton Hain Verlag, 1977; P. Sainz Rodríguez, Estudios sobre Menéndez Pelayo, Madrid, Espasa Calpe, 1984; J. Bravo Vega, “La poesía de Valera y Menéndez Pelayo”, y M. A. Garrido Gallardo, “Marcelino Menéndez Pelayo”, en V. García de la Concha (dir.) y L. Romero Tobar (coord.), Historia de la literatura española, t. 9. Siglo XIX (II), Madrid, Espasa Calpe, 1998, págs. 213-222 y págs. 872-886, respect.; J. A. Vallejo del Campo, Menéndez Pelayo, historiador, Santander, Fundación Marcelino Botín-Sociedad Menéndez Pelayo, 1998; M. I. Navas Ocaña, Menéndez Pelayo: una revisión al filo del 2000, Almería, Universidad, 1999; M. Á. Garrido Gallardo, Menéndez Pelayo y la literatura española (conferencias), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999 (vídeo); A. Lago Carballo (selec. e intr.), Sobre Menéndez Pelayo, Santander, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 2003-2004, 2 vols. (el vol. 1 contiene textos de L. Araquistáin, G. Marañón, G. de Torre, P. Laín Entralgo, J. M.ª García Escudero y J. Marías; el vol. 2 contiene textos de R. Menéndez Pidal, D. Alonso, J. Hierro, G. Marañón, C. Pérez Bustamante, F. Lázaro Carreter, F. Pérez Gutiérrez y P. Beltrán de Heredia); G. Anes y Álvarez de Castrillón (coord.), 150 aniversario del nacimiento de don Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Real Academia de la Historia, 2007; R. Emilio Mandado (dir.), Menéndez Pelayo. Cien años después, Actas del Congreso Internacional, Santander, UIMP/Cátedra Menéndez Pelayo, 2015; M. Crespo López, Marcelino Menéndez Pelayo, Valencia, Institució Alfons el Magnànim Centre Valencià d'Estudis i d'Investigació, 2017. |
La península de La Magdalena. La península de La Magdalena, también llamada Real Sitio de La Magdalena, se encuentra en la ciudad de Santander (Cantabria, España). Tiene una superficie de 24,5 hectáreas. Fue un regalo de la ciudad de Santander al rey Alfonso XIII, que lo utilizó como residencia de veraneo entre 1912 y 1929. En la actualidad la península es un parque público abierto durante el día. La península fue el punto estratégico más importante de Santander, dado que controlaba el acceso a la bahía de Santander y por ende a la ciudad. Prueba de ello es la presencia de restos arqueológicos romanos posteriores al siglo I. Así mismo, y debido a su importancia militar, perteneció durante mucho tiempo al ejército. En ella se instalaron la batería de la Cerda y el castillo de San Salvador de Hano, parte importante del sistema de defensas costeras que poseía Santander. En julio de 1812, durante la Guerra de la Independencia, los ingleses, aliados de los españoles, capturan la isla de Mouro, desde donde abaten con fuego granado las defensas tomadas por los franceses, logrando expulsarlos de ellas. Con posterioridad, la península de La Magdalena volvería a ser propiedad de la ciudad, cuyo Ayuntamiento construyó el palacio para el veraneo de Alfonso XIII mediante suscripción popular entre 1909 y 1911. Posteriormente pasaría a ser sede actual de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Las antiguas caballerizas reales, próximas a la playa de La Magdalena, fueron restauradas y acondicionadas, siendo destinadas a residencia para estudiantes de la universidad durante los cursos. En ella se encuentran la playa de La Magdalena (cercana a la playa de los Peligros) y la playa de Bikini, el monumento a Félix Rodríguez de la Fuente, las tres carabelas —pertenecientes al museo de la Marina— utilizadas por el navegante cántabro Vital Alsar para rememorar el viaje de Francisco de Orellana en el océano Pacífico y un pequeño zoo gratuito donde se pueden observar patos, pingüinos, leones marinos y focas. Antiguamente la península carecía de arbolado, pero al pasar a manos de Alfonso XIII, este la hizo repoblar con pino marítimo. En su campa se celebran cada año eventos como el concursos de hípica o el Día Infantil de Cantabria (primer domingo de junio). Además, el recinto suele ser lugar de eventos musicales y deportivos, como el concurso de polo o la sede del extinto Real Santander Foot-ball Club. |
