Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


viernes, 23 de noviembre de 2018

363.-Palacio del parlamento de de Cataluña. a

  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farias Picon; Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala ; Marcelo Yañez Garin; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán

  
Introducción. 

Escudo catalán  en el Parlamento de Cataluña


El Palacio del Parlamento de Cataluña (en catalán, Palau del Parlament de Catalunya) se encuentra en el parque de la Ciudadela, en Barcelona (España). Es la sede del Parlamento de Cataluña, una institución heredera de las antiguas Cortes Catalanas. El edificio fue construido como arsenal de la antigua fortaleza de la Ciudadela, obra de Joris Prosper Van Verboom realizada entre 1716 y 1748.
Escudo de Armas del rey Felipe V

El edificio fue construido como arsenal para la fortaleza de la Ciudadela, un enclave militar erigido por orden de Felipe V para dominar Barcelona tras la Guerra de Sucesión Española, en la que Cataluña había estado en el bando del contrincante de Felipe, Carlos de Austria. El proyecto fue encargado al ingeniero militar de origen flamenco Joris Prosper Van Verboom, y realizado entre 1716 y 1748. En el siglo xix Barcelona dejó de ser considerada plaza fuerte y por fin, gracias a la Revolución de 1868, se procedió a la demolición de la Ciudadela, de la que solo quedaron la capilla (actual Parroquia Castrense), el palacio del gobernador (actualmente un instituto de educación secundaria) y el arsenal, que es la sede del Parlamento de Cataluña.

  
Fachada del Palacio del Parlamento.

El edificio del arsenal tiene 5532 m², con dos plantas y desván, y fue construido con piedra de Montjuic y baldosas rojas. De estilo clasicista francés, presenta una planta cruciforme y dos pisos con galerías abovedadas, y cuatro patios entre los brazos de la cruz. La fachada destaca por un conjunto de arcadas que forman un porche en la planta baja.

detalle de fachada

El palacio fue restaurado por Pere Falqués con vistas a la celebración de la Exposición Universal de 1888, en que fue residencia de la familia real. Sobre el trazado original Falqués abrió unos balcones en el primer piso y convirtió el patio central en una escalera de honor; posteriormente, entre 1904 y 1915 añadió dos cuerpos laterales al edificio principal. En el interior, Falqués desarrolló una decoración de estilo modernista, inspirada en la Ópera de París, destacando elementos ornamentales como escudos, herrajes, artesonados y esgrafiados. También decoró la fachada exterior con esgrafiados, y colocó en la misma, a la altura del desván, el escudo de piedra que había en la antigua puerta del Socorro de la Ciudadela, con el blasón de armas de la Casa de Borbón. En 1900 el edificio fue destinado a Museo Municipal de Arte Decorativo y Arqueológico de Barcelona.
En 1927 se acondicionó el jardín situado frente al palacio, antiguo patio de armas de la Ciudadela, con un diseño de Jean-Claude Nicolas Forestier; se colocó entonces en medio del lago la escultura Desconsuelo, de Josep Llimona (actualmente una copia, ya que el original se halla en el MNAC).

  


estatua desconsuelo.

En 1932 se realizó una nueva decoración a cargo de Santiago Marco, con el fin ya marcado de acoger el Parlamento de Cataluña, tras la proclamación de la Segunda República; entonces el antiguo Salón del Trono se convirtió en Salón de Sesiones. Fue entonces cuando el escudo de los Borbones de la fachada fue sustituido por las cuatro barras del escudo de Cataluña.
Tras la Guerra Civil el edificio volvió a ser destinado a fines militares, hasta que en 1945 se destinó a sede del Museo de Arte Moderno de Cataluña.​ Con la instauración del franquismo, se cambió de nuevo el escudo de Cataluña por el de Borbón, recién a comienzo del siglo XXI, instaló escudo de Cataluña nuevo.
Con la llegada de la democracia, en 1977 volvió a ser sede del Parlamento, fecha en la que el edificio fue rehabilitado; de nuevo se cambió el escudo de Borbón por el de Cataluña.​ Por último, tras el traslado del Museo de Arte Moderno al Palacio Nacional de Montjuic —sede del MNAC— en 2004, el edificio fue destinado por completo a su función parlamentaria.

El palacio ha tenido continuas rehabilitaciones con el paso del tiempo, ya que por su fecha de construcción carecía de sistemas de cimentación, y el peso del edificio ha provocado constantes problemas de humedades por capilaridad y pequeños hundimientos

La disposición actual.

La puerta principal del Palacio del Parlamento, en el que Pedro Falcara mezcla diferentes estilos arquitectónicos y combina la madera, el hierro forjado y el bronce, da paso a una cancela donde está el cuerpo de guardia de los Mossos. Del cancel estando, por otra puerta se accede al vestíbulo de entrada, columnado en parte, donde hay un servicio de identificación.

La planta noble del Palau. La claraboya que cubre la escalera de honor

Desde el vestíbulo se accede a la planta noble del Palacio por la escalera de honor, en la sala 10 o polivalente en el fondo, en las dependencias de la Dirección de Estudios Parlamentarios al fondo a la derecha, en las dependencias del Departamento de Infraestructuras, Equipamientos y Seguridad al fondo a la izquierda, o bien, pasada la puerta principal giratoria, girar a la izquierda y entrar en uno de los patios del antiguo arsenal, convertido ahora en el Auditorio, donde se hacen actos institucionales, conferencias y las recepciones más numerosas, y se registran entrevistas y debates para el Canal Parlamento.
Cúpula de cristal de la Sala Auditorio.

 Esta sala, que se inauguró en 2003, es cubierta con una cúpula de cristal cortado, obra de André Ricard, que incorpora el centro el escudo de la Generalidad. Los muros del patio, con los balcones y los ventanales originales de Pere Falqués, recuperan la sobria brillo mediterránea, apreciable especialmente si se contemplan desde la planta noble. El suelo, de mármol, también dibuja el escudo de la Generalidad.

El Salón de los Candelabros.

Volviendo al vestíbulo, el estilo moderno y funcional del Auditorio contrasta con la suntuosidad de la escalera de honor, cubierta por una claraboya de vidrio y hierro forjado de estilo modernista. La escalera, de mármol blanco y con balaustrada en todo el entorno, conduce a la llamada planta noble del Palau. A su alrededor, se distribuyen varias puertas, a través de las cuales se puede acceder a los despachos oficiales del presidente de la Generalitat y de los consejeros del Gobierno, en el despacho de la Secretaría General del Parlamento y en varias salas de comisiones.
En lo alto de la escalera, está el vestíbulo de honor de la planta noble, llamado también Salón de los Candelabros porque los elementos de alumbrado y decoración principales de este espacio son ocho candelabros de bronce de gran tamaño. El techo de vuelta de este salón merece atención, no sólo por los motivos ornamentales que enmarcan las figuras alegóricas femeninas que lo decoran, sino también por el trampantojo, que produce la ilusión de que la pintura es un relieve.
Junto que da a la fachada del Palacio, el Salón de los Candelabros termina en la llamada Sala de Grupos, que es la sala de comisiones más grande del Parlamento y que durante la sexta legislatura fue modificada y acondicionada para hacer reuniones de la Diputación Permanente, de las comisiones y de los grupos parlamentarios, y actos institucionales de pequeño formato. El techo de madera de esta sala, decorada en tonos rojos y grana, no es el original, que era casi a quince metros de altura. Por necesidades de espacio del Palau, esta sala se partió temporalmente en dos pisos y se habilita a la parte superior, al mismo nivel de la buhardilla del edificio, para hacer tres salas más, destinadas a tener reuniones de comisiones, de ponencias parlamentarias y de grupos de trabajo. El techo original, de madera y hierro decorado.

Al otro lado del Salón de los Candelabros está el crucero central del edificio del Palacio del Parlamento, de forma octogonal y coronado por una cúpula cubierta interiormente por una claraboya de madera y vidrio. El crucero une los cuatro brazos de las naves interiores del edificio: hay dos perpendiculares a la fachada, uno de los cuales está constituido por el Salón de los Candelabros y la Sala de Grupos, y el otro por el espacio que ocupa el hemiciclo; los otros dos brazos, paralelos a la fachada, conforman las dos salas de pasos perdidos.

Sala de Sesiones.
Salón de plenos

El hemiciclo actual, que originariamente fue proyectado por Falcara como Salón del Trono, es decorado con artesonado de madera sobre columnas de mármol con capiteles de bronce. Habilidad en 1932 como Salón de Sesiones del Parlamento, inicialmente fue amueblado con un sillería en forma de U, pero al año siguiente el decorador Santiago Marco modificó la disposición y lo transformó en un hemiciclo con ochenta y cinco sillones tapizados de terciopelo naranja y nueve sillones tapizados de terciopelo rojo para el banco del Gobierno. Detrás los escaños de los miembros del Parlamento se construyeron dos palcos a ambos lados del hemiciclo con barandillas de mármol, destinadas a las personalidades con invitación oficial. En el fondo del Salón, continuando en elevación gradual, se pusieron filas de bancos para la prensa y el público.
En 1980 se tuvieron que colocar bancos en el espacio entre los palcos para meter los cincuenta miembros más de que constaba el Parlamento restaurado, y en 1986 se completó la reforma convirtiendo estos bancos en butacas, que continúan la disposición en hemiciclo, para lo cual hubo que retirar los palcos de autoridades y personalidades y reducir el espacio del público. 
También se tuvieron que hacer modificaciones para incorporar las nuevas tecnologías en el Salón: en otoño de 1996 se instaló un sistema de votación electrónica y el año 2002, cuatro cámaras para producir una señal audiovisual institucional de las sesiones plenarias.

