Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


viernes, 20 de julio de 2018

327.-Enclave español de Llivia. a


Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farías Picón; Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala; Marcelo Yañez Garin;  Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán;


Enclave.



enclave

En geografía política, un enclave es una porción relativamente menor del territorio de una circunscripción territorial que está completamente rodeado por el territorio de otra circunscripción.​ Los enclaves también pueden establecerse en áreas marítimas.
En forma más amplia el término enclave también puede utilizarse para un territorio habitado por un grupo étnico, político o religioso que está rodeado o enclavado dentro de otros grupos más extensos y de características diferentes a los primeros.



Un mapa completo de los exclaves. El este se encuentra en la parte superior del mapa, India es de color anaranjado y Bangladés es cyan.


Los enclaves de Bangladés e India, también conocidos como chitmahals y a veces llamados enclaves pasha, eran los enclaves a lo largo de la frontera entre ambos países, se ubicaban en el norte de Bangladés y en los estados indios de Bengala Occidental, Tripura, Assam y Megalaya.

​ Dentro del territorio principal de Bangladés hubo 102 enclaves de territorio indio, en los cuales a su vez en 21 de ellos contenían enclaves bangladesíes, uno de los cuales, de hecho, contuvo a su vez un enclave indio, lo cual lo hizo el único enclave de tercer orden que ha existido hasta la fecha. Dentro del territorio indio hubo 71 enclaves bangladesíes, en los cuales hubo dentro de esos tres enclaves indios. Un censo en conjunto en 2010 contó 51.549 personas que residen en estos enclaves: 37.334 en enclaves indios dentro Bangladés y 14.215 en enclaves bangladesíes dentro de la India.

Los primeros ministros de India y Bangladés firmaron en 1974 un acuerdo limítrofe para intercambiar enclaves y simplificar su frontera internacional. Una versión revisada del acuerdo fue adoptada por los dos países el 7 de mayo de 2015, cuándo el Parlamento de la India adoptó la Enmienda número 100 en la Constitución india. Bajo este acuerdo, ratificado el 6 de junio de 2015, India recibió 51 enclaves bangladesíes que se encontraban dentro del territorio principal indio, mientras que Bangladés recibió 111 enclaves indios que se encontraban en el territorio principal bangladesí.​ Los enclaves counter, junto con el enclave de Dahagram-Angarpota, no serán intercambiados cuándo el acuerdo Indira-Mujib 1974 sea finalmente implementado.
​ Los residentes de los enclaves tienen la opción de quedarse en el ex-enclave y conseguir la nacionalidad del país que llegue a administrarlo, o mudarse a cualquiera de los dos países para establecerse.​ El intercambio físico de enclaves se implementó en fases entre el 31 de julio de 2015 y 30 de junio de 2016. Los enclaves fueron intercambiados en la medianoche de 31 de julio de 2015 y la transferencia de residentes de los enclaves tuvo lugar el 30 de noviembre de 2015.​ Después del Acuerdo Limítrofe, India perdió alrededor 40 km² que cedió a Bangladés.

Historia

Según una leyenda popular, los enclaves se utilizaron como apuesta en una partida de ajedrez de hace siglos entre dos reyes regionales, el Raja de Koch Bihar y el Maharajá de Rangpur.5​ Según los registros históricos, los pequeños territorios aparentemente eran el resultado de una confusión de un tratado de 1713 entre el Reino de Koch Bihar y el Imperio mogol. Posiblemente, el Reino y los Mogoles terminaron una guerra sin determinar una frontera y por lo tanto no se sabía qué territorios habían sido ganados o perdidos.

Después de la partición de la India en 1947, Rangpur fue parte de Pakistán Oriental, y el Distrito de Koch Bihar se unió a la India en 1949. El deseo de "des-enclavizar" la mayoría de los enclaves fue manifestada en un acuerdo en entre Jawaharlal Nehru y Feroz Khan Noon, los primeros ministros respectivos, para un intercambio entre India y Pakistán sin considerar la pérdida o ganancia de territorio. Pero el tema entonces fue elevado para consideración del Tribunal Supremo en la India, y el Tribunal Supremo dijo que una enmienda constitucional era requerida para transferir territorio. Así que hubo un intento de introducir la novena enmiendaa la Constitución de India para facilitar la implementación del acuerdo. Pero la enmienda no pudo ser introducida debido a una objeción para transferir el enclave de Berubari del Sur.
​ Debido al deterioro de las relaciones entre ambos países, el asunto permaneció sin resolverse. Con aquel acuerdo no ratificado, las negociaciones fueron retomadas después de que Pakistán Oriental se independizara y se convitiera en Bangladés en 1971 luego de la Guerra de Liberación de Bangladés.