Balcanización es un término del idioma español de origen francés que significa: la desmembración de un Estado en unidades pequeñas étnicamente homogéneas y enfrentadas entre sí. El concepto nació a principios del siglo XX con la desintegración del Imperio Turco y la creación de nuevos países en la península europea de los Balcanes, entre 1817 y 1912. Del imperio Turco nacieron los estados nacionales de Grecia, Servia, Montenegro, Albania, Rumania y Bulgaria. El término balcanización se ha utilizado amplia y naturalmente,dada su posición geográfica, para referirse a la desintegración de Yugoslavia en ocho estados independientes: Eslovenia, Croacia, Bosnia, Macedonia, y recuperaron de independencia de Montenegro y Servia; y la independencia de facto de Kosovo, de Servia. Desde entonces se ha utilizado para referirse a procesos de secesión de Estados desarrollados en el resto del mundo. Historia La península balcánica o península de los Balcanes es una de las tres grandes penínsulas del sur de Europa, continente al que está unida por los montes Balcanes al este (cordilleras que han dado nombre a la península) y los Alpes dináricos, al oeste. La complicada historia de esta región, donde conviven diversas culturas, religiones e idiomas diferentes, caracterizada por las frecuentes divisiones y subdivisiones de los diversos Estados desde al menos la segunda mitad del siglo XIX, ha dado origen al concepto de «balcanización» que se aplica, incluso, a territorios muy distantes de los Balcanes. «Balcanización» significa la división generalmente violenta y artificial por potencias extrarregionales de los territorios de los países que integran una región. Las regiones del mundo, en proceso de Balcanización son en actualidad:El Oriente Próximo; y el Cáucaso. |
![]() |
El Imperio otomano hacia 1900. Llegó a considerarse entonces como equivalente a la región del Oriente Próximo. |
El Oriente Próximo, también denominado Próximo Oriente, Cercano Oriente u Oriente Cercano, es una expresión utilizada para referirse a una región geográfica de contornos imprecisos, ubicada en el suroeste de Asia y noreste de África, caracterizada por encontrarse cerca de Europa, donde se originó. La denominación lleva implícito un sesgo geográfico. Sus límites varían según su uso, pero en su sentido más común y tradicional incluye a Arabia Saudí, Armenia, Azerbaiyán, Baréin, Catar, Chipre, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Georgia, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Palestina, Siria, Turquía y Yemen. Estados artificiales. El resultado más claro de la Primera Guerra Mundial en Oriente Próximo fue el desmembramiento del Imperio otomano, que durante más de cinco siglos había dominado Anatolia y las regiones árabes del Levante, Mesopotamia y el Hiyaz, en la península arábiga. Los otomanos, aliados de alemanes y austrohúngaros, perdieron la mayor parte de sus dominios frente a británicos y franceses. Incluso antes del fin del conflicto, el Reino Unido y Francia pactaron en 1916 repartirse los territorios otomanos en un acuerdo secreto conocido como Sykes-Picot, los apellidos de los negociadores. Tras la Primera Guerra Mundial, Francia y el Reino Unido se repartieron gran parte de los territorios otomanos en el Oriente Próximo. La fórmula elegida fueron los mandatos internacionales de la recién creada Sociedad de Naciones, por los que franceses y británicos se comprometían a administrar los territorios hasta que estos alcanzasen la independencia. Las dos décadas de presencia franco-británica sembraron las semillas de algunos de los problemas actuales de la región: las tensiones sectarias, la debilidad estatal y el conflicto árabe-israelí. El mandato francés de