Al fondo del hemiciclo, detrás del espacio destinado al público, una puerta de cristal conduce a un anexo, en el que el Área del Audiovisual realiza, registra y controla técnicamente todas las sesiones del Pleno y las comisiones, y también los actos institucionales que se hacen en espacios en los que hay cámaras de televisión. Abajo hay una sala de prensa para las televisiones, desde la que éstas se pueden conectar a la señal institucional de televisión del Parlamento y registrarlo, para llevar a cabo su tarea informativa.
A ambos lados del hemiciclo hay dos pasillos, a los que se llega desde las puertas batientes del Salón de Sesiones. Al fondo del pasillo derecho está la escalera que da acceso a la zona de público del hemiciclo. En este mismo pasillo, ante la puerta principal del ala derecha del hemiciclo están las dependencias del Departamento de Comunicación.
En el otro lado, por el pasillo izquierdo se puede acceder a las dependencias y los despachos del Grupo Parlamentario de Ciutadans.
Dejando atrás los dos brazos perpendiculares a la fachada y volviendo al crucero octogonal, se pueden ver los dos brazos paralelos a la fachada, que completan el crucero. Son, como ya se ha dicho, los que forman las salas de pasos perdidos, llamadas Salón Rosa la de la izquierda y Salón Gris la de la derecha.
El Salón Rosa, a la izquierda de la nave transversal, tiene pilastras de mármol rosa y una serie de columnas de mármol verde embutidas dentro estructuras de hierro decoradas con bronce, y lleva el despacho de audiencias, con un techo y una decoración remarcables , que es la sede de los actos institucionales y las audiencias oficiales del presidente.
A mano derecha están los servicios del Gabinete de Presidencia y el Departamento de Relaciones Institucionales y, entre estos despachos y el de Presidencia, un pasillo de nueva construcción lleva a una de las dos alas exteriores, construidas por Falqués en 1915 con piedra de Montjuïc y ladrillo roja. Esta ala, que ha sido recuperada como espacio para el Parlamento durante las legislaturas sexta y séptima, es paralela a la nave central y acoge los despachos de trabajo de los diputados del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, en la planta superior, situada a nivel de la planta noble, y los de los diputados del Grupo Parlamentario Socialistas y Unidos para Avanzar, los del Grupo Parlamentario de Cataluña en Común Podemos y los del Subgrupo Parlamentario de la Candidatura de Unidad Popular - Llamada Constituyente en la planta inferior, situada a pie de calle.
A mano izquierda del despacho de audiencias está el pasillo que lleva a los despachos de las vicepresidencias y llega en el ángulo izquierdo de la fachada principal, donde se encuentra la sala de reunión de la Mesa del Parlamento y de la Junta de Portavoces.
Un pasillo con decoraciones cerámicas une esta banda con el vestíbulo de honor de la planta noble y da acceso a los cuatro despachos de las secretarías de la Mesa del Parlamento y una de las dos escaleras interiores que unen las tres plantas del Palau.
Ambas escaleras interiores son gemelas con respecto a la disposición, la estructura y la decoración, y están unidas interiormente por una pasarela, en la planta desván, que da acceso a las tres salas que hay justo encima de la sala de Grupos. Subiendo por la escalera de la banda izquierda, se llega directamente al ala izquierda de la buhardilla, formadas por series de grandes cerchas de madera y hierro que soportan la cubierta del edificio, las cuales han sido aprovechadas como elemento decorativo. En esta ala izquierda están los despachos de los Servicios Jurídicos, el del letrado mayor, el de la Oficina Presupuestaria, el de la Oficina de Aran, el de la Oficina de Acción Exterior y de Relaciones con la Unión Europa, el de la Oficina de Calidad Normativa.

mesa del parlamento

El brazo derecho de la nave transversal de la planta noble, o Salón Gris, decorado con pilastras de mármol de este color, a lo largo de todo su lateral izquierdo comunica con la sala de conferencias de prensa, a la que se accede desde de ese mismo pasillo. Al fondo del pasillo, y en el extremo opuesto al despacho de audiencias, está la sala 1 de comisiones, que, tal como ocurre en el otro extremo del Palau, comunica con un pasillo de nueva construcción que lleva a la otra ala exterior, añadida por Falcara, donde están las dependencias y los despachos del Grupo Parlamentario de Juntos por Cataluña. Justo debajo de estos despachos, en la planta baja, a pie de calle, están las dependencias y despachos del Grupo Parlamentario Republicano y del Subgrupo Parlamentario del Partido Popular de Cataluña.
Al inicio de este pasillo, junto a la sala 1, hay otra sala y unas escaleras que llevan a la sala de prensa destinada a la prensa escrita, las agencias de noticias y las radios, donde los representantes de los medios de comunicación pueden seguir, a través del circuito cerrado de televisión, la señal institucional de los plenos, las comisiones y los actos institucionales para hacer su trabajo.
Las salas y algunos pasillos de la planta noble tienen los techos decorados con artesonados o con vigas que combinan con una gran originalidad la madera, el hierro forjado, el bronce y los mármoles de colores, y constituyen pequeñas sinfonías visuales de una gran belleza. Algunos otros pasillos, en cambio, son de obra y están decorados con piezas de cerámica.
El Salón Gris comunica, por medio de unas arcadas, con la escalera de honor. Desde el vestíbulo de la planta noble, a la derecha de la Sala de Grupos, se ve una escalera interior, por la que se puede acceder directamente al ala derecha de la buhardilla del edificio, recuperada con los mismos criterios decorativos de el ala izquierda y habilitada para alojar las dependencias del Departamento de Informática y Telecomunicaciones y del Departamento de Gestión Parlamentaria, a las que también se puede llegar en ascensor desde la planta baja. Una pasarela comunica la banda derecha y la izquierda de la planta de la buhardilla.
A excepción de la Diada u otras ocasiones especiales, los ciudadanos no entran en el Palau del Parlamento por la puerta principal, sino que lo hacen por otra que está situada más a la derecha. En este acceso, hay otro servicio de identificación y de recepción.
Desde el ala derecha del Palacio, una vez pasado el servicio de identificación, por el pasillo que hay a mano izquierda, se puede acceder al vestíbulo de entrada del edificio. En este sector se encuentra el servicio de visitas guiadas y Mayordomía.
En el pasillo del ala derecha del Palau, hay, a mano izquierda, el Servicio de Reprografía y el almacén de distribución de publicaciones ya mano derecha, las dependencias del Departamento de Asesoramiento Lingüístico y, en un segundo piso habilitado en la parte superior, las del Departamento de Ediciones. Al final del pasillo, a mano derecha, está la Biblioteca del Parlamento, con una sala de lectura que da a un patio verja exterior.
Por necesidades de espacio en el Palau, esta sala se partió temporalmente en dos pisos y se habilita a la parte superior.
En el ala izquierda del Palacio está el dispensario médico y las dependencias del Departamento de Auditoría de Cuentas y Tesorería, y de los Servicios Educativos, la tienda del Parlamento y el bar restaurante, inaugurado en 2008, que da a otro patio verja exterior.

Datos arquitectónicos 


Plantas 3
Superficie 5532 m²


 
Plaza de armas.


Plaza

La antigua plaza de armas de la Ciudadela fue remodelada en 1921 con un proyecto del paisajista francés Jean-Claude Nicolas Forestier. Llegado a Barcelona en 1915 para el ajardinamiento de la montaña de Montjuïc de cara a la celebración de la Exposición Internacional, se aprovechó su presencia para el diseño de esta zona del parque, que aún no había sido reconvertida desde su anterior uso militar. El proyecto de Forestier es de 1916, aunque no se ejecutó hasta 1921, fecha en que desapareció el parque de atracciones Saturno Park, ubicado en la plaza.
El proyecto de Forestier se enmarcó en un estilo clasicista acorde con el marco arquitectónico que lo envuelve, los edificios de la antigua fortaleza del siglo xviii. Dentro del trazado rectangular de la plaza situó en el centro un estanque ovalado rodeado de una serie de parterres que proyectan en conjunto la misma forma ovalada. Forestier escogió para la vegetación árboles de pequeño tamaño y arbustos, más adecuados a la geometría del trazado y a la contemplación visual del entorno. Para presidir el conjunto en el centro del estanque escogió la escultura Desconsuelo, de Josep Llimona, una obra modernista que se convertiría en uno de los emblemas del parque —la que se encuentra actualmente en el parque es una copia, ya que el original fue trasladado al Museo Nacional de Arte de Cataluña—.
En 1927 el director de Parques y jardines, Nicolau Maria Rubió i Tudurí, discípulo de Forestier, amplió el trazado diseñado por el paisajista francés en sus dos extremos, hacia el lago y hacia el paseo Militar. En cada uno de estos costados situó también obras de arte: la Diosa de Josep Dunyach y el Monumento a los voluntarios catalanes en la guerra de 1914, de Josep Clarà, ambas de estilo novecentista. El lado oriental fue posteriormente aglutinado al Zoo y la escultura de Dunyach fue trasladada al paseo de los Álamos.

La plaza de armas tiene actualmente el nombre de plaza de Joan Fiveller, consejero del Ayuntamiento de Barcelona a finales del siglo xv, famoso por el llamado «enfrentamiento del vectigal» con el rey Fernando I, que lo convirtió en símbolo de las libertades municipales ante el poder real.


  

Partidos políticos.




Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), genéricamente llamado Esquerra Republicana,  es un partido político catalán fundado en marzo de 1931,  que se define como socialdemócrata y es partidario de la independencia de los Países Catalanes .
En la actualidad, el nombre fundacional sólo representa a la federación en Cataluña del partido, ya que está implantado en todos los Países Catalanes y tiene tres federaciones: la del Principado de Cataluña (ERC), la del País Valenciano ( ERPV ) y la de las Islas Baleares y Pitiusas ( ERIB).
Su rama juvenil son las Juventudes de Esquerra Republicana de Catalunya 
( Jovent Republicà ) y su publicación es la revista Esquerra Nacional.



El Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC; nombre oficial en castellano: Partido de los Socialistas de Cataluña) es un partido político español de ámbito catalán de ideología socialdemócrata, catalanista​ y con doble identidad nacional​ que propugna públicamente el federalismo y la constitución de la «nación catalana».​ Fue creado el 16 de julio de 1978 mediante la fusión de los tres partidos socialistas existentes durante la Transición española en Cataluña. Está asociado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), del que es el referente en Cataluña y con quien comparte grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados, en el Senado y el Parlamento Europeo. A nivel regional y municipal se encuentra asociado con Candidatura de Progrés, Unitat d'Aran y, hasta 2010 y 2011, con Ciutadans pel Canvi y Progrés Municipal respectivamente.
Se admite habitualmente que incluye dos tendencias en su seno, una catalanista, que se definen en su mayoría como nacionalistas moderados, y otra más españolista, y a la que pertenecen la mayoría de sus votantes, siendo la primera la que siempre ha predominado.


Junts per Catalunya (en español: «Juntos por Cataluña»), conocido simplemente como Junts o JxCat,​ es un partido político español radicado en Cataluña de ideología transversal e independentista catalana, que propugna la confrontación con España como vía para alcanzar la independencia de Cataluña.
Tras ser registrado en julio de 2018, este partido (Junts) permaneció bajo el paraguas de la coalición homónima Junts per Catalunya (JuntsxCat) como mera entidad instrumental sin actos propios. Esa situación cambió en julio de 2020, cuando el expresidente catalán Carles Puigdemont y diversos miembros de su entorno asumieron el control del partido, disgregándolo de dicha coalición JuntsxCat con el fin de reestructurar ese espacio político bajo un «liderazgo» claro en un solo partido.
De esta forma, el primer proceso congresual de Junts se desarrolló entre julio y octubre de 2020,​ concurriendo como partido en solitario por primera vez a las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2021.


Vox («voz» en latín)​ es un partido político español de ideología ultraconservadora y ultranacionalista fundado el 17 de diciembre de 2013. Vox está calificado por especialistas como un partido de ultraderecha​ de derecha radical populista​ o de extrema derecha.
 Sin embargo, algunos medios de tendencia conservadora prefieren referirse al partido como de derecha.​ 

La Candidatura de Unidad Popular​ (CUP;​ en catalán: Candidatura d'Unitat Popular) es un partido político español​ de extrema izquierda. Su ámbito de actuación no se circunscribe a Cataluña sino que se extiende al conjunto de los llamados Països Catalans y tiene su sede en Barcelona. No reconoce al Estado español ni a la Monarquía Española y «su programa combate activamente el patriarcalismo y el envenenamiento del territorio», comenta el historiador Enric Ucelay-Da Cal.​ Por otro lado, como ha señalado este mismo historiador, «toda la variedad de grupúsculos que salieron del PSAN y del nacimiento del independentismo han encontrado su espacio efectivo y operativo en la CUP».