Acuerdo

El Acuerdo limítrofe firmado el 16 de mayo de 1974 entre Indira Gandhi y Sheikh Mujibur Rahman comenzaba el proceso para el intercambio de enclaves y por lo tanto la entrega de enclaves adversos. Bajo el acuerdo, India retuvo el enclave "Unión Berubari" Número 12 mientras que Bangladés retuvo el exclave de Dahagram — Angorpota además de que la India le proporcionaba acceso al mismo dando un corredor de 178 metros de alto y 85 de ancho, llamado Corredor Tin Bigha. Bangladés rápidamente ratificó el acuerdo en 1974 pero India no lo hizo.

Hubo diferencias en la demarcación fronteriza de aproximadamente 6.1 kilómetros en tres sectores (Daikhata-56 en Bengala Occidental, Muhuri River-Belonia en Tripura y Lathitila-Dumabari en Assam) lo cual sigue sin resolución. El corredor Tin Bigha fue arrendado por Bangladés en 1992.

La lista de enclaves fue preparada en 1997 por India y Bangladés. En el 2001 se formaron dos grupos de trabajo conjuntos para trabajar en los detalles de los enclaves. Un censo en conjunto fue llevado a cabo en mayo de 2007. En septiembre de 2011, India firmó el Protocolo Adicional para cumplir el Acuerdo limítrofe.​ Ambas naciones anunciaron su intención de intercambio de 162 enclaves, dando a los residentes la libre elección de nacionalidad.
Con el acuerdo, la India recibió 51 de 71 enclaves bangladesíes, mientras que Bangladés recibió 101 de 103 enclaves indios. Bangladés retuvo el exclave de Dahagram-Angarpota. La India obtuvo 1.123 ha y transfirió 917 ha a Bangladés.
 
Después del intercambio, la India perdió alrededor de 40 km². Según el censo en conjunto de julio de 2010, había una población de 14.215 habitantes en los enclaves de Bangladés dentro del territorio principal indio y 37.269 habitantes en enclaves de la India dentro del territorio bangladesí. Las personas que vivían en los enclaves no tuvieron nacionalidad alguna hasta 2015.
La 119.ª Enmienda Constitucional, fue introducida al Parlamento en 18 de diciembre de 2013. El panel parlamentario y La Comisión en Asuntos Externos, aprobaron la enmienda en noviembre de 2014.​ El Rajya Sabha aprobó la enmienda constitucional el 6 de mayo de 2015, y el Lok Sabha la aprobó el día siguiente. Presidente de India Pranab Mukherjee dio su apoyo al Acto el 28 de mayo de 2015.​
El 6 de junio de 2015, el primer ministro indio Narendra Modi ratificó el acuerdo durante su visita a la capital de Bangladés, Daca. En presencia del Modi y la primera ministra de Bangladés Sheikh Hasina, los cancilleres de ambos países firmaron la implementación del intercambio de territorio.​ El intercambio físico de enclaves en la posesión adversa, y la demarcación de frontera, fue implementado en fases entre 31 de julio de 2015 y 30 de junio de 2016. Los enclaves fueron intercambiados en la medianoche del 31 de julio de 2015. La transferencia de residentes fue el 30 de noviembre de 2015.
Los funcionarios indios y bangladesíes condujeron una encuesta a los residentes de los enclaves entre el 6 de julio de 2015 y el 16 de julio de 2015. Para ello 75 equipos, cada uno con un oficial indio y otro bangladesí, estuvieron a cargo de contar los residentes. Los residentes de los enclaves tuvieron la posibilidad de escoger la nacionalidad a partir del 13 de julio de 2015, y 100 familias que residían en los enclaves indios solicitaron mudarse al territorio principal de la India, mientras ninguno de los residentes de los enclaves bangladesíes escogieron mudarse a territorio principal de Bangladés. La nueva ciudadanía surtió efecto el 1 de agosto de 2015.
 Casi 14.000 personas que vivían en los ex-enclaves bangladesíes se convirtieron en ciudadanos indios, mientras aproximadamente 36.000 personas que viven en los ex-enclaves indios se convertían en ciudadanos bangladesíes. Unas 1000 personas en los ex-enclaves indios eligieron la ciudadanía india y fueron reubicados a la India en diciembre de 2015.


Entrada del corredor de Lata Bigha desde Bangladés.


