Billetes de Banco central de Europa. |
Clases de banco. Para que un banco pueda operar como tal, en la mayoría de las jurisdicciones la entidad financiera necesita la obtención de una licencia bancaria como requisito previo. Las diferentes clases de banco se dividen según su origen y el tipo de operaciones que realizan: Según el origen del capital: Banco público: el capital es aportado por el estado. Banco privado: el capital es aportado por accionistas particulares. Banco mixto: su capital se forma con aportes privados y públicos. Según el tipo de operación: Bancos corrientes: son los mayoristas comunes con que opera el público en general. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta, caja de ahorro, préstamos, cobros, pagos y cobros por cuentas de terceros, custodia de artículos y valores, alquileres de cajas de seguridad, financieras, etc. Banco especializado: tienen una finalidad crediticia específica. Banco de emisión: actualmente se preservan como bancos oficiales, estos bancos son los que emiten dinero. Bancos Centrales: son las casas bancarias de categoría superior que autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y controlan. Además, en algunos países se le atribuyen las funciones de un banco de emisión, por ejemplo en República Dominicana. Bancos de segundo piso: son aquellos que canalizan recursos financieros al mercado a través de otras instituciones financieras que actúan como intermediarios. Se utilizan, fundamentalmente, para canalizar recursos hacia sectores productivos. Banco de desarrollo: Su objetivo fundamental es el de facilitar el acceso al financiamiento a personas físicas y morales. |
Billetes de Euro. |
Los billetes de euro, el papel moneda de la eurozona, se encuentran en circulación desde el 1 de enero de 2002, fecha en que se emitió la primera serie. Los bancos centrales nacionales del Eurosistema y el Banco Central Europeo están facultados para emitirlos, aunque en la práctica tan solo los primeros lo hacen físicamente. En 1999 se introdujo el euro de forma virtual, y en 2002 los billetes y monedas entraron en circulación. El euro rápidamente tomó el relevo de las monedas nacionales anteriores y lentamente se expandió alrededor de la Unión Europea. Las denominaciones de los billetes son siete: 5 €, 10 €, 20 €, 50 €, 100 €, 200 € y 500 €. A diferencia de las monedas de euro, su diseño es idéntico en toda la eurozona, aunque se imprimen y emiten en varios Estados miembros. Los billetes de euro están fabricados a partir de fibra de algodón puro, lo que mejora su durabilidad y les confiere un tacto característico. Miden desde 120 x 62 mm hasta 160 x 82 mm y presentan varias combinaciones de colores. Los billetes incluyen numerosas y complejas medidas de seguridad como marcas de agua, tintas invisibles, hologramas y microimpresiones que respaldan su autenticidad. A diferencia de las monedas de euro, que presentan una cara nacional que indica el país de emisión (aunque eso no necesariamente signifique que se haya acuñado ahí), en los billetes puede identificarse su origen a partir de la primera letra de su número de serie. Según las estimaciones del Banco Central Europeo (BCE), en agosto de 2018, había un total 21 737 millones de billetes en circulación por toda la eurozona, con un valor total de 1193 billones de euros. El 8 de noviembre de 2012, el BCE anunció que la primera serie de billetes sería reemplazada por la serie Europa, comenzando con el billete de cinco euros el 2 de mayo de 2013. Denominaciones. Existen siete denominaciones diferentes (5 €, 10 €, 20 €, 50 €, 100 €, 200 € y 500 €), cada una con un color y tamaño distintivos. El diseño de cada una está basado en la arquitectura europea en varios periodos artísticos. El frente (anverso) del billete muestra puertas y ventanas mientras que su parte trasera (reverso) muestra puentes. Las puertas y ventanas simbolizan el espíritu de apertura y cooperación de Europa. Los puentes son una metáfora que habla de la unión de los pueblos europeos entre sí y con el resto del mundo. Se tuvo cuidado en que los ejemplos arquitectónicos no representaran monumentos existentes actuales para no llegar a la controversia de cuáles deberían ser los elegidos para mostrarse. Elementos comunes a todos los billetes son la bandera de la Unión Europea, un mapa de Europa en el reverso, el nombre «EURO» en los alfabetos latino y griego —también en cirílico en los billetes de la segunda serie—, las iniciales del Banco Central Europeo en cinco versiones (BCE, ECB, EZB, ΕΚΤ, EKP) —se añaden nuevas versiones (ЕЦБ, ESB, EKB, BĊE, EBC) en la segunda serie— y la firma del presidente del Banco Central Europeo.