En Comú Podem (ECP; en español: En Común Podemos) es una coalición electoral, de ideología catalanista, plurinacionalista, socialista y democrática, situada en la izquierda del espectro político. Está formada por los partidos políticos Catalunya en Comú, Podemos y Esquerra Unida Catalunya con el fin de concurrir a las elecciones generales celebradas desde 2015 hasta la actualidad en las circunscripciones electorales de Cataluña, contando con representación en el Congreso de los Diputados, y a las elecciones catalanas desde 2021 hasta la actualidad.


El Partido Popular de Cataluña —en catalán: Partit Popular de Catalunya; antes, Partido Popular Catalán— (PPC) es la delegación del Partido Popular en Cataluña. Fue fundado en enero de 1989 con el nacimiento del Partido Popular, heredero de Alianza Popular. 


 
Jorge Próspero Verboom.



Biografía

Verboom, Jorge Próspero. Marqués de Verboom (I). Amberes, Flandes (Bélgica), 1665 – Barcelona, 19.I.1744. Ingeniero militar.

Quien llegó a ser capitán general, ingeniero general y fundador del Cuerpo de Ingenieros Militares de España, nació en Amberes, siendo hijo de María Ana de Wolf y del también ingeniero militar Cornelio Verboom, que fue ingeniero mayor de los Ejércitos del Rey de España en los Países Bajos.
A causa de los destinos de su padre, pasó sus primeros años en Besançon, comenzando muy joven el servicio en las armas junto a su progenitor, con quien tomó parte en la defensa de las plazas de Besançon y Dôle.
El 5 de febrero de 1677 ingresaba oficialmente en el Ejército como cadete del regimiento de Infantería Walona del conde de Moucron. Esta actividad la compaginó con la asistencia a los cursos de la Real Academia Militar de Bruselas, donde fue discípulo predilecto del director del centro, el ingeniero militar Sebastián Fernández de Medrano, con el que además desarrolló una especial colaboración cuando este último perdió la vista.

Con fecha 8 de enero de 1685 recibía el nombramiento de alférez de Infantería, pasando a Namur donde estaba de guarnición su regimiento, lo que le llevó a intervenir en las obras de fortificación de aquella plaza.
En 1688, cuando estalló la guerra con Francia, fue empleado como ingeniero voluntario, patente que recibió con fecha de 8 de abril de ese año, demostrando entonces una gran valía para esas tareas. Por ello, no mucho tiempo después, el 30 de mayo de 1690, obtenía la patente de ingeniero y despacho para asistir al Cuartel Maestre General de los Países Bajos, que en aquel momento era Jerónimo de Barceló.
En virtud de sus méritos, el 8 de octubre de 1692, el elector de Baviera le concedió el mando de una Compañía en el Regimiento de Infantería Walona, y al año siguiente, al fallecer Jerónimo de Barceló, le fueron confiados, con fecha de 8 de agosto, los cargos de cuartel maestre general y de ingeniero mayor de los Ejércitos españoles en los Países Bajos.

Como consecuencia de ello, en 1695 intervino en el sitio de Namur, colaborando con uno de los más insignes ingenieros militares de todos los tiempos, el holandés Coehorn. La actuación de Verboom en esta acción fue muy elogiada, lo que acrecentó su fama y le supuso el ascenso a “Maestre de Campo de Caballería de Corazas Españolas”, obteniendo con fecha de 1 de noviembre de 1695 el mando del Regimiento de Caballería del marqués de Cropani, pasando el 30 de abril de 1698 a mandar el “Regimiento de Caballería de Lorena de Corazas del Pie de Alemanes Altos”. Un año antes, el 19 de marzo de 1697, contrajo matrimonio en Bruselas, ciudad natal de su esposa María Margarita Vischer. Fruto de esta unión nacieron cinco hijos, tres varones, Isidro Próspero y Juan Baltasar —que como su padre, fueron ingenieros militares— y Guillermo Javier, que fue canónigo de la Catedral de Zaragoza y arcediano de Aliaga; una de sus hijas, Catalina María Teresa, estuvo casada con Francisco de Rober, marqués de Rober y militar de profesión.
Tras esta, que podría calificarse como primera etapa militar de Verboom, llegó el momento de la segunda, en la que terminó por confirmar sus grandes dotes para la ingeniería militar. Este segundo período fue el de la Guerra de Sucesión española (1702-1714), en el que Verboom tuvo importantes actuaciones en apoyo de Felipe V, destacando en un primer momento sus intervenciones en Flandes, donde tuvo especial relevancia la defensa de Amberes, para la que hubo de desarrollar importantes obras de ingeniería militar.
En ese mismo año de 1702, salió de Amberes acompañando al marqués de Bedmar con la intención de sitiar la ciudad de Hulst, habiendo recibido por parte de Vauban el encargo de hacer algunas obras. Tras esto regresó de nuevo a Amberes.
Todos los méritos que iba obteniendo Verboom repercutían directamente en su carrera militar, de tal manera que el 8 de febrero de 1702 era ascendido a brigadier y el 25 de abril de 1704 a mariscal de Campo.

Sin embargo, al producirse en 1706 la derrota del ejército español mandado por el duque de Villeroy en la batalla de Ramillies, Verboom se vio obligado a abandonar Amberes, aunque aún consiguió reunir algunas fuerzas con las que obligó a los ingleses a levantar el sitio de Termonde. Tras ello se produjo un desagradable hecho, pues Verboom fue arrestado y encerrado en la ciudadela de Valenciennes, al ser tomado por los franceses como chivo expiatorio para ocultar su propio fracaso en la derrota.
Tras su liberación marchó a Chartres y en 1708 solicitó a Felipe V de España el regreso al servicio activo, en un momento en el que al poco tiempo, en 1709, las circunstancias se pusieron muy en contra de los aliados hispano-franceses. Por otra parte, fue también en este último año cuando, nombrado secretario del Despacho de Guerra el duque de Bedmar, propuso a Felipe V organizar en España un cuerpo de ingenieros, sugiriendo como la persona más eficaz para llevar a cabo esa tarea a su antiguo colaborador en Flandes, el ya mariscal de Campo, Jorge Próspero Verboom.
Con esa finalidad, llegaba Verboom a Madrid ese mismo año, aunque sin embargo, fue inmediatamente destinado a reconocer la frontera con Portugal, tarea que llevó a cabo durante el verano, emitiendo un informe sobre la situación de las fortalezas con vistas a la prevista campaña a iniciar en otoño. Cabe decir que Verboom consideró deficiente la situación de aquellas fortificaciones, proponiendo lo necesario para dejarlas en condiciones de que contribuyeran eficazmente al éxito de las acciones.
Con el fin de facilitar la tarea para la que había sido llamado, y al mismo tiempo reconocerle su entrega al servicio de España, el 18 de diciembre de ese mismo año de 1709, Verboom era ascendido al empleo de teniente general de los Reales Ejércitos, y pocos días después, el 13 de enero de 1710, recibía el nombramiento de “Cuartel Maestre General e Ingeniero General de España y de todos los Dominios de la Monarquía”.

Confirmada ya su tarea de constituir un Cuerpo de Ingenieros, solicitó que se trajera de Flandes a algunos de sus antiguos colaboradores, con los que formó un primer núcleo homogéneo que sirviera de base para poder constituir el nuevo cuerpo militar. Sin embargo, la idea tuvo que retrasarse un poco, pues la campaña militar en la zona de Lérida hizo que Verboom acudiera a ella en junio de 1710, volviendo a dar muestras claras de su gran pericia como estratega e ingeniero, si bien, un poco después, y continuando con su actuación bélica, resultó herido y hecho prisionero en la batalla de Almenara, en la tarde del día 27 de agosto, por lo que fue trasladado a Barcelona donde quedó en cautiverio.
El tiempo en que estuvo preso no fue improductivo para Verboom, sino que, como hombre de gran actividad, lo pasó considerando la mejor forma de llevar a cabo la primera finalidad para la que había venido a España, la de constituir el Cuerpo de Ingenieros militares, y con cuyas ideas, Felipe V, estando en Zaragoza, aprobó mediante un Real Decreto de 17 de abril de 1711 el Plan General de los Ingenieros de los Ejércitos y Plazas, lo que suponía la fundación de ese cuerpo militar, en tanto que su ideólogo continuaba en prisión en Barcelona.
Por fin, en marzo de 1712, Verboom, que había rechazado varias ofertas para pasarse al enemigo, era canjeado por el general británico Carpenter, que había sido hecho prisionero poco después que Verboom, en diciembre de 1710, en la batalla de Brihuega.
Constituido ya el Cuerpo de ingenieros, Verboom, en calidad de ingeniero general, escribía en julio de 1712 al marqués de Bedmar para hacerle ver la necesidad de instituir un centro de enseñanza en que se diera la formación necesaria a los futuros ingenieros, para lo cual, además, le enviaba datos de la Academia de Bruselas, fundada por Sebastián Fernández de Medrano y en la que él mismo había recibido su conocimientos, todo lo cual llevó al Rey a confirmar, en fecha 19 de agosto de 1712, a Verboom en el cargo de ingeniero general, poniendo bajo sus órdenes a todos los ingenieros.

Pero al tiempo que planteaba estos proyectos, continuaba con su actuación de carácter eminentemente bélico. El márqués de Bedmar le ordenó incorporarse en Gandía a las fuerzas del duque de Pópoli, que se proponía poner sitio a la ciudad de Barcelona. Sin embargo, éste no aceptó las ideas de Verboom, lo que por el contrario sí hizo Berwick, cuando poco después sustituyó a Pópoli. La actividad de Verboom en el asedio fue, además de eficaz, de una entrega total, pues apenas se apartó de las tareas de formación del bloqueo ni de las acciones del asalto, llevado a cabo el 11 de septiembre de 1714.
Tras la toma de la ciudad, el 27 de febrero de 1715 fue designado gobernador de la Seo de Urgel y Castel Ciudad, con la Comandancia de las veguerías de Puigcerdá, Cervera y Manresa, por lo que se ocupó personalmente de mejorar el estado de diversas fortalezas a su cargo, entre las que cabe destacar las de Gerona, la Seo de Urgel y el Castillo de Figueras.
De todas formas, Barcelona seguía constituyendo una preocupación para el Gobierno, que temía levantamientos de la población, por lo cual, Verboom recibió el encargo de levantar una ciudadela que asegurase el control de la ciudad. Esta tarea ocupó prioritariamente al ingeniero, tal como se hace patente a través de los numerosos planos y proyectos que hizo como planteamiento previo de la obra, así como por los que fue realizando en el transcurso de los trabajos de construcción para dar respuesta a los problemas que iban surgiendo. Evidencia de la concentración de esfuerzos de Verboom en la tarea, es el que en abril de 1715 escribía al ministro del Despacho de la Guerra, Miguel Fernández Durán, disculpándose por no poder atender a la constitución de la Academia para la formación de los ingenieros por estar muy ocupado en el proyecto de la ciudadela de Barcelona.