Dahagram-Angarpota es un enclave de Bangladés en la India a unos 200 m de la frontera entre ambos países.​ Su población es de 17.000 habitantes (2014).
 Fue el más grande y es el único enclave de Bangladés que queda tras la resolución de 2015 del problema de los enclaves de Bangladés y la India. Está conectado a la parte continental de Bangladés por el Corredor de Tin Bigha, situado en la ciudad de Patgram Upazila.




El corredor de Tin Bigha es una franja terrestre situada en la zona más estrecha del estado de Bengala Occidental, al oeste de la India. Desde septiembre de 2011 le fue arrendada a Bangladés para que pueda acceder a los enclaves de Dahagram–Angarpota. Se encuentra en la ciudad de Patagram.
 Su nombre significa 'tres bigha', siendo esta una unidad de área que va de 1.500 a 6.771 metros cuadrados.



 Bases Soberanas de Akrotiri y Dekelia en la isla de Chipre



Las bases soberanas (Sovereign Base Areas o SBAs en inglés) son las bases militares enclavadas en países anteriormente gobernados por el Reino Unido que aún conserva su antigua metrópoli y que no fueron cedidas cuando esos países lograron la independencia ni forman parte de ningún territorio británico de ultramar.

Actualmente, las únicas bases militares soberanas son las de Akrotiri y Dekelia situadas en la isla de Chipre, cuyo estatus fue fijado por los acuerdos de Londres y Zúrich del 19 de febrero de 1959 entre el Reino Unido, Grecia y Turquía, firmado en el momento de la independencia de la isla.

Chipre

Akrotiri y Dekelia son dos Bases Soberanas Británicas en Chipre (denominadas también zonas de soberanía del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en Chipre),1​ antigua colonia de la Corona británica. Las British Forces Cyprus son responsables de su seguridad; albergan una antena de comunicaciones, y es la única base de la RAF en el Mediterráneo (puesto que Gibraltar no tiene ninguna aviación permanentemente en su territorio), llamada RAF Akrotiri. Además de una guarnición, el Reino Unido ayuda a la Fuerza de Naciones Unidas en Chipre. En total, aproximadamente 3500 militares británicos están destinados en Chipre.

Hay cierta desorientación cuando se entra en las zonas militares de una base soberana (a diferencia de Guantánamo, donde hay carreteras que atraviesan rápidamente el territorio). En particular, los nombres de las vías de circulación en los campos militares son todos muy ingleses, como "Worcester Road", entre otros. Las leyes civiles son promulgadas por las autoridades civiles británicas, pero modeladas sobre las de la República de Chipre. Muchos ciudadanos chipriotas trabajan en las bases, principalmente para las autoridades británicas o como agricultores, y en negocios locales. Pero solo permiten a los chipriotas que tengan una conexión local para vivir allí, como los que viven en la localidad de Acrotiri o en las afueras de los pueblos que están cerca de las bases. También las localidades de Xylotymbu y Ormidia son exclaves de la República de Chipre rodeado por la Base Soberana de Dekelia.



Las Bases Soberanas en Chipre son un territorio de ultramar, pero en vez de tener un Gobernador, como los demás territorios, Akrotiri y Dekelia tienen un Administrador quien, aunque designado por Su Majestad el Rey, es responsable del Ministerio de Defensa Nacional, no de la Foreign and Commonwealth Office. Estas bases tienen un prefijo radiofónico británico, ZC4, que es completamente distinto del chipriota, que habitualmente usa 5B.

Mapa de Akrotiri.
Bases.

Akrotiri o Base Soberana Occidental (Western Sovereign Base Area en inglés) se encuentra al sur de la isla chipriota, cerca de la localidad de Limasol. Más de 3500 personas de la Real Fuerza Aérea y la Marina Real están destinadas en la base; sus tareas incluyen la colaboración con los Cascos Azules de la Organización de las Naciones Unidas en el mantenimiento del proceso de paz.

Mapa de Dhekelia.



Dekelia o Base Soberana Oriental (Eastern Sovereign Base Area en inglés) se encuentra en el sureste de la isla chipriota, cerca de la localidad de Lárnaca, del límite con la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre y de la ciudad de Famagusta, junto a la zona libre administrada por Naciones Unidas.

Geografía

Akrotiri y Dekelia representan el 3 % de la superficie de Chipre, cerca de 254 km²: Akrotiri con 123 km²  y Dekelia con 131 km² . 





La República Autónoma de Najicheván (en azerí: Naxçıvan Muxtar Respublikası; pronunciado [nɑxt͡ʃɯˈvɑn muxˈtɑɾ resˈpublikɑsɯ]) es un exclave perteneciente a Azerbaiyán, ubicado en la región de Transcaucasia. Con una superficie de 5363 km², tiene fronteras con Armenia, Turquía e Irán. Su capital es la ciudad de Najicheván (82 552 habitantes).

Historia

La región de Najicheván formaba parte de Armenia, y durante el genocidio armenio; los otomanos la ocuparon a mediados de 1918. El gobierno de Azerbaiyán en Gandja, aliado a los turcos, fue el beneficiado de la medida pues gracias a su influencia sobre sus compatriotas el territorio entraba bajo su control. Tras la retirada turca a finales del mismo año 1918, los azeríes proclamaron en la región la República de Aras (noviembre de 1918), bajo la dirección de Jafarkuli-Khan pero los británicos se desplegaron en la zona y los armenios recobraron la región en junio de 1919.
Tras la toma del poder por los comunistas en Azerbaiyán (abril de 1920) estalló la guerra entre ambos países por la posesión de Najicheván, Zangechur y Alto Karabaj, regiones en poder de los armenios y que los azeríes reclamaban. Los nacionalistas turcos también se habían rebelado contra el tratado de Sèvres y atacaban Armenia que recibía ayuda en armamento de Gran Bretaña. Con apoyo turco, los azeríes tomaron el poder en Najicheván y proclamaron la República Soviética.
En diciembre un acuerdo de un acuerdo de paz entre Armenia y Turquía puso fin a la guerra, y Armenia cedió los territorios en litigio. Lenin entregó Najicheván junto a Nagorno Karabagh (Alto Karabaj) a la República de Azerbaiyán, perdiendo Armenia gran parte de su territorio histórico. Ese mismo año, las autoridades de Najicheván expulsaron a la mayor parte de la población armenia de la zona.
Con Azerbaiyán, dentro de la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia entró en la Unión Soviética, en cuyo periodo no se registraron acontecimientos de especial importancia. Fue elevada a República Socialista Soviética autónoma el 9 de febrero de 1924.
En noviembre de 1988, la minúscula población armenia que aún vivía en la región, tuvo que ser evacuada debido a los pogromos en su contra.

Najicheván en la Unión Soviética

En 1989 fue una de las primeras regiones donde surgió el nacionalismo azerí. Diciembre de 1989 vio disturbios en Najichevan cuando sus habitantes azeríes se movilizaron para desmantelar físicamente la frontera soviética con Irán para huir del área y encontrarse con sus primos étnicos azeríes en el norte de Irán. Esta acción fue denunciada por la dirección soviética y los medios soviéticos acusaron a los azeríes de "abrazar el fundamentalismo islámico". 
En enero de 1990, el Sóviet Supremo de la ASSR de Najichevan emitió una declaración en la que declaraba la intención de que Najichevan se separara de la URSS para protestar por las acciones de la Unión Soviética durante el enero negro (19-20 de enero de 1990). Fue la primera parte de la Unión Soviética en declarar la independencia, precediendo a la declaración de Lituania por solo unas pocas semanas. Posteriormente, Nakhchivan fue independiente de Moscú y Bakú, pero luego fue controlado por el clan de Heydar Aliyev.

Era postsoviética

Heydar Aliyev, futuro presidente de Azerbaiyán, regresó a su lugar de nacimiento, Najicheván, en 1990, después de ser destituido del Politburó en 1987 por Mijaíl Gorbachov. Tras su retorno, fue elegido miembro del Soviet Supremo con un amplio respaldo. Abandonó el partido comunista de la unión soviética y abogó por la independencia de Azerbaiyán tras el fallido golpe de agosto de 1991 contra Gorbachov, denunciando a Ayaz Mütallibov por apoyar el golpe. En 1991, Aliyev consolidó su poder como presidente del Soviet Supremo de Najicheván, afirmando la independencia casi total de Najicheván respecto a Bakú.
Najicheván se convirtió en un territorio en conflicto durante la primera guerra del Alto Karabaj, con bombardeos armenios en 1992 en respuesta a disparos azeríes desde Najicheván. Los armenios alegaron que el ataque respondía a la provocación, mientras Najicheván negó las acusaciones. Los combates se intensificaron, culminando en la captura de Karki por los armenios. Aliyev declaró un alto el fuego unilateral y buscó la paz con Armenia, que aceptó un alto el fuego.
Turquía reaccionó fuertemente, advirtiendo que cualquier avance armenio en Najicheván daría como consecuencia una declaración de guerra contra Armenia. Rusia también se involucró, aumentando sus tropas en la región. La tensión se elevó, con Turquía bombardeando la frontera armenio-najichevana y realizando maniobras militares en Irán​. Sin embargo, la presencia rusa disuadió una intervención turca. Tras un periodo de inestabilidad, Aliyev fue llamado de su exilio en Najicheván en 1993 para liderar Azerbaiyán.

Actualidad

Najicheván sigue manteniendo su autonomía como la República Autónoma de Najicheván y está reconocida internacionalmente como una parte integral de Azerbaiyán, con su propia asamblea legislativa4​. En 1995, se llevó a cabo un referéndum que resultó en la aprobación de una nueva constitución para Najicheván, que posteriormente fue adoptada por la asamblea de la república en 1998 y entró en vigor el 8 de enero de 1999. A pesar de esta autonomía formal, la región permanece aislada no solo del resto de Azerbaiyán, sino prácticamente de toda la región del Cáucaso Sur.
Desde 1995 hasta su dimisión en diciembre de 2022, la región fue gobernada por Vasif Talibov, quien tenía vínculos familiares con la familia gobernante de Azerbaiyán, los Aliyev. Su liderazgo fue marcado por un gobierno autoritario y altamente corrupto en la región, lo que llevó a la preferencia de la mayoría de los residentes por la televisión turca en lugar de la televisión local de Najicheván, que era vista como un medio de propaganda de Talibov y los Aliyev.
Najicheván enfrenta dificultades económicas, incluyendo la escasez de energía, lo que ha llevado a la emigración de trabajadores en busca de empleo en Turquía. De hecho, las tasas de emigración hacia Turquía son tan altas que en ciertos barrios de Estambul, como Besler, la mayoría de los residentes son originarios de Najicheván​.
En 2007, se alcanzó un acuerdo con Irán para aumentar las exportaciones de gas, y se inauguró un nuevo puente sobre el río Aras para fortalecer las conexiones entre ambos países7​. Además, como parte del acuerdo de alto el fuego que puso fin a la guerra de Nagorno-Karabaj en 2020, Armenia acordó garantizar la seguridad de las conexiones de transporte entre Najicheván y el resto de Azerbaiyán, las cuales serán patrulladas por el Servicio de Fronteras del Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa, marcando un paso importante en la mejora de la conectividad regional.

Ocupa una superficie de 5363 km². Limita con Armenia en 221 km, con Turquía 13 km y con Irán 179 km. Su capital es la ciudad de Najicheván (82.552 habitantes).



Enclaves internacionales verdaderos.

Dentro de los distintos tipos de enclaves existen aquellos en los que una porción relativamente menor de un territorio de un país está rodeada completamente por el territorio terrestre de otro país sin que medien costas marítimas o lacustres que vinculen al territorio enclavado con el sector principal del país al que pertenece. De acuerdo a las fronteras internacionalmente reconocidas, estos territorios son:
  • Baarle-Hertog de Bélgica es una colección de 22 enclaves dentro de los Países Bajos
  • Baarle-Nassau de Países Bajos es una colección de 7 enclaves dentro de los enclaves de Baarle-Hertog de Bélgica.
  • Brezovica Žumberačka de Croacia está enclavado en Eslovenia
Vista de Büsingen am Hochrein


  • Büsingen am Hochrhein de Alemania está enclavado en Suiza
  • Central eléctrica de Dekelia (sector norte) de Chipre está enclavado en el territorio de ultramar de Akrotiri y Dekelia del Reino Unido
  • Chon-Kara (o Qalacha) de Uzbekistán está enclavado en Kirguistán
  • Dahagram-Angarpota de Bangladés está enclavado en India
  • Jani-Ayil (o Dzhangail) de Uzbekistán está enclavado en Kirguistán
  • Llivia de España está enclavado en Francia
  • Lolazor (o Kayragach) de Tayikistán está enclavado en Kirguistán
  • Madha de Omán está enclavado en Emiratos Árabes Unidos
  • Međurečje de Bosnia y Herzegovina está enclavado en Serbia (desde 1992 Serbia administra el enclave)
  • Monte Scopus de Israel está enclavado en el Estado de Palestina (el área que lo separa del resto de Israel fue ocupada por este país a Jordania en 1967 y anexada en 1980)
  • Münsterbildchen de Alemania está enclavado en Bélgica
  • Mützenich de Alemania está enclavado en Bélgica
  • Nahwa de Emiratos Árabes Unidos está enclavado dentro del enclave de Madha de Omán
  • Ormideia de Chipre está enclavado en el territorio de ultramar de Akrotiri y Dekelia del Reino Unido