Especificaciones El papel usado para los billetes es de 100% pura fibra de algodón,13 el cual mejora su durabilidad a la vez que le da un tacto característico. Series de billetes Existen dos series de billetes de euro, ambas de curso legal en la eurozona. Los billetes de la primera serie están siendo reemplazados de forma progresiva por los de la nueva serie. La primera serie no refleja la expansión de la Unión Europea (Chipre y Malta no se mostraban en los billetes). El plan del Banco Central Europeo es rediseñar los billetes cada siete u ocho años después de una emisión. En mayo de 2013 se puso en circulación una segunda serie con nuevas técnicas para evitar su falsificación.15 Chipre y Malta sí aparecen ya en la segunda serie. Primera serie Los diseños de los billetes fueron escogidos de entre 44 propuestas presentadas al concurso promovido por el Consejo del Instituto Monetario Europeo el 12 de febrero de 1996. El diseño ganador, creado por Robert Kalina del Banco Nacional de Austria, fue elegido el 3 de diciembre de 1996. Los billetes entraron en circulación el 1 de enero de 2002. Las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea que se muestran en los billetes son: Azores, Guayana Francesa, Guadalupe, Canarias, Madeira, Martinica y Reunión. Chipre y Malta no se muestran en la primera serie ya que se unieron a la Unión Europea en 2004. Además, Malta es demasiado pequeña para ser mostrada ya que el tamaño mínimo es de 400 km² y Chipre se encuentra demasiado al este. Ambos países sí aparecen ya en la segunda serie. Serie Europa. A partir de mayo de 2013, comenzaron a circular los nuevos billetes de euro en toda la eurozona. Tras la incorporación de nuevos países a la eurozona, la primera serie de billetes de euro ha quedado obsoleta, debido a que Malta y Chipre no aparecen en el mapa, el alfabeto cirílico no aparece en el billete de euro y las medidas de seguridad de los billetes han quedado anticuadas. Las iniciales del Banco Central Europeo también aparecen en más idiomas. La nueva serie, llamada «Europa», muestra un retrato de Europa —personaje de la mitología griega raptada por Zeus que ha dado nombre al continente— en la marca de agua y en el holograma. Los nuevos billetes se introdujeron de forma gradual a lo largo de varios años, comenzando por el billete de 5 euros en mayo de 2013, el de 10 euros en septiembre de 2014, el de 20 euros en noviembre de 2015, el de 50 euros en abril de 2017 y los de 100 euros y 200 euros en mayo de 2019. El 4 de mayo de 2016 el Banco Central Europeo decidió no emitir un billete de 500 euros para la serie Europa, con el fin de dificultar el lavado de dinero. Los nuevos billetes son una evolución, y aunque mantienen el diseño «épocas y estilos» de la primera serie y muestran los mismos colores dominantes, se han modificado para incorporar los elementos de seguridad mejorados. Su diseño se hizo público en Fráncfort el 10 de enero de 2013. En la segunda serie, el número de serie tiene dos letras. Ya no existe el código de país. La primera letra identifica a la fábrica de billetes y la segunda no tiene ningún significado concreto, simplemente hace posible que haya más números de serie. Firma. Los billetes deben llevar la firma del presidente del Banco Central Europeo. Los billetes impresos antes del 1 de noviembre de 2003 llevan la firma de Wim Duisenberg, los impresos entre el 1 de noviembre de 2003 y el 31 de octubre de 2011 muestran la firma de Jean-Claude Trichet, y los impresos entre el 1 de noviembre de 2011 y el 31 de octubre de 2019 la firma de Mario Draghi. Desde el 1 de noviembre de 2019, los billetes llevan la firma de Christine Lagarde, actual presidenta del Banco Central Europeo, si bien mantienen aún su validez los firmados por los antiguos presidentes.1920 |
El billete de quinientos euros (500 €) fue el de mayor valor de los billetes de euro y ha sido utilizado desde la introducción del euro en 2002 hasta 2018. Es el más grande de los billetes de euro y es de color púrpura. Es el tercer billete con el valor más alto en el mundo, por detrás del billete de 1000 francos suizos y el de 10 000 dólares de Singapur.