Fue también él quien en 1715 diseñó la medalla conmemorativa de la ceremonia de colocación de la primera piedra de la ciudadela y se ocupó personalmente del desarrollo de las obras, lo que le llevó a solicitar el 1 de enero de 1718 el nombramiento de gobernador de la fortaleza, lo que le fue concedido el día 13 de mayo del mismo año.
En este último año volvió a la actividad militar activa, pues hubo de intervenir en la campaña del cardenal Alberoni en Sicilia, a la que acudió al mando de los ingenieros militares que intervinieron en ella.
Tras la misma, el marqués de Bedmar señaló en un escrito de fecha 12 de noviembre de ese año, el agradecimiento a Verboom por las acciones que llevaron a la toma de la ciudadela de Mesina, manifestando que el éxito de la campaña se debía al ingeniero (Archivo General de Simancas, Guerra Moderna, leg. 3799).
En ese mismo año de 1718 volvió a dar otro paso trascendental para la historia del Ejército español a través de su cargo de Ingeniero General, pues se hizo público el llamado Proyecto General Impreso, con el que se daba el modelo de cuartel que desde entonces debería ser empleado en toda España, a fin de mejorar las condiciones de vida del soldado.
Cuando se produjo el abandono de Sicilia por los españoles, Verboom regresó, e inmediatamente, en 1721, y como una más de las funciones de su cargo de ingeniero general, comenzó un largo periplo para inspeccionar distintas plazas y fortalezas españolas, así como plantear diversas actuaciones de carácter público.

Partió en el mes de marzo de ese año camino de Málaga, si bien, durante el itinerario, visitó las defensas de Alicante, llegando en octubre a Murcia y Granada, donde además del cuidado de las fortalezas de esas zonas, realizó un proyecto para llevar las aguas de los ríos Castril y Guardal a la ciudad de Lorca. Llegado por fin a Málaga, permaneció allí durante un año, planteando la mejora de la fortificación y del muelle y realizando también un proyecto para el abastecimiento de agua a la ciudad. Pasó luego a Ceuta, donde estuvo un largo tiempo, hasta que el 1 de junio de 1723 solicitó autorización para regresar a la península por su mal estado de salud, lo que le fue concedido en fecha de 6 de agosto, enviándose para sustituirle al Ingeniero en Segunda Pedro d’Auberterre. Así fue como llegó a Málaga para concluir las obras que había emprendido antes de ir a Ceuta, pasando posteriormente a reconocer las costas gaditanas y plantear proyectos para la defensa de la ciudad de Cádiz. De allí se trasladó a Sevilla, proponiendo las obras necesarias para hacer navegable el río Guadalquivir entre esta ciudad y la de Córdoba. Todo este periplo de cuatro años lo realizó en una lamentable situación económica, pues apenas le fueron satisfechos sus haberes y los de los ingenieros que le acompañaron en la comisión, por lo que ellos mismos tuvieron que sufragar los gastos de los viajes, y en muchas ocasiones malvivir, lo que le llevó en 1725 a solicitar el pago del sueldo y de los atrasos, pues la situación se había llegado a hacer insostenible.
Tras esta etapa, en julio de 1725 Verboom pasó a mejorar las fortificaciones de Pamplona, San Sebastián y Fuenterrabía, permaneciendo en aquellas tierras hasta septiembre de 1726, en que fue llamado a Madrid con la intención de contar con él en el sitio que se iba a levantar en Gibraltar.

La dirección de esta campaña se encomendó al conde de las Torres, confiándose a Verboom las operaciones relativas a los ingenieros. Sin embargo, surgieron desavenencias entre los dos jefes militares por la forma en que consideraban que debía llevarse a cabo la acción, pues el conde de las Torres opinaba que la operación debía hacerse atacando por tierra, mientras que Verboom era partidario de hacerlo por mar.
Los acontecimientos quitaron la razón al conde de las Torres, pues la operación fue un fracaso; de todas formas, lo que no permite la Historia es saber lo que hubiera ocurrido en caso de haberse llevado a cabo el plan de Verboom.
En el transcurso de estos acontecimientos, y en honor a sus méritos, el Rey concedió a Verboom el título de marqués de Nienvorde, en referencia a unas tierras que poseía en Flandes; sin embargo, el ingeniero solicitó que el título fuera de Castilla, lo que le fue concedido a comienzos del año 1726 con su propio apellido, con el vizcondado previo de Nieurevorde. Un año después, el 9 de enero de 1727, y en respuesta a su solicitud, se le liberó a él, y a sus herederos, del derecho de Lanzas de medias annatas que conllevaba el título de Castilla.

Desde Gibraltar, Verboom se dirigió a Madrid, donde estuvo enfermo durante un largo tiempo, hasta que en febrero de 1731 volvió a instalarse en la Ciudadela de Barcelona. La salud de Verboom y su estado anímico no debían de ser muy óptimos en estas fechas, tal como se desprende de la carta que con fecha 10 de octubre de 1727 dirigió al marqués de Castelar pidiendo para su hijo Guillermo la encomienda de Segura de la Sierra, que consideraba mejor que la de Castel-Seràs que se le había concedido. En la misiva decía que tenía muchos achaques y que viviría ya poco tiempo (Archivo General de Simancas, Exps. personales).
Sin embargo, la vitalidad de Verboom era realmente prodigiosa, y como en ocasiones anteriores, continuó con su frenética actividad, como son muestra los numerosos planos realizados en este año y en los siguientes para distintos lugares y obras, como por ejemplo, el puerto de Barcelona, las defensas de Cádiz o la plaza de Ceuta entre otras.
Vuelto a instalar en la Ciudadela de Barcelona tal como acaba de decirse, ya no cambió de residencia, procurando desde allí, y en virtud de su cargo de ingeniero general, la constante mejora del Cuerpo que él mismo había fundado, así como también la de su propia familia, por cuyo futuro hizo verdaderos esfuerzos.

En este sentido, merece especial mención la atención que tuvo hacia su hijo Isidro Próspero, también ingeniero militar, y para quien solicitó la concesión de la futura de los empleos de ingeniero general y cuartel maestre general, cuestión que le fue concedida el 8 de mayo de 1732 para servirlo en la expedición confiada al conde de Montemar y ejecutarlo en las ausencias y enfermedades de su padre, si bien fue por poco tiempo, ya que Isidro Próspero falleció en 1733.
La salud de Verboom continuaba deteriorada, a lo que se añadía el dolor causado por la muerte de su primogénito, y así, el 26 de diciembre de 1733 escribía a José Patiño disculpándose por no poder acudir a la Corte, tal como se le había solicitado, ya que se lo impedía su mal estado de salud. A este estado se unía otro disgusto y frustración personal, pues que su carrera militar se había detenido de un modo que consideraba injusto, tal como hizo ver en la queja que formalizó en 1734 ante el ascenso al empleo de capitán general de dos tenientes generales más modernos que él; esto le llevó a solicitar en fecha 14 de enero de 1735, el nombramiento de capitán general, indicando que, si bien padecía del pecho y de las piernas, esto no era obstáculo, pues, aunque en ese momento tenía impedimentos para poder estar en campaña, podría estar trabajando en el despacho y así restablecerse y volver al servicio (Archivo General de Simancas, Guerra Moderna, leg. 3799). Por fin, pasados dos años, y tras reiterar más veces la solicitud, se atendió su demanda y fue ascendido a capitán general el 17 de noviembre de 1737.
Con esa graduación, y con sus problemas de salud, continuó viviendo como gobernador en la Ciudadela de Barcelona, desarrollando su habitual gran actividad, hasta que falleció a las diez horas y treinta minutos de la mañana del día 19 de enero de 1744, siendo enterrado, tal como había dispuesto en su testamento, en el Real Convento de Santa Catalina de la Orden de Predicadores, donde estaba enterrada su esposa.

 

Obras de ~: Marches et compements de l’Armée des Aliez au Pays-Bas en l’an de 1691, sous les ordres du Roi d’Anglaterre, le tout demontré sur des cartes géographiques, ms. (Instituto de Historia y Cultura Militar, 54 hojas); Projet pour une Academie ou Ecole, oú se doit demontrer les Mathematiques, Fortification et Dessein dans les parties qui conviennent de savoir á un Officier de guerre, et particulièrment pour ceux qui souhaiterons déntrer dans les Corps d’Ingenieurs D.S.M., ¿1712?, ms. (Instituto de Historia y Cultura Militar, 5 hojas); Projet d’une citadelle à construire à la cité de Zaragoza avec des reflexions preliminaires au même sujet, 1712, ms. (Instituto de Historia y Cultura Militar, 11 hojas); Descripción del sitio donde se hallan los vestigios de las antiguas y célebres ciudades de Algeciras, la de sus contornos y Bahía de Gibraltar. En que se hace relación de la consistencia de su fortaleza y población en los siglos pasados, y de algunos asedios que en varias ocasiones tuvieron, y la causa de su destrucción, según se ha podido investigar. También se exponen los grandes beneficios que resultarían al Real Servicio y Bien Público si se volviesen a restaurar. Y para mayor inteligencia de lo que se irá discurriendo sobre estas importancias, acompaña a esta relación un mapita que demuestra la disposición de la Bahía y situación de Gibraltar con su vista, la colocación de las Algeciras y proyecto de su nueva fortificación, que aunque pequeña puede servir para tomar una idea de su consistencia, 1726, ms. (Instituto de Historia y Cultura Militar, 16 hojas); Proyecto o Idea sumaria para la formación, Govierno y permanente establecimiento de Academias Reales y Militares de Matemáticas y Fortificaziones en los parages que S.M. destinase de sus Dominios, 7 de agosto de 1730, ms. (Archivo General de Simancas, Guerra Moderna, leg. 2994, 55 hojas).


Bibl.: E. Wauwermans, El marqués de Verboom Ingeniero militar flamenco al servicio de España, trad. del francés por los coroneles M. Bosch y Arroyo y J. de la Llave, Madrid, Imp. del Memorial de Ingenieros, 1894; Y. Bottineau, L’art de Cour dans l’Espagne de Philippe V, 1700-1746, Bordeaux, 1962; E. H. Capel et al., Los ingenieros militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica, Barcelona, Ediciones de la Universidad, 1983; H. Capel, J. E. Sánchez y O. Moncada, De Palas a Minerva: La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII, Barcelona, Serbal/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988.

viernes, 16 de noviembre de 2018

362.-Reina María Cristina de Austria. a



Reina María Cristina de Austria.




Erzherzogin Maria Christina Désirée Henriette Felicitas Rainiera von Habsburg-Lothringen. (Alemán )

Arcivévodkyně rakouská,  Marie Kristina Habsbursko-Lotrinská. (Checo.)

Főhercegnő  Ausztriai Mária Krisztina (Húngaro.)

Archiduquesa María Cristina  Enriqueta, Felicidad, Deseada, Raniero de Habsburgo-Lorena o de Austria.