  • Point Roberts, área no incorporada de los Estados Unidos al suroeste de Canadá
  • Roetgener Wald de Alemania está enclavado en Bélgica
  • Rückschlag de Alemania está enclavado en Bélgica
  • Ruitzhof de Alemania está enclavado en Bélgica
  • Sankovo-Medvezhye de Rusia está enclavado en Bielorrusia
  • Sarvan de Tayikistán está enclavado en Uzbekistán
  • Shohimardon de Uzbekistán está enclavado en Kirguistán
  • Sokh de Uzbekistán está enclavado en Kirguistán
  • Tumba de Solimán Schah de Turquía está enclavado en Siria
  • Voruj de Tayikistán está enclavado en Kirguistán
  • Vossenberg de Países Bajos está enclavado en Bélgica
  • Xylotymbu de Chipre está enclavado en el territorio de ultramar de Akrotiri y Dekelia del Reino Unido.




Caso en el que el territorio enclavado tiene costa a un lago que lo comunica con el resto de su país:

Campione d'Italia en abril de 2006


  • Campione d'Italia de Italia está enclavado en Suiza con costa sobre el lago de Lugano.
Mapa que muestra la ubicación del enclave de Campione cerca del centro.

Mapa detallado de Campione d'Italia, centros suizos vecinos y el territorio italiano más cercano.





Fragmentos insulares.

Algunos geógrafos consideran también a ciertas islas o áreas insulares como enclaves que pertenecen a ciertos países, aunque estén rodeadas por las aguas marítimas territoriales de otros por lo menos debido a las cercanías costeras:

  • Las áreas insulares españolas como la isla de Perejil, islas Alhucemas e islas Chafarinas (soberanía disputada con Marruecos), rodeadas por las aguas territoriales al norte de Marruecos.
  • La comunidad autónoma española de las Islas Canarias, cuyas aguas territoriales limitan al oeste con las de Marruecos.
  • El archipiélago portugués de Madeira, cuyas aguas territoriales limitan al oeste del Norte de África.
  • La colectividad francesa de las islas de San Pedro y Miquelón, rodeada por las aguas territoriales de Canadá, situado al sureste de la isla de Terranova.
  • La isla francesa de Mayotte, rodeada por las aguas territoriales cerca de Comoras.
  • Las islas francesas de la Reunión y Tromelin, cuyas aguas territoriales limitan al este de Madagascar y al este de Mauricio en el primero.
  • Las islas francesas de Bassas da India, isla Europa, islas Gloriosas y Juan de Nova, cuyas aguas territoriales limitan alrededor de Madagascar y Mozambique en el canal de Mozambique.
  • Las islas francesas de Guadalupe y San Bartolomé, cuyas aguas territoriales limitan entre Antigua y Barbuda y Dominica en las Antillas Menores.
  • Las isla francesa de Martinica, cuyas aguas territoriales limitan entre Santa Lucía y Dominica en las Antillas Menores.
  • La isla binacional de San Martín, como la parte francesa de San Martín y la parte neerlandesa de Sint Maarten, cuyas aguas territoriales limitan al norte de las Antillas Menores y de Puerto Rico.
  • Las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, rodeadas por las aguas territoriales al este de Puerto Rico.
  • Las islas británicas de las Bermudas, rodeadas por las aguas territoriales al este de los Estados Unidos.
  • Las islas británicas del Canal, rodeadas por las aguas territoriales cerca del noroeste de Francia.
  • Las islas británicas de Anguila y Montserrat, cuyas aguas territoriales limitan al norte de las Antillas Menores y de Puerto Rico.
  • Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, del Reino Unido, rodeadas por las aguas territoriales al sureste de Argentina dentro de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
  • La isla y colectividad francesa de Córcega, rodeado por las aguas territoriales de Italia.
  • Los países autónomos insulares neerlandesas de Aruba, Bonaire y Curazao, rodeados por las aguas territoriales al norte de Venezuela.
  • La isla ecuatoguineana de Bioko, rodeado por las aguas territoriales al oeste de Camerún.
  • El archipiélago argentino de Apipé, rodeado por las aguas territoriales de Paraguay.
  • La isla argentina de Martín García, rodeada por el sector de lecho y subsuelo del Río de la Plata perteneciente a Uruguay, pero en aguas compartidas.
  • La isla uruguaya de Filomena, rodeadas por las aguas territoriales de Argentina en el río Uruguay.
  • La isla yemení de Socotra, rodeado por las aguas territoriales de Somalia.
  • Las islas japonesas de Ryukyu, cuyas aguas territoriales limitan entre el mar de China Oriental y mar de Filipinas.
  • Las islas filipinas de Tawi-Tawi, rodeado por las aguas territoriales al noreste de Malasia.
  • La isla puertorriqueña de la Mona, rodeadas por las aguas territoriales al este de la República Dominicana.
  • Las islas italianas de Pelagias y Pantelaria, rodeadas por las aguas territoriales al norte de Túnez.
  • Desde el 19 de noviembre de 2012, por fallo de la Corte Internacional de Justicia, el banco coralino Quitasueño y el cayo Serrana, de jurisdicción colombiana, pasan a ser enclaves, rodeadas por aguas territoriales de Nicaragua. Aunque el Gobierno Colombiano no ha aplicado el fallo de la CIJ.
  • La Laguna de Harbor Head, que pertenece a Nicaragua pero se encuentra rodeada por territorio costarricense.