|
El billete de doscientos euros (200€) es el que tiene el valor más alto de todos los billetes de euro, y ha sido utilizado desde la introducción del euro en el año 2002. Es el último más grande de los billetes de euro después de la descontinuación del de 500 €.es de color amarillo. El nuevo diseño dentro de la serie Europa del billete de 200€ fue presentado el 17 de septiembre de 2018. Entró en circulación el 28 de mayo de 2019.
|
El billete de cien euros (100€) es el que tiene el tercer valor más alto de todos los billetes de euro, y ha sido utilizado desde la introducción del euro en el año 2002. Es el tercero más grande de los billetes de euro y es de color verde. En noviembre de 2014, había aproximadamente 1.953 millones de billetes de cien euros en circulación en la zona euro. El nuevo diseño dentro de la serie Europa del billete de 100€ fue presentado el 17 de septiembre de 2018. Entró en circulación el 28 de mayo de 2019.
|
El billete de cincuenta euros.
El billete de cincuenta euros (50€) es un billete de euro de valor intermedio y lleva usándose desde la introducción del euro en 2002.1 Se usa por unos 343 millones de europeos y en los 23 países que tienen el euro como única moneda (22 de ellos la han adoptado legalmente). Es el cuarto billete más pequeño con unas medidas de 140 mm × 77 mm, y tiene un esquema de color naranja. El billete representa puentes y arcos de arquitectura renacentista (siglos XV y XVI). El billete de 50€ contiene diversas medidas de seguridad complejas como marcas de agua, tinta invisible, hologramas y microimpresiones con el fin de garantizar su autenticidad. En abril de 2017, había unos 9 257 millones de billetes de cincuenta euros en circulación en la eurozona. Es de lejos la denominación más circulada y supone un 44% del total de billetes. El diseño completo de la serie Europa para el billete de 50€ fue presentado el 5 de julio de 2016.4 La puesta en circulación del nuevo billete tuvo lugar el 4 de abril de 2017.
|
El billete de veinte euros.
El billete de veinte euros (20€) es el que tiene el tercer valor más bajo de todos los billetes de euro, y ha sido utilizado desde la introducción del euro en el año 2002. Es el tercero más pequeño de los billetes de euro y es de color azul. .
|
El billete de diez euros (10€) es el que tiene el segundo valor más bajo de todos los billetes de euro, y ha sido utilizado desde la introducción del euro en el año 2002. Es el segundo más pequeño de los billetes de euro y es de color rojo.
|
El billete de cinco euros (5€), es el que tiene el valor más bajo de todos los billetes de euro, y ha sido utilizado desde la introducción del euro en el año 2002. Es el más pequeño de los billetes de euro y es de color gris.
|
Robert Kalina |
(Viena, 29 de junio de 1955) es un diseñador austríaco del Banco Nacional de Austria. Es famoso por los diseños de los billetes de euro. Biografía Empezó tempranamente con los billetes del chelín austriaco desde 1982 volvieron a sus esbozos. Alcanzó la fama internacional, con sus diseños para billetes de euro que fueron seleccionados en septiembre de 1996 por un jurado en el que competían 44 esbozos. Una dificultad añadida era que en el diseño no debería aparecer nada que evidenciara alguna nación europea, para evitar pequeños celos nacionales. Mientras muchos otros esbozos perseveraron en la tradición de los billetes y aplicaron personalidades importantes reflejadas en retratos anónimos, Kalina renunció completamente a caras y aplicó motivos de la historia de la construcción europea con el estilo arquitectónico general de los países. En el anverso de los billetes aparecen ventanas y puertas que simbolizan el espíritu de apertura y cooperación de Europa. En el reverso el motivo representado son los puentes, una metáfora que habla de la unión de los pueblos europeos entre sí y con el resto del mundo. Ninguno de los monumentos o edificios que aparecen en los billetes de euro existen en realidad aunque se inspiraron en elementos arquitectónicos reales. Igualmente, ninguno de los billetes incluye motivos nacionales. La organización de los billetes de euro fue valorada después de su introducción al pueblo europeo generalmente como satisfactoria; no está planificada ninguna próxima reorganización. Robert Kalina es también responsable del diseño de los billetes de manat introducidos el 1 de enero de 2006 en Azerbaiyán. |
Reinhold Gerstetter |