Títulos.

kaiserliche und königliche Prinzessin, Erzherzogin von Österreich (Princesa imperial y real , Archiduquesa de Austria)

El 28 de noviembre de 1901 María Cristina mandó rectificar su partida matrimonial. Así, Habsburgo-Lorena fue sustituido por Austria. En el registro figura así la rectificación: «Se subsana el error de la partida de matrimonio de Doña María Cristina con Don Alfonso XII; el apellido Austria debió figurar allí antes que el de Habsburgo y Lorraine».


 
ana karina gonzalez huenchuñir

María Cristina de Habsburgo-Lorena. Gross Seelowitz, Moravia (República Checa), 21.VII.1858 – Madrid, 6.II.1929. Archiduquesa de Austria, reina de España por su matrimonio con Alfonso XII, regente durante la minoría de edad de su hijo Alfonso XIII.

Hija del archiduque Carlos Fernando de Austria-Teschen (1818-1874) y de la archiduquesa Isabel de Austria-Este-Módena ( 1831-1903), recibió en la pila bautismal los nombres de María Cristina, Enriqueta, Felicidad, Deseada, Raniero. Recibió esmerada educación: ya a los doce años dominaba varios idiomas, era una pianista excepcional y cultivaba las Ciencias Políticas y Económicas.

Archduchess Maria Theresia (late Queen of Bavaria) with her half-siblings: Friedrich, Maria Christina (future Queen of Spain) and Charles Stephen.


Siendo muy joven, el Emperador la nombró abadesa del Noble Capítulo de Nobles Damas Canonesas de Praga (institución que acogía como una digna residencia a las grandes damas sin familia ni recursos, pero que nada tenía que ver con la profesión religiosa), lugar en el que puso ya de manifiesto sus dotes de discreción y prudencia.
Al quedar viudo Alfonso XII de su prima María de las Mercedes de Orleans, Cánovas aconsejó el segundo matrimonio del Rey con una Habsburgo, respondiendo a la gran diplomacia de don Antonio. Se trató, pues, de un típico matrimonio de Estado, concertado tras las entrevistas de Arcachon, pero para la joven archiduquesa se convirtió en un matrimonio de amor, que se vería afectado por las infidelidades del Rey. Las bodas se celebraron con gran pompa en la basílica de Atocha, de Madrid, el 29 de noviembre de 1879. Pronto aseguraron la sucesión dos infantitas, María de las Mercedes (nacida el 11 de septiembre de 1880) y María Teresa (nacida el 12 de noviembre de 1882). 
La prematura muerte de Alfonso XII (25 de noviembre de 1885) convirtió a su viuda en regente, y como tal juró la Constitución ante las Cortes el día 27 de diciembre, pero de momento no se precisó el nombre del sucesor, ya que la Reina estaba embarazada de tres meses. El 17 de mayo de 1886 nació el que desde ese momento sería Rey con el nombre de Alfonso XIII: la regencia de doña María Cristina fue, pues, excepcionalmente larga, ya que se inició antes de que comenzara el reinado del titular.


Archduchess Maria Theresia of Austria-Este with her half-siblings: Friedrich, Maria Christina (future Queen of Spain), Charles Stephen and Eugen.

La Regente apenas era conocida del gran público, y no la rodeaba el calor popular que había acompañado a su predecesora en el trono, María de las Mercedes.

Pero muy pronto su intachable conducta privada y la estricta pulcritud con que asumió sus deberes constitucionales la hicieron merecedora de un creciente respeto y una generalizada afección por parte del pueblo y de los políticos. En vísperas de la muerte de Alfonso XII, los dos grandes partidos de la Restauración (capitaneados, respectivamente, por Cánovas y por Sagasta) habían llegado a un acuerdo para alternarse pacíficamente en el poder, acuerdo que se conocería luego como Pacto de El Pardo. De hecho, se trataba de un compromiso de solidaridad que, al margen del libre despliegue de sus respectivos programas políticos, les uniría, en la fidelidad al trono, para hacer causa común en caso de que el Régimen se viese amenazado abruptamente, bien desde la extrema derecha monárquica, bien desde la extrema izquierda republicana. Este “sistema centro” funcionó perfectamente durante la Regencia, al margen de que, así como Alfonso XII había mostrado siempre especial afección hacia Cánovas (artífice de la Restauración), que ocupó durante mayor tiempo el poder en los diez años de su reinado, Cristina se sintió siempre más inclinada, personalmente, hacia Sagasta, que había guiado sus primeros pasos al iniciarse la Regencia, y que, a su vez, ocupó mayor tiempo el poder a lo largo de aquélla, sin que ello significase arbitrariedad alguna, en el uso de sus facultades constitucionales, por la Reina. 
Simplemente, si el reinado del Alfonso XII había significado la construcción del edificio, la etapa abierta por la regencia supuso su consolidación, mediante la democratización de la Monarquía, ya durante lo que se llamó el Gobierno Largo de Sagasta —los cinco primeros años de la Regencia—, época en que tuvo lugar la aprobación del Código Civil, el establecimiento del juicio por jurados y, finalmente, la sustitución de la Ley Electoral Censitaria de Cánovas por la de Sufragio Universal Masculino, restablecida por Sagasta (1890).
 La paz social quedó firmemente asentada tras el fracaso de Ruiz Zorrilla en el pronunciamiento de 1886, que llevó a cabo el brigadier Villacampa, y la apertura hacia el régimen por parte del sector republicano más prestigioso (posibilismo de Castelar). Asimismo, aquellos años iniciales de la Regencia registraron un notable auge económico: expansión del mercado vinícola al producirse la crisis de la filoxera en Francia, desarrollo industrial de Cataluña (“febre d’or”). Imagen de esta brillante coyuntura sería la gran Exposición Internacional de Barcelona (1888), ocasión en que el niño Rey y la Regente visitaron la Ciudad Condal y recibieron allí el homenaje de todas las escuadras hispanoamericanas.

Archduchess Maria Theresa of Austria Este, later Queen of Bavaria (middle) with half-siblings, Archduke Friedrich and Archduchess Maria Cristina of Austria-Teschen (later Queen Regent of Spain).


Este alentador panorama sufrió un cambio radical a partir de 1893, en que tuvo lugar la primera guerra de Melilla, superada con dificultad por Martínez Campos; y dos años después rebrotaba el movimiento secesionista cubano, y se iniciaba la guerra de Ultramar, abordada con decisión y energía por Cánovas, y pronto extendida al archipiélago filipino. Si bien en 1897, dominada la situación en Filipinas por Polavieja, y bien encaminada la guerra en Cuba por Weyler, pudieron abrigarse esperanzas de una pacificación condicionada por la promesa de amplias libertades autonómicas para las Antillas —promesa mediante la cual había conjurado Cánovas la amenaza de una intervención armada de los Estados Unidos—, el asesinato del gran político conservador y la llegada de un nuevo Gobierno Sagasta-Moret en noviembre de 1897, que prefirió abandonar la acción militar, relevando a Weyler, y adelantar, como prenda de paz, un amplísimo Estatuto autonómico, sólo sirvió para que la rebelión se hiciera más fuerte, y para que los Estados Unidos, bajo la administración MacKinley, descubrieran su empeño de hacerse con Cuba y Filipinas mediante una alternativa (o la compra de Cuba o la intervención directa en el conflicto).

Archduke Friedrich, Duke of Teschen with his little sister
Maria Christina (future Queen of Spain)


Ningún partido español (salvo el caso de Pí y Margall) se mostró dispuesto a asumir o respaldar la venta de las Antillas —en cuanto se las estimaba, no como colonias, sino como territorio español, y, por consiguiente, no susceptible de ser objeto de transacciones comerciales—; y los norteamericanos buscaron un pretexto para la ruptura —pero ya con la divisa de la libertad para Cuba—, con la famosa voladura de su crucero Maine en aguas de La Habana, que atribuyeron a España.

Al producirse el ultimátum, la Regente acudió a todos los medios a su alcance para evitar la guerra, desde la apelación directa a todos los grandes Estados europeos (especialmente a la reina Victoria de Inglaterra, con la que mantenía muy cordiales relaciones personales), y que se tradujo en una tibia mediación de aquéllos, desestimada por el Gobierno de Washington, hasta la patética —pero enérgica— llamada al honor del presidente MacKinley, a través de una entrevista con el embajador Woodford, entrevista hoy bien conocida y que supone una extraordinaria muestra del alto sentido de la justicia y de la dignidad que caracterizaron siempre a la Reina, según reconocería el propio embajador. Pero todo fue inútil, dado el “clima” creado por la llamada “prensa amarilla” en la sociedad americana, que respaldó el decidido empeño de su presidente para hacerse con Cuba. El desastre de la armada española en Cavite (Filipinas) y en Santiago (Cuba) obligó a solicitar un armisticio que daría paso a la Paz de París, en que se decidió la emancipación de Cuba y Puerto Rico y la conversión de Filipinas en protectorado yanqui: aunque también es cierto que la negativa de España a vender Cuba permitió que ésta fuera independiente (cierto que bajo el control norteamericano).

La gran crisis de fin de siglo ensombreció los últimos años de la Regencia, si bien cabe decir que de esa gran crisis, que dio paso a las duras críticas “regeneracionistas” contra los gobiernos que llevaron a la catástrofe y contra el mismo sistema de la Restauración, quedó a salvo la Monarquía encarnada por la Regente, cuya conducta intachable no podía ser alcanzada por aquella ofensiva.

En 1902 cedió sus poderes a Alfonso XIII, que el 17 de mayo de ese año alcanzó la mayoría de edad requerida por la Constitución, y que prestó el juramento preceptivo en manos del mismo presidente —Sagasta— que lo había recibido de María Cristina en 1885. Pero, contra lo que siempre se ha dicho, la Reina madre no abandonó del todo la política a partir de esa fecha, manteniendo siempre un papel de consejera cerca de su hijo el Rey. Alguna de las crisis registradas al comienzo del reinado personal de Alfonso se debió a su intervención en la sombra; apoyó decididamente a Maura, incluso en 1909, y se mostró adversa a Canalejas —aunque en todo momento Alfonso XIII mantuvo su independencia de criterio y acción como jefe del Estado—. Asimismo —y en este caso con indudable acierto—, María Cristina consideró un error, y un riesgo para la Monarquía, la dictadura de Primo de Rivera. No alcanzó a ver la crisis final de ésta —crisis que arrastraría la del trono—: murió, a consecuencia de una angina de pecho —según la terminología de la época— en el Palacio Real de Madrid (donde había seguido viviendo tras el fin de la Regencia) el 6 de febrero de 1929. El traslado de sus restos al monasterio de El Escorial constituyó un sentido despliegue de fervor popular.

 

Bibl.: G. Routier, L’Espagne en 1897, Paris, 1897; C. García de Polavieja y del Castillo, marqués de Polavieja, Relación documentada de mi política en Cuba, Madrid, Imprenta Emilio Minuesa, 1898; J. Ortega y Rubio, Historia de la Regencia de Doña María Cristina, Madrid, Felipe González Rojas, 1905, 2 vols.; P. Pirala, España y la Regencia, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1907, 3 vols.; A. Martín Alonso, Diez y seis años de Regencia (María Cristina de Habsburgo-Lorena), Barcelona, Viuda de Luis Tasso, 1914; G. Maura Gamazo, duque de Maura, Historia crítica del reinado de D. Alfonso XIII durante su minoridad bajo la Regencia de Doña María Cristina de Austria, Barcelona, Montaner y Simón, 1920, 2 vols.; F. León y Castillo, marqués del Muni, Mis tiempos, Madrid, Sucesores de Hernando, 1921, 2 vols.; J. Francos Rodríguez, Días de la Regencia: recuerdos de lo que no fue, Madrid, Saturnino Calleja, 1925; J. Becker, Historia de las relaciones exteriores de España durante el siglo XIX, Madrid, Jaime Ratés, 1926, 3 vols.; F. González Doria, “La muerte de la Reina”, en Ensayos (San Lorenzo de El Escorial), 32 (1928-1929); Á. de Figueroa y Torres, conde de Romanones, Notas de una vida, Madrid, Espasa Calpe, 1928, 1930, 1947, 3 vols.; R. González, “La Reina madre Doña María Cristina”, en Religión y Cultura (Madrid), 1929, págs. 321- 332; Á. de Figueroa y Torres, conde de Romanones, María Cristina de Habsburgo-Lorena, la discreta Regente de España, Madrid, Espasa Calpe, 1933; J. Cambón, Correspondance (1870-1899), Paris, 1940; M. Izquierdo, Historia clínica de la Restauración, pról. de G. Marañón, Madrid, Plus Ultra, 1946; P. Rodríguez de Toro y Mesa, conde de los Villares, Estudios del reinado de Alfonso XIII, Madrid, Editorial Jordán, 1947; J. Pabón, El 98, acontecimiento internacional, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1952; Cambó, Barcelona, Alpha, 1952-1969, 3 vols.; E. de Borbón, Memorias, Barcelona, 1954; M. Fernández Almagro, Historia política de la España contemporánea, Madrid, Pegaso, 1956 (2.ª ed); J. Cortés Cavanillas, Alfonso XII: el rey romántico, Barcelona, Juventud, 1961; María Cristina de Austria, Barcelona, Juventud, 1961; J. Pabón, Días de ayer. Historia e historiadores contemporáneos, Barcelona, Alpha, 1963; J. Cortés Cavanillas, Alfonso XIII: vida, confesiones y muerte, pref. de W. S. Churchill, pról. de J. I. Luca de Tena, Barcelona, Juventud, 1966; J. Alarcón Benito, María Cristina de Habsburgo, Madrid, Escelicer, 1966; M. Fernández Almagro, Cánovas, Madrid, Tebas, 1972 (2.ª ed.); R. Fernández de la Reguera y S. March, La boda de Alfonso XIII, Barcelona, Planeta, 1973; J. M.ª García Escudero, Historia política de las dos Españas, Madrid, Editora Nacional, 1975, 4 vols.; J. A. Gallego, La política religiosa en España (1889-1913), Madrid, Editora Nacional, 1975; J. Varela Ortega, Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900), Madrid, Alianza, 1976; C. Seco Serrano, Viñetas históricas, Madrid, Espasa Calpe, 1983; J. A. Vidal Salas, Reinas de España, Barcelona, 1984; C. Fisas, Historia de las Reinas de España, t. II: La Casa de Borbón, Barcelona, 1989; F. González Doria, Las Reinas de España, Madrid, Planeta, 1989; J. Companys, España en 1898: entre la diplomacia y la guerra, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1991 (Biblioteca Diplomática Española); J. M. González Cremona, Amantes reales: amores de reyes y reinas de España, Madrid, Edaf, 1992; El trono amargo. Austrias. Borbones. Dos dinastías desdichadas, Barcelona, Planeta, 1992; J. Paredes González, “María Cristina de Habsburgo-Lorena: una mujer tres veces Reina”, en VV. AA., D.ª María Cristina de Habsburgo-Lorena. Estudios sobre la Regencia, Madrid, Estudios Superiores de El Escorial 1892-1992, 1992; J. Balansó, La familia real y la familia irreal, Barcelona, Planeta, 1992; M. Ballester y Rocamora, Recordando a María de la Paz, la infanta pacifista, Alicante, M. Ballester, 1996; J. Companys, La prensa amarilla norteamericana, Madrid, Sílex, 1998; C. Seco Serrano, “Valeriano Weyler, modelo de general civilista”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CXCVI, cuad. III (septiembre-diciembre de 1999), págs. 363-420; Alfonso XIII, Madrid, Arlanza, 2001; J. Tusell y G. García Queipo de Llano, Alfonso XIII, el Rey polémico, Madrid, Aguilar, 2001; C. Seco Serrano, La España de Alfonso XIII. El Estado. La política. Los movimientos sociales, Madrid, Espasa Calpe, 2001; R. Mateos Sáinz de Medrano, La reina María Cristina: madre de Alfonso XIII y regente de España, Madrid, La Esfera de los Libros, 2007.



Fotografía


Reina con tres hijos.




ana karina gonzalez huenchuñir


Reina consorte de España. Hija de los archiduques de Austria, Carlos Fernando y María Isabel, y prima del emperador austríaco Francisco José, nacida en Goes-Sadowitz (Moravia) el 21 de junio de 1858.
Monograma real de la reina María Cristina.

El 29 de noviembre de 1879 se casó con Alfonso XII, viudo de Mercedes de Orleáns, en la Basílica de Atocha de Madrid. Del matrimonio nacieron dos hijas, María de las Mercedes y María Teresa, y cuando murió el rey, el 26 de noviembre de 1885, esperaba su tercer hijo, motivo por el que se aplazó el nombramiento de sucesor hasta su alumbramiento. Dio a luz un hijo, el futuro rey de España, Alfonso XIII, y hasta su mayoría de edad, ejerció la Regencia su madre.
Si su actitud durante el reinado de su esposo se caracterizó por la discreción, durante el ejerció de la Regencia persistió en ella. Se ajustó a la Constitución vigente y a la legalidad, sin oponerse a las reformas y respetando el turno en el poder de los partidos Liberal y Conservador.
Su más clara intervención en la política activa fue la guerra hispano-norteamericana de 1898, que concluyó con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Por expreso deseo de María Cristina, su hijo asistió a los dos últimos consejos de ministros de la Regencia, que terminó con la proclamación de Alfonso XIII como el rey el 17 de mayo de 1902. Fue la Regencia más larga de la Historia de España, dieciséis años (doce de ellos presididos por el Partido Liberal) durante los cuales la Regente se acreditó por sus discreción y tacto.
En los primeros años del reinado de Alfonso XIII, la influencia de su madre fue grande, dada la estrecha unión que existió entre ambos. Pero, enseguida, María Cristina se consagró a la vida familiar y a las obras de beneficencia y Alfonso XIII, por su parte, procuró mostrarle el profundo respeto y admiración que sentía por ella.
El 8 de febrero de 1929 falleció en Madrid, de muerte repentina. La difícil situación que tuvo que vivir desde el primer momento de su llegada a España, especialmente debida al profundo cariño de que había gozado entre el pueblo la primera esposa del Rey, doña María de las Mercedes de Orleáns, supo afrontarla con inteligencia y gran tacto, ganándose con ello el respeto de un país que veía su destino en manos de una Reina extranjera y con una sucesión indecisa, solucionada por el nacimiento de don Alfonso XIII.



Real Centro Universitario María Cristina de El Escorial.



El Real Centro Universitario María Cristina de El Escorial (RCUMCE) es un centro Universitario privado ubicado en San Lorenzo de El Escorial, adscrito a la Universidad CEU San Pablo desde 2024​. Anteriormente, era un centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.

Historia



Fue fundado en 1892 por la reina regente María Cristina con el nombre de Real Colegio Universitario María Cristina. La gobernanza de la institución se otorgó a la Orden de San Agustín.
Entre sus primeros alumnos figura el político Manuel Azaña, que realizó sus estudios superiores de Derecho como interno. En aquel momento el colegio carecía de la facultad de expedir títulos de licenciatura, y los alumnos debían examinarse por libre en otras universidades para obtener su título. Otro de aquellos primeros alumnos fue Manuel de Argüelles, estudiante de bachillerato y de derecho, que se convertiría en Ministro de Hacienda con Alfonso XIII y en banquero (Banesto).
En 1944, los estudios de educación superior del centro son reconocidos oficialmente siendo adscritos a la Universidad de Madrid.
En 1971, el centro se transforma en el Real Colegio Universitario “María Cristina”, acogiéndose a la figura de colegio universitario adscrito que había establecido el Decreto 1845/1969. En aquellas fechas se había producido la reestructuración de la Universidad de Madrid, que pasó a denominarse Universidad Complutense de Madrid, escindiéndose la Universidad Politécnica de Madrid. Por esta razón desde esa fecha el RCUMCE figuró desde entonces como colegio universitario adscrito a la UCM de Madrid.
El RCUMCE forma parte del complejo arquitectónico del Monasterio de El Escorial.​ Actualmente imparte enseñanzas de Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Teología y Quiropráctica​ y dispone de un colegio Mayor con 111 plazas,​ también oferta estudios en el ámbito de la medicina integrativa bajo el programa Philippus que está especializado en el ámbito de la sanidad integrativa (terapias convencionales + terapias naturales), y en él colaboran las más prestigiosas instituciones y profesionales, para su docencia y aplicación.

Universidad CEU San Pablo.



La Universidad CEU​ San Pablo es una institución de enseñanza superior privada y católica, con sede en Madrid y campus en Madrid y Alcorcón.​

Historia.

Inició su actividad con 75 estudiantes en enero de 1933 como "Centro de Estudios Universitarios" (CEU), siendo su primer rector Federico Salmón, abogado del Estado y miembro de la ACNdP. Impartía asignaturas de derecho complementarias a los estudiantes de la Universidad Central.
Afectado por la guerra civil española, tuvo que detener sus actividades docentes, que reanudó en septiembre de 1939 con sólo 25 alumnos.
Desde 1945 el "Centro de Estudios Universitarios" (CEU) queda adscrito a la Universidad de Madrid, a la que permanecerá ligado en las siguientes décadas.
En agosto de 1969, el Decreto 1845/1969 establece una nueva estructura y marco legal para los centros adscritos a universidades estatales en España, creando la figura de los colegios universitarios adscritos y proporcionando una mayor autonomía y flexibilidad en su funcionamiento. La ACNdP, entonces presidida por Adelardo Algora, decide ampararse en dicha disposición, para convertir el CEU en un Colegio Universitario, con la denominación de Colegio Universitario San Pablo CEU, y constituir una Fundación como instrumento jurídico adecuado para ello. Gracias a ello se amplían considerablemente los estudios, al añadir las enseñanzas de primer ciclo con carácter oficial correspondientes a Derecho, Políticas, Psicología, Medicina, Ciencias Económicas y Comerciales, Filosofía, Ciencias o Arquitectura.

Poco después se produce la reestructuración de la Universidad de Madrid, que pasa a denominarse Universidad Complutense de Madrid y de la que se escinde la Universidad Politécnica de Madrid. La “Fundación Colegio Universitario San Pablo”, prevista para el modelo de gestión que había previsto Adelardo Algora, sería después aprobada por Orden del Ministerio de Educación de 29 de agosto de 19724​, cambiando a su nombre definitivo de “Fundación Universitaria San Pablo” en 1974 5​6​).

En las siguientes tres décadas operaría como centro adscrito a la Universidad Complutense. En 1983, la aprobación de la Ley Orgánica de Reforma Universitaria de (LORU), promovida por el ministro José María Maravall, flexibilizó el sistema universitario español, abriendo la posibilidad de crear y promover universidades privadas. CEU presenta su proyecto en 1987, pero no es hasta la aprobación del Real Decreto 557/1991, de 12 de abril, sobre creación y reconocimiento de Universidades y Centros Universitarios que queda abierta esta posibilidad real.
Tras solicitar su reconocimiento ante el Ministerio de Educación y Ciencia y tras el preceptivo informe del Consejo de Universidades, fue aprobada por ley publicada el 20 de abril de 1993, teniendo en la actualidad un régimen totalmente privado, al amparo de la Ley 8/19937​. Esto la convirtió en la primera universidad privada constituida en la Comunidad de Madrid.8​ Su titular es la Fundación Universitaria San Pablo CEU, a su vez, dependiente de la Asociación Católica de Propagandistas.
El 8 de febrero de 1994 se publicaba en el BOE el Real Decreto 149/1994, de 4 de febrero, de homologación de la Universidad San Pablo-CEU, de Madrid, en el que se autoriza la puesta en marcha de la Universidad y sus enseñanzas.
Fue inaugurada oficialmente por los Reyes de España el 22 de febrero de 1994.


Campus

El campus de Madrid está situado en Moncloa, donde se encuentran las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho y Humanidades y Ciencias de la Comunicación. En Alcorcón, en el extremo sur de la urbanización de Montepríncipe, se sitúa el segundo campus en el que se encuentran las facultades de Medicina y Farmacia, y la Escuela Politécnica Superior.

 Centro de Estudios Universitarios.


Armas de la Reina.




Armas de Reina María Cristina 


1.-Condado de Habsburgo.
2.-Archiducado de Austria.
3.-Ducado de Lorena.

5.-Reino de Hungría.
6.-Reino de Bohemia
7.-Reino de Galitzia/ Lodomeria.

8.-Archiducado de Baja Austria.


El archiduque Eugenio de Austria (Gross-Seelowitz, 21 de mayo de 1863 - Meran, 30 de diciembre de 1954) fue un príncipe y militar austríaco.

El Ducado de Teschen (en alemán, Herzogtum Teschen), también Ducado de Cieszyn (en polaco, Księstwo Cieszyńskie) o Ducado de Těšín (en checo, Těšínské knížectví, en latín, Ducatus Tessinensis), era un ducado de Silesia autónomo centrado en Cieszyn (Teschen) en la Alta Silesia. Durante la división feudal de Polonia fue segregado del Ducado de Racibórz en 1281 y gobernado por los duques silesios de la dinastía de los Piastas a partir de 1290.​
Los territorios ducales inicialmente comprendían los territorios de la Pequeña Polonia al este del río Biała, que en torno a 1315 fueron segregados para formar el Ducado de Oświęcim, mientras que el resto del ducado pasó a ser un feudo de Bohemia en 1327. Después de que el grueso de Silesia fuera conquistado por el rey prusiano Federico el Grande en 1742, Cieszyn/Těšín conjuntamente con los ducados de Troppau (Opava), Krnov y Nysa permaneció en la Silesia Austríaca. 
El matrimonio de Alberto y María Cristina no tuvo hijos, y después de la muerte del enviudado Alberto en 1822 el ducado pasó a su hijo adoptivo, el Archiduque Carlos de Austria, quien se convirtió en Duque de Teschen (Herzog von Teschen) lo que dio inicio a la rama de Teschen de la dinastía Habsburgo-Lorena. 
El título fue transmitido en su línea dinástica, primero a su hijo mayor Alberto Federico, y después en 1896 al sobrino de Alberto Federico, al Archiduque Federico María.


El Ducado de Teschen existió como unidad administrativa independiente hasta 1849; luego pasó a formar parte de la Silesia austríaca (formalmente: Ducado de Silesia), en el Imperio de Austria. 
Después del final de la Primera Guerra Mundial, se trazaron nuevas fronteras entre Checoslovaquia y Polonia , lo que, entre otras cosas, significó la división de la capital Teschen en las actuales ciudades de Cieszyn y Český Těšín.


Cieszyn ( en checo: Těšín; en alemán: Teschen) es una ciudad de Polonia situada en el sur. Tiene 35.200 habitantes (datos del 2016) y está localizada en el Voivodato de Silesia, siendo la capital del distrito de Cieszyn desde 1999. 
La ciudad está a orillas del río Olza (un afluente del Oder) que además sirve de línea de separación con la inmediata ciudad checa de Český Těšín.



Český Těšín es una localidad del distrito de Karviná en la región de Moravia-Silesia, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de 24 599 habitantes.
Se encuentra ubicada al noreste de la región y del país, a poca distancia al este del nacimiento del río Óder, y cerca de la frontera con Polonia.




Židlochovice ( en alemán, Groß Seelowitz) es un pueblo en la Región de Moravia Meridional de la República Checa. Entre sus varios sitios de interés, se destacan el Palacio de Židlochovice, originalmente construido en el siglo XIV, luego reformado por el arquitecto Joseph Emanuel Fischer von Erlach; y la Iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz, de estilo barroco, obra de Johann Lukas von HildebrandtTiene unos 3.700 habitantes en 2021, en 1869 tenía población de 2.826 habitantes.
Se encuentra a 17 kilómetros al sur del centro de la ciudad de Brno.



Castillo de Židlochovice , bajo Friedrich von Žerotín , el fuerte de agua del siglo XIV se convirtió en castillo en 1570, Philipp Ludwig von Sinzendorf hizo rediseñar el castillo en estilo barroco por Joseph Emanuel Fischer von Erlach entre 1722 y 1728, luego fue renovado por el jardinero paisajista Charboniére con un Rodeado por el parque del castillo. Propiedad de los Habsburgo desde 1819 , más tarde la residencia de verano del presidente checoslovaco

El parque del castillo de Židlochovick, con una superficie total de 23 ha, es un importante monumento del arte del jardín, cuyo desarrollo artístico documentado de trescientos años sigue de cerca las reconstrucciones barrocas y clasicistas del castillo local. Este es un parque paisajístico de estilo inglés muy agradable con una gran cantidad de grupos sueltos y árboles maduros solitarios y pintorescos, extensos prados, una vista única del cruce del jardín.





La Orden Teutónica (también Orden de los Caballeros Teutones y Orden de los Caballeros Teutónicos del Hospital de Santa María de Jerusalén, en alemán Deutscher Orden; en latín Domus Hospitalis Sanctæ Mariæ Teutonicorum Hierosolymitanorum ) es una orden medieval de carácter religioso-militar fundada en Palestina en 1190 en la Tercera Cruzada durante el asedio de la fortaleza de San Juan de Acre. En 1198 se convirtió en orden militar. Desde el siglo XIX la orden continua con su labor, tanto su rama eclesiástica como su rama laica.



La Casa de la Ciudad de Barcelona.


Casa de la Ciutat del Ayuntamiento de Barcelona.

La Casa de la Ciudad de Barcelona, que es el edificio y sede del Ayuntamiento de Barcelona, se encuentra en el centro histórico de la ciudad, enfrente del Palacio de la Generalidad de Cataluña. Su construcción se ha realizado a través de diversos siglos. La fachada principal actual, situada en la plaza de San Jaime, data de 1847, aunque su origen es de 1369, cuando se empezó a construir el Salón de Ciento, origen de la historia del ayuntamiento de Barcelona.

El edificio, sede del Ayuntamiento de Barcelona es un palacio cuya fachada principal de estilo neoclásico se encuentra en la plaza de San Jaime y fue realizada en 1847, por José Mas Vila junto con la urbanización de la plaza. El Edificio Nuevo fue reconstruido en 1929 por Antoni Falguera, Joaquim Vilaseca y Adolfo Florensa con un gran estudio histórico que permitió la recuperación de algunos espacios casi desaparecidos en anteriores intervenciones.
En la calle de la Ciudad está la antigua fachada gótica de 1399 que se había utilizado hasta la construcción de la neoclásica como puerta principal. Entre los siglos XIII y XIV, siendo su primer maestro de obras Pere Llobet, se edificaron el Salón de los Cien Jurados (Salón de Ciento), el patio interior, La Capilla, la sala de Elecciones, el Patio de los Naranjos, la Escribanía y el Trentenario junto con la fachada gótica. Menos el Patio de los Naranjos, todo se conserva aunque, con algunas remodelaciones posteriores.
En el lado que da a la plaza de San Miguel está la parte más moderna; son unas construcciones añadidas para el servicio administrativo de los ciudadanos, el Novísimo de 1958, inaugurado en 1970, un edificio de quince plantas de vidrio de los arquitectos Lorenzo García-Barbón y Enric Giralt i Ortet y decorado con paneles en aluminio representando el escudo de la ciudad del artista Josep Maria Subirachs además de un friso realizado en cemento en la parte exterior, enmarcando la planta baja, del mismo escultor.
El arquitecto Manuel Brullet Tenas en 1994 fue el encargado de realizar nuevas reformas de mejora en la conexión entre los tres edificios y el derribo de las cuatro últimas plantas del Novísimo para su mejor armonía entre ellos y el entorno donde están ubicados.

ana karina gonzalez huenchuñir

El Salón Carles Pi i Sunyer, hasta septiembre de 2016 Salón de la Reina Regente, (en catalán: Saló de la Reina Regent), es el espacio donde se celebran los plenos municipales, construido en 1860 sobre el lugar que ocupaba el Patio de los Naranjos por el arquitecto Francisco Daniel Molina.


Salón Carles Pi i Sunyer con la pintura de la
 Reina María Cristina y Alfonso XIII.


Es una sala de planta semicircular, cubierta con una bóveda de media cúpula, decorada con pinturas del artista Claudio Lorenzale, y una claraboya de cristal de Pere Falqués. Las galerías se abren al hemiciclo entre columnas jónicas de mármol rojo, cuyas bases están decoradas con motivos florales dorados.



El Ayuntamiento de Barcelona (en catalán: Ajuntament de Barcelona) es una de las cuatro administraciones públicas con responsabilidad política en la ciudad de Barcelona, junto a la Administración General del Estado de España, la Generalidad de Cataluña y la Diputación Provincial de Barcelona. Tiene sus orígenes históricos en el Consejo de Ciento.


El Consejo Municipal es el órgano máximo de representación política de la ciudad de Barcelona. Está formado por 41 concejales, elegidos por sufragio universal cada cuatro años. El Consejo Municipal está presidido por el alcalde y funciona en sesiones plenarias y mediante comisiones.





Presiden el salón un retrato de la reina regente María Cristina con su hijo el rey Alfonso XIII, pintado por Francisco Masriera, y un busto del rey Juan Carlos I, situados detrás de la mesa presidencial. El cuadro de Masriera fue realizado en 1888 con motivo de la visita de la reina regente y de Alfonso XIII a la Exposición Universal que se celebró ese año en Barcelona. En unas hornacinas laterales se pueden ver las esculturas realizadas por Josep Viladomat de San Jorge y Santa Eulalia. El hemiciclo se distribuye en dos niveles, para los regidores con cincuenta sitiales y otro para el público y prensa que quiera asistir a los plenos. 

El mobiliario fue renovado en 1891 por el arquitecto Pere Falqués de estilo alfonsino. En el eje de la sala se abre una puerta que conduce al Salón de Ciento enclavado en el centro del edificio.



El salón de plenos Ayuntamiento de Barcelona ya se llama de Carles Pi Sunyer.

30/09/2016



Barcelona, 30 sep (EFE).- El salón de plenos del Ayuntamiento de Barcelona ha pasado hoy a denominarse "Salón de Carles Pi i Sunyer" en honor del que fue el primer alcalde de la ciudad elegido por sufragio universal.
El salón donde se celebran los plenos municipales ordinarios ha dejado así de denominarse de la Reina Regente, en referencia al retrato de la reina María Cristina y de su hijo Alfonso XIII, que preside el hemiciclo y cuya retirada ha pedido la CUP.
Carme Pi i Sunyer, sobrina nieta de Carles Pi i Sunyer que convivió con él en sus años de exilio en Caracas (Venezuela), donde murió en 1971, y otros familiares y miembros de la Fundación Carles Pi i Sunyer han asistido al pleno.
El gobierno municipal ha sometido la propuesta a votación en el plenario y con una "amplia mayoría" de 33 de los 41 votos de los concejales ha superado la mayoría cualificada requerida, que es de 27, como ha destacado la alcaldesa Ada Colau.
El primer teniente de alcaldía, Gerardo Pisarello, ha asegurado que "hoy es un día bonito para la democracia barcelonesa: hoy, definitivamente, Carles Pi i Sunyer, que se marchó en 1939 al exilio y murió en Caracas en 1971, vuelve a casa y vuelve para ocupar un lugar destacado: para dar nombre a la sala de plenos".
Los grupos de gobierno -Barcelona en Comú y PSC-, CiU, ERC y la CUP han votado a favor y han elogiado la figura y la trayectoria del alcalde Carles Pi i Sunyer, que también fue ministro de Trabajo de la Segunda República.

Los cinco grupos han coincidido en señalar que la denominación Carles Pi i Sunyer responde a los principios democráticos, de catalanidad, de neutralidad religiosa, y de respeto a la singularidad histórica y la capitalidad de Barcelona que establece el Reglamento Orgánico Municipal (ROM).
C's y PP han votado en contra y han cuestionado que la elección del nombre de un alcalde de la Segunda República y militante de ERC sea considerada de consenso, a la vez que defendían mantener la denominación de Reina Regente.
Además, han acusado al gobierno de la alcaldesa Ada Colau de buscar la polémica haciendo campaña contra la Corona.
Tras la aprobación, representantes de los grupos políticos que han votado a favor del cambio de nombre han salido a saludar a los familiares y miembros de la Fundación Pi i Sunyer y, muy emocionada, Carme Pi i Sunyer les ha agradecido el homenaje a su tío abuelo y ha expresado su emoción.

Carme Pi i Sunyer, nieta del diputado August Pi i Sunyer, hermano mayor de Carles, ha recordado que cuando Carles Pi i Sunyer falleció en Caracas en 1971 se les impidió traer sus restos a España y tuvieron que esperar hasta 1980 para enterrarlo en Roses (Girona).
El acuerdo del cambio de denominación es efectivo desde el mismo momento de su adopción e incluye la previsión de encargar a los Servicios Técnicos Municipales la redacción de un proyecto para la reforma en profundidad de la Sala de Plenario Carles Pi i Sunyer, para corregir sus carencias actuales y dotarla de la funcionalidad más adecuada al cumplimiento de la finalidad a que se destina.
Estas decisiones se suman a la retirada del busto del rey Juan Carlos I del Salón de Plenos, que el gobierno municipal llevó a cabo en julio de 2015, dado que no representaba la figura actual Jefe del Estado. 

Carles Pi i Sunyer.



Pi i Sunyer, Carles. Barcelona, 29.II.1888 – Caracas (Venezuela), 15.III.1971. Político, economista, ingeniero, periodista e historiador.

Su abuelo materno era el republicano federal catalán Francesc Sunyer i Capdevila, ministro de Ultramar durante la Primera República. Se tituló como ingeniero en 1909 y como tal trabajó en una empresa alemana de fabricación de motores, que abandonó por simpatizar públicamente con los aliados. Fue profesor de la Escuela Complementaria de Oficios del Ayuntamiento de Barcelona (1911), en la Escuela Superior de Agricultura (1916), dirigió a partir de 1918 el Instituto de Mecánica Agrícola y durante su exilio fue profesor en la Universidad Central de Venezuela (Caracas). A partir de 1925, ocupó el cargo de secretario técnico de la Federación de Fabricantes de Hilados y Tejidos de Cataluña, lo que le permitió estudiar la historia de la industria textil y analizar las causas de la crisis textil catalana posterior a la Guerra de 1914-1918, y proponer vías de solución.

Fue diputado a Cortes y director general de Comercio y Política Arancelaria del Gobierno republicano (1931). Ingresó durante de Dictadura de Primo de Rivera en Acció Catalana, convertida en Acció Catalana Republicana en 1931; y pasó a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en 1932, donde fue —como presidente del partido, una vez fallecido Macià— su principal estratega después de los hechos insurreccionales de octubre de 1934. Sus nuevos planteamientos dieron mayor homogeneidad y cohesión a ERC, en una dirección socializante, e hicieron posible el triunfo electoral de esta formación política en febrero de 1936.
 Fue conseller de la Generalitat de Catalunya (Conseller en Cap en 1933, de Finanzas en 1932-1933, y de cultura en 1937-1939) y ministro de Trabajo (1933) en el Gobierno de la República Española presidido por Martínez Barrio. En 1934 fue elegido alcalde de Barcelona, cargo que volvió a ocupar en 1936. Exiliado en 1939, en Londres —donde permaneció hasta 1952—, trabajó para el Ministerio de Información británico, para la BBC (edición para América Latina) y para la Academia de la Historia de Venezuela, en el British Museum y en el Public Record Office, investigando como historiador las biografías de patriotas latinoamericanos. Presidió el Consell Nacional de Cataluña (1940), entidad de la resistencia catalanista contra el franquismo, y en 1945-1947 formó parte del Gobierno de la Generalitat en el exilio. En 1952 se trasladó definitivamente a Venezuela, donde fue profesor de Tecnología en la Universidad Central y trabajó como experto para el Gobierno venezolano.

Entre sus numerosos escritos sobre política y economía, debe destacarse su ensayo erudito L’aptitud económica de Catalunya, en el que se planteó los trazos que explicarían la predisposición del pueblo catalán para el desarrollo de las actividades económicas, basándose en el análisis del pasado económico, con la finalidad de esbozar un nuevo proyecto de futuro para el país. Pi i Sunyer analizaba la aptitud para el trabajo, la tendencia a desarrollar los conocimientos aplicados con un sentido práctico y productivo, el carácter individualista de los catalanes, su tendencia temperamental a la disociación, la consideración de la familia como unidad económica y patrimonial, la influencia positiva de la economía menestral en el tejido social, la tendencia al ahorro y a perseguir el crecimiento del patrimonio.

Este ensayo fue utilizado como base teórica para las posteriores formulaciones ideológicas del catalanismo de izquierdas —ERC, fundamentalmente—, y en la posguerra fue utilizado por Jaume Vicens Vives en sus reflexiones contenidas en Notícia de Catalunya (1954) y en Industrials i polítics del segle xix (1958). Durante el exilio, prosiguió sus estudios sobre economía catalana.

En 1959 publicó en México El comerç de Catalunya amb Espanya, un texto clásico sobre la balanza comercial interior de Cataluña referida a 1931, escrito con el fin de demostrar que Cataluña no gozaba de ninguna situación de privilegio económico dentro de España. Aplicó la teoría de John M. Keynes (a quien había conocido en su exilio londinense, cuando fue testigo de la nueva política económica del Gobierno laborista británico después de la Guerra de 1939- 1945) a la economía venezolana en “Algunas ideas sobre ordenación económica aplicadas a Venezuela”, y a través de numerosas conferencias dadas en su exilio venezolano. Al morir dejó inédito un manuscrito de 419 hojas, En el umbral del futuro, en el que analizaba los principales problemas económicos, sociales y políticos de la década de 1960, bajo un punto de vista influido por el keynesianismo y el liberalismo americano (J. K. Galbraith). Colaboró en La Publicitat (de 1923 a 1935), Revista de Catalunya, La Humanitat, y en el exilio en Ressorgiment, Pont Blau, o Centre Català (Caracas), entre otras.
La Fundació Carles Pi i Sunyer d’Estudis Autonòmics i Locals, depositaria de su archivo personal, ha publicado a partir de 1992 numerosos escritos inéditos y conferencias dadas durante su etapa de exilio, fundamentalmente de carácter político o autobiográfico.


Obras de ~: L’aptitud econòmica de Catalunya, Barcelona, Editorial Barcino, 1927 y 1929, 2 vols. (reed. por R. Vinyes, Barcelona, La Magrana, 1983); “Algunas ideas sobre ordenación económica aplicadas a Venezuela”, en Cuadernos de Información Económica (Caracas), n.º 4 (julio-agosto de 1956); El comerç de Catalunya amb Espanya, México, Club del Llibre Català, 1959 (reed. Barcelona, Pòrtic, 1974); Maria Pi i Sunyer i el seu temps, Barcelona, Ed. Pòrtic, 1968; La República y la guerra. Memorias de un político catalán, México D.F., Editorial Oasis, 1975; Memòries de l’exili, Barcelona, Curial Edicions Catalanes, 1978, 2 vols.; La guerra. 1936-1939.

Memòries, Barcelona, Editorial Pòrtic, 1986; En el umbral del futuro (inéd.).

Bibl.: R. Vinyes, “Carles Pi i Sunyer: una contribució republicana a la cultura socialista”, en VV. AA., El pensament polític català (del segle xviii a mitjan segle xx), Barcelona, Edicions 62, 1988, págs. 297-305; E. Jardí, “Esbós biogràfic” y M. D. Florensa y F. Vilanova, “Aproximació a la seva bibliografia”, en VV. AA., Centenari de Carles Pi i Sunyer, Barcelona, Fundació Carles Pi i Sunyer/Ajuntament de Barcelona, 1988; VV. AA., Carles Pi i Sunyer (1888-1971), Barcelona, Ajuntament, 1995.