Enclaves internacionales.

Entre los enclaves internacionales más conocidos se pueden citar los siguientes:

  • Las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, y el Peñón de Vélez de la Gomera, ubicados en la zona costera de Marruecos, África.
  • Gibraltar, territorio británico de ultramar en la costa meridional de España.
  • El país constituyente de Irlanda del Norte perteneciente al Reino Unido, al noreste de Irlanda.
  • Oecussi-Ambeno, un fragmento de Timor Oriental, dentro de la parte indonesia de la isla de Timor.
  • Cabinda, un territorio que pertenece a Angola rodeado por la República Democrática del Congo y la República del Congo.
El territorio ruso de Kaliningrado es un fragmento limítrofe con Polonia y Lituania.


  • El territorio ruso del óblast de Kaliningrado, entre Polonia y Lituania, que, entre 1922 y 1945, era la región alemana de Prusia Oriental, un exclave alemán.
  • El territorio de Najichevan, tomado por Azerbaiyán y rodeado por Armenia, Turquía e Irán.
  • La ciudad austriaca de Jungholz en Alemania.
  • El enclave turco-chipriota de Kokkina, en Chipre.
  • El distrito greco-chipriota de Famagusta, que de facto se encuentra aislado del resto de la República de Chipre al estar rodeado por Chipre del Norte y Akrotiri y Dekelia.
  • La Base Soberana del Reino Unido de Akrotiri y Dekelia en la costa sur y este de Chipre y Chipre del Norte.
  • El departamento de ultramar de la Guayana Francesa, perteneciente a Francia, frontera entre Brasil y Surinam.
  • La Región Continental de Guinea Ecuatorial, rodeado casi en su totalidad por Camerún y Gabón.

Numerosos países poseen de hecho fragmentos sueltos que no pueden ser alcanzados a pie sin pisar otro país. Alaska, separada de los Estados Unidos de América, es un ejemplo extremo pero, por lo menos hay otros dos fragmentos de EE. UU. a los que no se puede llegar hasta ellos a pie sin penetrar en Canadá: Point Roberts en el noroeste del estado de Washington y Northwest Angle en Minnesota. La costa meridional de Croacia está separada del país por el pequeño corredor de Neum, que pertenece a Bosnia-Herzegovina.




Los enclaves españoles.



Los enclaves españoles son territorios que, administrativamente, pertenecen a una jurisdicción territorial que está completamente rodeada por territorio de otra u otras jurisdicciones.
Aquí se concentra en los enclaves provinciales que son territorios que, por razones históricas, se encuentran rodeados de territorio correspondiente a otra u otras provincias españolas, y en algún caso a otro país. También hay enclaves municipales.
Un ejemplo es el Rincón de Ademuz. En 1260, el rey de Corona de Aragón, Jaime I el Conquistador, adscribió al Reino de Valencia el feudo turolense de Ademuz y desde entonces ha habido varios intentos de reunificación con Teruel.​ Otro ejemplo es Llívia que formó parte del condado español de la Alta Cerdaña hasta su cesión a Francia en 1660, en el que el condado entero fue entregado a excepción de este pequeño pueblo catalán.
El escritor Ramón Carnicer redactó un libro en 1995 sobre los enclaves españoles llamado Viaje a los enclaves españoles,​ en el que lista un total de 26:

El Villar, Anchuras de los Montes, La Cepeda, Los Barrancos, Rincón de Ademuz, Can Vies, Malagarriga, Valiellas y Sant Pere de Graudescales, La Rovira de Abajo, Llívia, Condado de Treviño, Sajuela y Ternero, La Rebolleda, Berzosilla, Lastrilla y Cezura, Villodrigo, Aguanares, Roales y Quintanilla del Molar, San Llorente, Petilla de Aragón y Bastanes, Orduña y la Cerca de Villaño y Valle de Villaverde.