(Leonberg, 18 de octubre de 1945) es un artista, litógrafo y diseñador gráfico alemán. Es conocido por sus trabajos en billetes de banco y sellos para diversas instituciones. En este ámbito destaca por ser el responsable del rediseño de la segunda edición de los billetes de euro, conocida como serie Europa. Reinhold Gerstetter estudió diseño gráfico en la Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart y en los años posteriores desarrolló su trabajo en el ámbito de la gráfica publicitaria en Londres, Haifa y Berlín. Entre 1979 y 2002 trabajó para la Bundesdruckerei (Imprenta Federal de Alemania), donde se desempeñó como diseñador de sellos y estampillas, habiendo realizado encargos también para otros países como Israel, Bolivia y Perú. En 1987 se eligió el diseño de Gerstetter para la cuarta y última serie de billetes de marco alemán, que permaneció en circulación entre 1990 y 2002. Poco tiempo después fue elegido ganador del concurso convocado por el Banco de España para los diseños de los billetes de 1.000 y 5.000 pesetas, los cuales se emitieron en 1992 y circularon hasta su desaparición en 2002. Gerstetter también presentó una propuesta para el diseño de los billetes de euro a principios de la década del 2000. Su propuesta no fue la que se eligió como definitiva, optando finalmente por la obra del diseñador austriaco Robert Kalina. Si embargo, Reinhold Gerstetteren fue contratado en mayo de 2013 por el Banco Central Europeo para la segunda edición de billetes de euro, conocida como «Serie Europa». En este caso, se trataba de un rediseño que toma como base e inspiración el original de Kalina. |
Mecanismo de tipos de cambio. |
El Mecanismo de tipos de cambio (MTC), también conocido como Mecanismo Europeo de Cambio (MEC), (en inglés ERM) es un acuerdo pactado en marzo de 1979, junto con la creación del Sistema Monetario Europeo (SME), por los participantes iniciales de la Unión Europea para establecer un mecanismo de control de los tipos de cambio de sus divisas y reducir la variabilidad del tipo de cambio intentando conseguir la estabilidad monetaria en Europa. El Sistema Monetario Europeo fue firmado por Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo, los Países Bajos y el Reino Unido. Excepto el Reino Unido, los otros ocho miembros suscribieron el MTC, que era el componente central del SME, para lo cual restringieron los tipos de cambio de sus monedas a unos márgenes de fluctuación específicos, con el objetivo de ayudar al proceso a largo plazo de integración monetaria europea por medio de la creación de una unidad de cuenta y cambio única, la Unidad Monetaria Europea (ECU), para los Estados de la Unión Europea y que con el transcurso de los años cuajó en la actual Unión Económica y Monetaria y la introducción de una moneda común, el euro, a partir del 1 de enero de 1999. Historia A principios de 1979, las tasas de inflación anuales de los países europeos fluctuaban entre 2,7% de Alemania al 12,1% de Italia; sin embargo, mediante una mezcla de cooperación de políticas y realineamientos, el acuerdo de MTC pudo sobrevivir e incluso se incrementó al unirse España en 1989, Reino Unido en 1990 y Portugal a inicios de 1992. Crisis de 1992-1993 El MTC sufrió una grave crisis en septiembre de 1992 cuando Italia y el Reino Unido lo abandonaron a causa de la crisis monetaria europea, misma que forzó, en agosto de 1993, a los miembros restantes a retroceder a unos márgenes de los tipos de cambio muy amplios. El golpe al sistema monetario de 1992 tuvo su origen en los altos tipos de interés del marco alemán. El proceso de reunificación de Alemania había disparado el gasto público en ese país, aumentando la inflación y el déficit presupuestario, por lo que el Banco Federal Alemán elevó los tipos de interés. El SME obligaba en la práctica a los Estados miembros a referenciar su tipo de cambio al marco, porque Alemania era la economía más poderosa y su política económica, la de mayor credibilidad. Entonces empezaron las sospechas de devaluaciones y, la reducción de los tipos de interés de los dólares desvió inversión al marco. En este contexto un inversor (George Soros) llegó a vender más de 10 000 millones de libras esterlinas y forzó la devaluación de la moneda en lo que pasó a conocerse como "Miércoles negro". El funcionamiento del MTC contaba con varios mecanismos de seguridad que ayudaron en sus inicios a reducir la frecuencia de tales crisis. El MTC no era un sistema de tipos de cambio fijos en sentido estricto. La paridad central podía variarse bajo acuerdo de sus miembros, por lo que se trataba más bien de un sistema de tipos de cambio ajustables. Así, la mayor parte de los tipos de cambio fijados por el MTC hasta agosto de 1993 podía fluctuar, sea al alza o a la baja, en un 2,25% respecto a un valor de paridad asignado, aunque varios miembros pudieron negociar bandas de 6%, con lo cual conservaron una mayor flexibilidad para elegir su política monetaria. En agosto de 1993, la mayoría de las bandas se ampliaron al 15% debido a la presión de los ataques especulativos. El sistema también previó grandes provisiones de extensión de crédito de los miembros de moneda fuerte (como el marco alemán) a los de moneda débil (como la peseta española). |