Siria y Levante estaba compuesto por los territorios actuales de Siria y el Líbano. El legado francés en Oriente Próximo fueron dos nuevos Estados con fronteras arbitrarias, sin identidad clara —los nacionalismos sirio y libanés eran débiles y restringidos a las élites urbanas― y con tensiones comunitarias exacerbadas por casi tres décadas de políticas divisivas. El Líbano, de hecho, nunca había existido como ente administrativo. Su Constitución estableció un sistema en el que las comunidades etno religiosas son los principales actores políticos. Los ciudadanos libaneses sólo pueden elegir representantes en el seno de su comunidad, lo que ha favorecido la corrupción, el clientelismo y el uso de la tensión sectaria como estrategia electoral. Estas tensiones entre comunidades acabaron desembocando en una terrible guerra civil entre 1975 y 1990 y todavía lastran el desarrollo del país. La presencia británica en sus mandatos fue más breve que la francesa, con la excepción de Palestina. El Reino Unido dividió su mandato en tres territorios: Irak comprendía la mayor parte de la Mesopotamia histórica ―mayoritariamente árabe, con un sur chií y un norte suní― además de la provincia de Mosul, rica en petróleo, poblada fundamentalmente por kurdos y turcomanos y tradicionalmente más conectada a Siria y Anatolia. Transjordania, que coincide con la actual Jordania, ocupaba la orilla oriental del río Jordán y una franja de desierto que hacía de tapón entre Siria y Arabia. Palestina, por último, estaba situada entre el Mediterráneo, el río Jordán y la frontera sur del mandato francés de Líbano. El legado de los mandatos. Los mandatos internacionales anglofranceses en Oriente Próximo apenas duraron tres décadas, pero su legado sigue vigente. Las fronteras actuales son prácticamente las mismas que las acordadas en la década de 1920 y, además, gran parte de las tensiones comunitarias y sectarias en la región surgieron entonces. Siguiendo la premisa de “dividir para gobernar”, franceses y británicos privilegiaron a las minorías, ahondando las antiguas diferencias y creando nuevos agravios. Además, el reparto arbitrario del territorio impidió que la población se identificara con los nuevos Estados, lo que sigue siendo un problema un siglo después. La debilidad actual de muchos de los Estados de la región también tiene su origen en los mandatos internacionales . Su autonomía era mayor que la de las colonias, pues Francia y el Reino Unido no aspiraban a incorporarlos formalmente a sus imperios coloniales: la capacidad de ambas potencias era limitada tras la guerra. Su objetivo se reducía a asegurar su influencia e intereses estratégicos a largo plazo. Sin embargo, después de desmantelar la administración otomana, franceses y británicos no impulsaron políticas de construcción estatal. Ello permitió que en Siria e Irak el ejército se hiciera con el control tras la independencia e implementara políticas discriminatorias, germen de muchas de las tensiones sectarias que aún sufren ambos países. En Líbano, el modelo constitucional heredado de los franceses ha lastrado la política interna desde su fundación. Y, por encima de todo, el legado más vigente de los mandatos es el conflicto árabe-israelí, aún sin resolver. Otros eventos decisivos fue el establecimiento de Israel en 1948 y el declive de las potencias europeas como Reino Unido y Francia, que fueron parcialmente suplantadas en influencia por las superpotencias Estados Unidos y la Unión Soviética durante siglo XX. En el siglo XX, la considerable reserva de petróleo en la región le confirió una nueva importancia estratégica y económica. La extracción masiva de petróleo comenzó alrededor de 1945 en Arabia Saudita, Irán, Kuwait, Irak y los Emiratos Árabes Unidos. Las reservas estratégicas de petróleo, especialmente en Arabia Saudita e Irán, son de las mayores del mundo y la OPEP está dominada por los países de Oriente Próximo. Durante la Guerra Fría, el Oriente Próximo fue escenario de la lucha ideológica entre las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, que competían por influencia y aliados. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la región ha tenido periodos de relativa paz y tolerancia, interrumpidos con conflictos y guerras como el conflicto árabe-israelí, la guerra Irán-Irak, la guerra del Golfo y la guerra de Irak. |
![]() |
Chiitas y sunitas. |
Irak es un país predominantemente musulmán. Los chiíes constituyen más de la mitad de la población (55%), principalmente en el sur y en el distrito de Ciudad Sadr de Bagdad. |
![]() |
La población siria está compuesta en un 70 por ciento por musulmanes sunitas que viven en todo el país. Los musulmanes chiítas, que constituyen el 13 por ciento de la población siria. Hay, igualmente, muchas minorías étnicas en Siria: drusos, palestinos, iraquíes, armenios, griegos, asirios, circasianos, mandeos y turcomanos. Por lo general, viven en Damasco y sus alrededores. Esa heterogeneidad se acentúa además en las gobernaciones costeras de Latakia y Tartús, donde floreció una cultura comercial mediterránea más cosmopolita que combinó creencias del interior con otras de ultramar. Es el caso de los cristianos, que suponen alrededor de un 10% de la población siria y se dividen entre católicos, ortodoxos, asirios, armenios o maronitas. El mapa de las etnias y religiones de Siria lo cierran los drusos —instalados en torno a las montañas a las que dieron nombre tras su huida de Egipto en el siglo XI—, con cerca de un 4% de la población, y los yazidíes, con un 1%. Opiniones. Siria ocupa una posición central en Oriente Medio debido a su ubicación geográfica, su historia y su diversidad cultural. Situada en la encrucijada de Asia, África y Europa, Siria sirve de puente entre los continentes. Su ubicación la ha convertido en un centro crucial para el comercio y el intercambio cultural a lo largo de la historia. La geografía del país incluye llanuras fértiles, montañas y acceso a importantes vías fluviales como el río Éufrates, que han sustentado civilizaciones durante milenios. Siria cuenta con un rico patrimonio histórico que se remonta a la antigüedad. A menudo se la denomina la "cuna de la civilización" debido a las numerosas culturas antiguas que florecieron dentro de sus fronteras, entre ellas la mesopotámica, la egipcia, la fenicia, la asiria, la griega y la romana. Estas civilizaciones han dejado tras de sí una gran cantidad de tesoros arqueológicos, entre ellos las ruinas de Palmira, la antigua ciudad de Alepo y la mezquita de los Omeyas en Damasco. Siria alberga una gran variedad de etnias, religiones e idiomas. La mayoría de la población es árabe, pero también hay importantes comunidades kurdas, armenias, asirias y turcomanas, entre otras. Esta diversidad se refleja en el panorama lingüístico de Siria, donde el árabe es el idioma oficial y otras lenguas como el kurdo, el armenio y el arameo también son habladas por varias comunidades. Siria es uno de los pocos lugares donde todavía se hablan idiomas antiguos como el arameo. El arameo, la lengua que hablaba Jesucristo, sigue utilizándose en pequeñas aldeas como Maaloula, Jabaadin y Bakhaa, principalmente por comunidades cristianas. Esta herencia lingüística es un testimonio de la larga y compleja historia de Siria. |
El mapa del Cercano Oriente, tal como lo proponen algunos académicos y políticos refleja esfuerzos por reimaginar las fronteras y configuraciones regionales en consonancia como la demografía lingüística, étnica y religiosa, así como los objetivos geopolíticos. Sin embargo, estas propuestas son muy polémicas y plantean importantes desafíos éticos, políticos y prácticos. La Siria y Irak son estados fallidos, que van desintegrar como Naciones. |
reflejo una época de España, auge de la gran burguesía
ResponderEliminar