Llívia.




Representación del escudo de Llívia, Girona, España. Pintado en azul, verde y rojo, representa la población de Llívia resguardada al pie del cerro del mismo nombre, coronado por el viejo castillo protector, el cual lo une un camino que sube hasta la fortaleza, evocador de su origen remoto. Fuera del campo, al lado derecho de la parte superior, aparece un personaje, de pie y barbudo, atabiado de una túnica de color verde y un manto rojo, que lleva en la mano derecha un tipus de cetro (¿o quizá una clava?). El nombre ERCULES que acompaña la figura permite identificarlo con el famoso héroe de la mitología griega, a quien la antigua leyenda atribuía la fundación de Llívia, y a la cual hace también alusión la inscripción en letras mayúsculas que en forma de orla enmarca el escudo y a la figura arriba mencionada: LIVIUM OPPIDUM EST ÍNTER PIRENEORUM CONVALLES MONTIUM PROVINCIA CATALONIA ET CERITANIA REGIONIS AB ERCULE LÍBICO ANTE XPISTUM NATUM 1678.


(
Llívia oficialmente y en catalán) es una localidad y municipio de España perteneciente a la provincia de Gerona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Localizado en la parte nororiental de la comarca de la Baja Cerdaña, Llivia se encuentra a 153 kilómetros de la capital provincial, rodeado en su totalidad por territorio francés del departamento de Pirineos Orientales como resultado del Tratado de los Pirineos de 1659; exactamente limita con las comunas francesas de Targasonne, Estavar, Saillagouse, Sainte-Léocadie, Bourg-Madame, Ur y Angoustrine-Villeneuve-des-Escaldes. Por tanto, constituye un enclave de España en Francia.
El municipio lliviense comprende los núcleos de población de Llivia, Cereja y Gorguja. En el núcleo histórico de Llivia está la Farmacia Esteve, una farmacia de origen medieval fundada a principios del siglo XV, convertida posteriormente en un museo




Lema:(lat.) Livium oppidum est inter Pireneorum convalles montium provincia Catalonia et Ceritania regionis ab Ercule Libico ante xpistum natum 1678

(esp.) «Llivia es una plaza fuerte que se encuentra en los valles de los Pirineos, en las montañas de la provincia de Cataluña y la región de la Cerdaña, y que desciende de Hércules líbico»

Geografía

La villa de Llivia (1.223 m) se encuentra en los Pirineos, en el valle de la Cerdaña. Está situada al pie del Turó del Castell, extendiéndose por el llano de Fontanelles.
Está limitada por los términos de Bourg-Madame –zona de Càldegues– y de Sainte-Léocadie –sierra de Concellabre–, al sur; de Ur y de Angostrina y Villanueva de las Escaldas, a poniente; de Targasonne, por tramontana; y de Estavar y de Saillagouse, a levante.

El río Segre cruza el término municipal, entrando por Estavar. A su paso por Llivia, recibe las contribuciones fluviales de los ríos Er, Targazona y Éguet.
Hacia el noreste y detrás de la cresta del Puig del Castell, puede accederse a los tranquilos parajes de la font del Sofre, más cercana y situada a la pequeña valle de Estaüja, y de la font del Ferro, en la confluencia del torrente del Tudó con la riera de les Valls o de Targasona.
En su territorio destacan el pico de Llivia (1.357,5 m) –también llamado Turó del Castell–, el Serrat de Baladret (1.428 m) y el Pla del Tudó (1.403 m), además de la Roca Canal y el Serrat de Palmanill, formando una pequeña sierra prolongada en dirección al caos de Targasonne y de Angoustrine
, y sobresaliendo de la fértil llanura que rodea la villa.







La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Llivia, se encuentra en la población de Llivia en la comarca de la Baja Cerdaña (España). Data del siglo XVI y está construida sobre otra del siglo XIII, aprovechando resto de los materiales. La iglesia se terminó completamente durante el año 1617












La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Llivia






No hay comentarios:

Publicar un comentario