MTC II Con ocasión de la entrada en funcionamiento del euro, quedó obsoleto el antiguo sistema monetario europeo, por lo que se estableció un nuevo mecanismo de tipo de cambio, conocido como Mecanismo de tipos de cambio II (MTC II). Este acuerdo firmado entre el Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales de los países miembros que no forman parte de la eurozona, tiene como objetivo mantener la estabilidad de los tipos de cambio entre el euro y las monedas nacionales participantes en dicho mecanismo para evitar fluctuaciones de los tipos de cambio. En 1999, las monedas que formaban parte del antiguo sistema monetario europeo pero cuyos países no adoptaron el euro en ese año (Grecia y Dinamarca) pasaron a formar parte del nuevo mecanismo. Cuando Grecia se unió al euro en 2001, la corona danesa se quedó en ese momento como la única participante. Antes de adoptar el euro, los estados miembros de la Unión Europea deben haber permanecido al menos dos años en el MTC II. La corona estonia, la litas lituana y el tólar esloveno se incluyeron en el MTC II el 28 de junio de 2004; la libra chipriota, el lats letón y la lira maltesa el 2 de mayo de 2005; y la corona eslovaca el 28 de noviembre de 2005. Cuando Eslovenia (1 de enero de 2007), Malta (1 de enero de 2008), Chipre (1 de enero de 2008), Eslovaquia (1 de enero de 2009), Estonia (1 de enero de 2011), Letonia (1 de enero de 2014) y Lituania (1 de enero de 2015) adoptaron el euro, abandonaron el MTC II. El 10 de julio de 2020, la leva búlgara y la kuna croata se incluyeron en el MTC II. El 1 de enero de 2023, Croacia adoptó el euro por lo que la kuna croata abandonó el MTC II. |
Edwardian Unboned Sports Corset. |
La cintura del corsé Ferris se reforzaba a menudo con canales de cordones, en lugar de exclusivamente con varillas de acero. En su época, era una especie de prenda “reformada” o “de sentido común”, más flexible y menos rígida que el corsé con varillas habitual. Los corsés de la época eduardiana solían ser de una sola capa y, aunque estaban hechos de una sola capa de tela, algunos corsés eduardianos, en particular los de verano, estaban hechos de telas inusualmente delgadas, como batista de algodón o broche de seda. En la época eduardiana temprana, los corsés con cintura hundida estaban de moda. Todas las faldas tenían una cintura en forma de V más o menos pronunciada. Sin embargo, estos corsés no se quedaban en su lugar cuando te movías. Por eso, Corsé deportivo de estilo eduardiano Gancho para sujetar la falda inclinada hacia abajola mayoría de los corsés de la época eduardiana tenían un gran gancho o daga de metal en la parte delantera: la cinturilla de la falda se deslizaba por debajo del gancho y la cintura hundida se quedaba abajo en la parte delantera. |
C1900-1905 CHILDRENS CORSET: SYMINGTON CORSET COLLECTION RESOURCES CENTRE (BARROW-ON-SOAR, UK)
Corsé infantil con botones en la parte delantera confeccionado en una sola capa de satén coutil gris tórtola. Doble cordón en la espalda sostenido por varillas de acero planas en los bordes exteriores de los ojales. Las costuras están cubiertas con una sola capa de coutil que encierra las varillas hacia el exterior de la prenda. Los bordes superior e inferior están ribeteados y el borde superior presenta un borde de encaje. El botón en los lados inferiores del corsé habría sujetado otras prendas de lencería como calzoncillos, medias o enaguas. La mayoría de los niños usaban fajas hasta los 8 años, cuando las niñas usaban corsés diseñados específicamente para ello. El panel trasero con doble cordón y las correas ajustables sobre los hombros permiten cierto crecimiento y desarrollo del cuerpo. Casi todos los corsés para niños tenían elementos ajustables. Aunque el corsé parecía tener muchas ballenas, no se intentaba definir ni crear una reducción de cintura para la usuaria. El énfasis estaba en sujetar el cuerpo. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario