El escudo de plata fue introducido en España durante el reinado de Isabel II, contaba con un peso de 12,5 gramos de plata y una pureza de 835 milésimas, y estaba subdividido en 100 céntimos de escudo. Antes de que la Reina accediera al trono en 1833 circulaban en España numerosas unidades monetarias con metales, purezas, pesos y valores diferentes. Por ello, se realizaron varios intentos por unificar el sistema monetario, que por entonces se regía por reales y maravedís, en una única moneda. Asimismo, para ingresar en la Unión Monetaria Latina se debía contar con una moneda de circulación única y adaptada al Sistema Métrico Internacional. Con estos fines, en 1864 se creó el escudo de plata, sustituyendo al real, que ya para entonces estaba subdivido en un sistema decimal de 10 décimas o 100 céntimos de real. Se acuñaron monedas de cobre, plata y oro, con pesos, metales y purezas totalmente definidos. Las piezas emitidas fueron de ½, 1, 2½ y 5 céntimos de escudo en cobre, 10, 20 y 40 céntimos en plata, 1 y 2 escudos en plata, y por último 2, 4 y 10 escudos en oro. |
Las monedas citadas anteriormente contaban con las características técnicas que se señalan en la tabla esquemática que aparece a continuación:
R. | Denomi- nación | Metal | Ley (ml) | Peso (g) | Ø (mm) | Canto | Emitida entre | Cecas |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 10 escudos | Oro | 1865 y 1868 | M S | ||||
2 | 4 escudos | Oro | 1865 y 1868 | M S | ||||
3 | 2 escudos | Oro | 1865 y 1868 | M | ||||
4 | Plata | 1864 y 1868 | M | |||||
5 | 1 escudo | Plata | 1864 y 1868 | M | ||||
6 | 40 céntimos | Plata | 1864 y 1868 | B M S | ||||
7 | 20 céntimos | Plata | 1865 y 1868 | M S | ||||
8 | 10 céntimos | Plata | 1865 y 1868 | M S | ||||
9 | 5 céntimos | Cobre | 1865 y 1868 | B M J Sg S | ||||
10 | 2½ céntimos | Cobre | 1865 y 1868 | B M J Sg S | ||||
11 | 1 céntimo | Cobre | 1864 y 1868 | B M J Sg S | ||||
12 | ½ céntimo | Cobre | 1864 y 1868 | B M J Sg S | ||||
B = Barcelona M = Madrid J = Jubia Sg = Segovia S = Sevilla |
La vida del segundo escudo español fue corta, pero sirvió de base para la introducción de sistema monetario unificado y definitivo que tanta falta hacía para normalizar la economía de la época. En 1869, tras el destronamiento de la Reina Isabel II y la constitución de un gobierno provisional, se establecía que 2 escudos de plata eran equivalentes a 5 pesetas, quedando conformada la peseta como unidad monetaria de España hasta el año 2002.
10 escudos. |
40 céntimos de escudo 1865. Estrellas de seis puntas (España, Isabel II) Detalles técnicos. Metal : Plata (0,810) Peso: 6 g Plata pura (0,1563 oz) 4,86 g Diámetro : 23 mm Canto : Estriado |
5 céntimos de Isabel II.-Cobre. Anverso Cabeza laureada de la reina Isabel II mirando hacia la derecha. Sistema de escritura: Latina Leyenda: ISABEL II POR LA GRACIA DE DIOS Y LA CONST. 🟌 1868 🟌 Grabador: Luis Marchionni y Hombrón Reverso Escudo coronado de España. Sistema de escritura: Latina Leyenda: REINA DE LAS ESPAÑAS 🟌 5 CENTIMOS DE ESCUDO 🟌 OM Grabador: Luis Marchionni y Hombrón Canto Llano |
2½ Centimos de Escudo - Isabel II Anverso Cabeza laureada de la reina Isabel II mirando hacia la derecha. Sistema de escritura: Latina Leyenda: ISABEL II POR LA GRACIA DE DIOS Y LA CONST. * 1868 * Grabador: Luis Marchionni y Hombrón Reverso Escudo coronado de España. Sistema de escritura: Latina Leyenda: REINA DE LAS ESPAÑAS. 2½ CENTIMOS DE ESCUDO OM Grabador: Luis Marchionni y Hombrón Canto Llano |
½ Centimo de Escudo - Isabel II Anverso Cabeza laureada de la reina Isabel II mirando hacia la derecha. Sistema de escritura: Latina Leyenda: ISABEL II POR LA GRACIA DE DIOS Y LA CONST. * 1866 * Grabador: Luis Marchionni y Hombrón Reverso Escudo coronado de España. Sistema de escritura: Latina Leyenda: REINA DE LAS ESPAÑAS. * MEDIO CENTIMO DE ESCUDO * OM Grabador: Luis Marchionni y Hombrón Canto Llano |
La Asociación Numismática Española (ANE) |
La Asociación Numismática Española. La Asociación Numismática Española (ANE) es una institución dedicada al campo de la numismática. Su sede se encuentra actualmente en Barcelona. Historia. La asociación se fundó el 27 de marzo de 1955, aunque se empezó a gestar con más de un año de antelación. La comisión organizadora se constituyó el 6 de febrero de 1954. De entre las anotaciones más antiguas conservadas en el archivo de la Asociación, una en particular, fechada el 20 de marzo de 1954, escrita por F. Xavier Calicó Rebull y dirigida a Joan Baucis Tulla, como Secretario de la Comisión Organizadora, tiene especial interés por referirse a la adopción del nombre de la Asociación. Dice así: «...Si se adopta el nombre ya hablado, de «Asociación Española de Numismática», las iniciales AEN son igual, al final, que las de la SIAEN, lo que no me gusta mucho. Quizás no estaría mal adoptar otro, p.e. «ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA ESPAÑOLA», ya que su anagrama ANE queda bonito. Esto no es lo mismo que decir «Asociación de Numismática Española» que parece que sólo se ocupe de monedas españolas. Quede claro que no se trata de una cuestión de gabinete; simplemente es un intento de simplificar problemas». Así se conoce como se discutió el nombre de la asociación antes de decidirse por el definitivo en los primeros impresos que se remitieron a los socios, fechados el 20 de marzo de 1954, constando en el membrete el como «Asociación Española de Numismática». El 26 de junio de 1954, el secretario provisional, Joan Baucis Tulla, emitía un documento de nueve hojas bajo el título de Gestión de la Comisión Organizadora y Comité Coordinador para la fundación de la Asociación Numismática Española donde se exponía las intenciones y actividades que se estaban llevando a cabo con este fin. De esta forma se llevó a cabo la adecuación del futuro local social, con un minucioso relato de los detalles. Se proponía la adopción del logotipo ANE, que aún es vigente, consistente en el anverso de la dracma de Rosas (Gerona) y considerada como la primera moneda emitida en España, donde se muestra la cabeza de perfil de una divinidad helénica y el nombre de la Asociación a su alrededor.
También se acordaba editar una medalla conmemorativa, que, posteriormente, se realizó en bronce con módulo de 70 mm y un peso de 249 g, en los Talleres Exametal, de Barcelona, con una tirada de 300 ejemplares, en cuyo reverso se glosó el verso de Ovidio: '...novus accensu fungitur igne focus' (...el nuevo hogar se inflama con la llama encendida), la puesta en marcha de exposiciones-concurso, exposiciones públicas, subastas, venta a precios fijos, publicaciones, conferencias y una biblioteca, entre otras. En este texto se citaba que el número de adhesiones a 21 de junio de 1954 era de 156, de las cuales 15 eran Socios Fundadores Protectores (Joan Baucis Tulla, Javier Conde Garriga, Carlos Ruiz de Larramendi, Alfredo Boada Salieti, F. Xavier Calicó Rebull, Jaume Colomer Monset, Joan Valentí Baulés, Fernando Calicó Rebull, Bartolomé Vila Servet, Javier Espadaler Serra, Manuel Peris Aparicio, Francisco J. de Lacambra Estany, Joan Almirall Barril, Eugenio García García, Hans M.F. Schulman y el Museo Biblioteca de la F.N.M.T.), 46, Socios Fundadores, 87 Socios de Número y 7 Aspirantes, dando una lista detallada de todos ellos, cerrada a 14 de mayo de 1954, con lugar de residencia y, en algunos casos, sus actividades profesionales. La fecha límite provisional estaba señalada con el fin de cerrar la propuesta de constitución al efecto de poder ser presentada a las Autoridades Gubernativas, pero dejaba la puerta abierta a nuevas inscripciones en cada categoría hasta el día que tuviese lugar la Junta Constitutiva, una vez aprobados los Estatutos, que sería el 27 de marzo de 1955. La Comisión Organizadora que se hizo cargo de tramitar toda la documentación oficial y de realizar la redacción de los Estatutos Fundacionales estuvo integrada por 11 personas: Joan Baucis Tulla, Alfredo Boada Salieti, F. Xavier Calicó Rebull, Jaume Colomer Monset, Javier Conde Garriga, Fernando Gimeno Rua, Marcelo Loyola, Jaime Lluis Navas Brusi, Carlos Ruis de Larramendi, Manuel Torra Brunet y Juan Valentí Baulés. No se tiene constancia del día de aprobación de los estatutos Fundacionales, pero sí del día de presentación en el Organismo correspondiente. Fue el 22 de febrero de 1955. Es de destacar, por su importancia,lo citado en el título I de dichos Estatutos donde se lee lo que sería, es y será el rumbo de la Asociación: Constitución, denominación, objeto y domicilio de la Sociedad: Art. 1º. Se constituye una Asociación de coleccionistas, estudiosos y aficionados a la Numismática y ciencias afines que se denominará ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA ESPAÑOLA, la cual tendrá el domicilio en Barcelona, calle Moncada 12 principal. Art. 2º. El objetivo de la misma será: a) Fomentar el coleccionismo en las distintas ramas de la Ciencia Numismática, en su más amplio sentido, especialmente en lo que se refiere a las monedas y medallas y lo a ellas concerniente, papel moneda y materiales de historia monetaria, mediante una amplia labor de divulgación y una metódica y continuada tarea cultural entre los Socios de la Entidad y la afición numismática en general. Posteriormente, el 18 de diciembre de 1979, los Estatutos fueron modificados añadiéndose, entre otros varios conceptos, uno referente al citado artículo 1º, que cita «Se constituye una Asociación, sin ánimo de lucro...», y que configura definitivamente el espíritu real de la entidad. En la actualidad, los Estatutos han sido renovados y aprobados en la Asamblea General Extraordinaria celebrada el día 2 de marzo de 2004, adaptándolos a los nuevos tiempos pero manteniendo la filosofía de los socios fundadores. Cabe destacar, entre otros, la categoría de los Socios de Honor, incorporando a ella antiguos Socios Fundadores Protectores, que contribuyeron con 1000 pesetas de cuota de entrada, y los Socios Fundadores, que lo hicieron con 500 pesetas, sin renuncia de los atributos y prebendas de su grado. Además se crea, asimismo, la categoría de Socios Mecenas, que serán aquellas personas o instituciones que, a juicio de la Junta Directiva, sean merecedoras de tal distinción. Del mismo modo, se incluirán en dicho grupo, convenientemente diferenciados, los actuales Socios Vitalicios, Vitalicios-Protectores y los Miembros Correspondientes, aunque manteniendo sus especiales características con el carácter original con que fueron creados. La inauguración oficial se efectuó los días 25 de mayo y 6 de junio de 1955. Como hechos relevantes a lo largo de la historia se ha de mencionar que el 30 de septiembre de 1955 se acuerda crear un boletín, aún sin nombre concreto, que daría lugar a la revista actual de más de 180 números editados y con respetada fama internacional, Gaceta Numismática, cuya creación fue aprobada el año 1966 y su primer número vio la luz el 25 de abril de 1967. En 1957 se traslada la sede a Paseo de Gracia, 25, 2º. En 1959 se crean las Tertulias Numismáticas de la mano de Leandre Villaronga. En 1960 se registra el nombre y logotipo de ANE, y este mismo año se crea y otorga el primer premio Javier Conde Garriga a la mejor obra de Numismática editada el año anterior a recibir el premio. Este primer fue para Felipe Mateu y Llopis. Y se lleva a cabo el tercer traslado de sede a la calle Lauria n.º 53. En el año 1962 y 1963 se vincula al Instituto «Antonio Agustín» de Numismática del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y se firma un convenio por el cual la revista de éste Numario Hispánico sea a la vez un órgano de la ANE. En 1963 se abren caminos de colaboración internacional a través de la Comission de lutte contre les falsifications modernes y de la Asociación Internacional de Numismáticos Profesionales (AINP) ambas con sede en Ámsterdam, que solicitan ayuda a la entidad y cuya reunión se celebró en París en 1965. En 1964 el ayuntamiento de Perpiñán le otorga una placa como reconocimiento a su labor. En 1967 se crea la Medalla Presidencial que será otorgada a aquellos socios que realicen un trabajo intenso en pro de la ciencia numismática. Llegado el 1968 se creó el «Premio Internacional de Honor» que fue el antecesor del actual y más importante reconocimiento que otorga la Asociación a la distinción numismática, el «Excelente al Mérito Numismático», que se otorgaría a partir de 1995. El 14 de julio de 1977 se crean las Semanas Nacionales de Numismática, que continúa llevándose a cabo actualmente con más de 35 ediciones. En el año 1981 se crea el premio «Juan Baucis» al mejor coleccionista. En 1982 se lleva a cabo la compra del local de la actual sede en Gran Via de Les Corts Catalanes, y se instituye el premio «Ruiz de Larramendi». En 1989 se inicia el proceso de informatización a través de un convenio con IBM. En el año 1990 se firma un Convenio de Colaboración con el área de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este mismo año se informatiza toda la documentación de ANE, en 1991 entra la actual administradora, Gloria Puig. A mediados del 1992 se crea el Patronato de la entidad para la publicación de libros. El 9 de enero de 1997 es elegido presidente, Josep Pellicer i Bru. En 1999 se empiezan a impartir clases de numismática a alumnos universitarios en la sede de la Asociación y comienza la aventura de la misma en el universo de Internet de mano del Enrique Rubio Santos (1952-2012). El premio Javier Conde Garriga. El premio Javier Conde Garriga, nombre del primer Conservador de ANE, fue instituido en 1959 para premiar una obra o a una serie de artículos publicados de un mismo autor y durante el año anterior, referentes a NUMISMATICA ESPAÑOLA, IBERO-AMERICANA o HISPANO-FILIPINA, y también a los que traten de las series monetarias de países europeos durante los períodos en que éstos estaban integrados en los REINOS HISPANICOS y CORONA ESPAÑOLA. Medalla Excelente al Mérito Numismático. En1995, se instauró el premio Medalla EXCELENTE AL MÉRITO NUMISMÁTICO, para reconocer igualmente los méritos de aquellas personas, entidades o institucione, a juicio de un jurado calificador, se hubiesen distinguido especialmente en los fines antes citados. El nombre alude simultáneamente a la excelencia del trabajo realizado y, a la vez, a una de las monedas medievales acuñadas en tiempos de los Reyes Católicos de más alto nivel artístico. Por ello la medalla reproduce en el anverso el logotipo de la Asociación rodeado por la descripción del nombre de ANE y de la ciudad donde está ubicada. En el reverso, se reproduce la parte del anverso del excelente de los RR.CC del año 1545, que representa las estampas sedentes de los dos soberanos, en relieve sobredorado. |
Antes de hablar de la ceca de Rhode, es importante mencionar que como ya se ha comentado en otras entradas dedicadas a esta ciudad, Rhode se trataba de un enclave comercial de relevancia, por este motivo, antes de que la colonia acuñara su propia moneda, los intercambios se realizaban con las monedas de otras colonias, como de Emporion, Massalia e incluso procedentes del mundo púnico.(1) El surgimiento de la moneda se vincula con la creación del barrio helenístico y los talleres de la cerámica de barniz negro. La ceca de Rhode comenzó a acuñar su propia moneda entre los años 330/320 a.C. y el 240 a.C., la cual debido a su belleza es considerada como una de las mejores producciones artísticas griegas, en la Península Ibérica. Las tribus indígenas del Pirineo oriental, y las de la Galia imitaron estas monedas durante siglos.(2) Las monedas que produjo la colonia fueron los dracmas de plata y dos tipos de fracciones, unas también de plata y otras de bronce. Las fracciones de plata son el tritetartemorion que equivalía a 1/8 de dracma, y la otra era el tribemitetartemorion que equivalía a 1/16 de dracma.(3) Los primeros dracmas pesaban entre 4,80/4,70 g. y tenía en el anverso la representación de una cabeza femenina, mirando hacia la izquierda, que se trata de la imagen de una diosa. En las primeras acuñaciones aparecía la palabra “rodeton” en griego y el monograma AT o ATN. Posteriormente se mantuvo la leyenda pero el monograma desapareció. En el reverso se representaba una rosa vista desde abajo, con un tallo central, cuatro sépalos y cuatro pétalos.(4) La imagen de la rosa era el símbolo parlante de la ciudad.(5) Las fracciones seguían otra decoración. El tritetartemorion estaba decorado en el reverso con la imagen de una rosa vista desde abajo, en la que se aprecia un glóbulo central del que surgen diversos radios. Por otro lado el tribemitetartemorion tenía una rosa vista de perfil. Ambas acuñaciones contaban en el anverso con la imagen de la cabeza femenina hacia la derecha. Luego surgieron las fracciones de bronce, que eran piezas con un estilo más grosero, con un peso medio de 0,81 g. y seguían la decoración de la cabeza femenina en el anverso y una rosa de perfil en el reverso. Figura 4: Fracciones de bronce. A parte de estas producciones se crearon otros modelos monetarios en la ciudad hasta la desaparición de la colonia. 270 – 260 a.C.: Nuevas acuñaciones. Aparecieron los denominados dracmas del tridente, los cuales se caracterizaban por tener representado un tridente detrás de la cabeza femenina, mientras que en el reverso se representa la rosa pero con el trazado de los pétalos más simplificados. También se creó otro diseño en el que la rosa estaba vista desde encima. Figura 5: Dracma del tridente. Siguiendo esta misma iconografía del tridente, se acuñaron monedas de bronce, con un peso medio de 4,12 g. Estas monedas serían las nuevas fracciones de la dracma de plata. 260 – 230/218 a. C.: Último período. Se acuñaron nuevas dracmas que seguían el modelo de la rosa simplificadas de los anteriores, pero esta vez no tenían la representación del tridente tras la imagen de la cabeza femenina. Figura 6: Últimos dracmas. Luego aparecieron nuevos cuños que volvía a la representación de la cabeza femenina parecida a la de las primeras acuñaciones, pero esta vez eran de un tamaño menor. Figura 7: Dracmas de tamaño más pequeño. Posteriormente se produjeron las últimas dracmas, en un momento ya de decadencia como se aprecia en sus trazos esquemáticos (en el reverso), su técnica deficiente y su peso algo menor. La acuñación en plata finalizó entorno a la década 240-230 a.C. (6) También durante este periodo encontramos monedas de bronce, las cuales continuaron tras la desaparición de las monedas de plata, pero con una técnica y medios inferiores. Dichas monedas tenían en el reverso la imagen de la rosa, pero vista por encima o de perfil. Éstas servían para los pagos cotidianos de la ciudad. Figura 8: Bronce con la rosa vista por encima o vista de perfil. Cierre de la ceca: El cierre definitivo se sitúa a finales del siglo III a.C., en el contexto de la Segunda Guerra Púnica, ya que en estos momentos se construyó una nueva muralla que solo defendía a la colina de Santa María, dejando fuera de ella al barrio helenístico.(7) Yasmina Chakkour García BIBLIOGRAFÍA (1) MALUQUER DE MOTES, J., Rhode, Rosas, la ciudad más antigua de Cataluña. Revista de Gerona, 1965, p. 18. (2) CAMPO, Marta, Nuevos datos sobre la moneda en la colonia de Rhode. En XIII Congreso Internacional de Numismática, Madrid 2003: actas-proceedings-actes. Ministerio de Cultura, 2005, p. 323. (3) Ibid., p. 324 (4) Ídem. (5) MALUQUER DE MOTES, J., Monedas de cobre de Rhode (Rosas, Gerona), Pyrenae, 1966, nº 2, p. 65. (6) CAMPO, Marta, op. cit., p. 325. (7) Ibid., p. 326. Imágenes: Todas las imágenes están sacadas de: CAMPO, Marta, Nuevos datos sobre la moneda en la colonia de Rhode. En XIII Congreso Internacional de Numismática, Madrid 2003: actas-proceedings-actes. Ministerio de Cultura, 2005, p. 329. |
La dracma. Las primeras monedas. En torno a 580-560 a.C., colonos griegos procedentes de la ciudad focea de Massalia (Marsella, Francia) fundaron en el golfo de Rosas la ciudad de Emporion (San Martín de Ampurias, Gerona). Fueron ellos quienes, unos cien años después, acuñaron las primeras monedas que se produjeron en la Península Ibérica. Las monedas de Emporion, cuyo nombre significa precisamente “mercado”, son piezas de plata de estilo puramente griego, destinadas a atender las relaciones con otras ciudades del Mediterráneo, pero también al uso local y a facilitar los intercambios con los iberos del noreste. La prosperidad económica llevó, a partir del siglo III a.C. a la acuñación de la dracma. Con su diosa rodeada de delfines, Pegaso, el caballo alado, y la leyenda en griego “de los ampuritanos”, la dracma se convirtió en un referente para su área de influencia, difundiendo el uso de la moneda entre las poblaciones indígenas cercanas, que no estaban habituadas a esta forma de dinero, e inspirando sus primeras acuñaciones. Pervivió hasta el siglo I a.C., tan sólo con una curiosa modificación que aún no tiene una explicación unánimemente aceptada: a finales del siglo III, la cabeza de Pegaso se convierte en una figurita humana sentada que alarga los brazos para tocarse los pies. |
Rhode| Roses, Alt Empordà, Girona, Catalunya, España. Rhode fue una colonia griega fundada en el extremo norte de la bahía de Roses, en una pequeña colina (Santa María). Contaba con un puerto natural bien protegido. No está clara la identidad de sus fundadores, aunque se destaca la influencia de los focenses massaliotas (Pena 2006). Los testimonios arqueológicos sugieren que su fundación se realizó a partir de ca. 375 a.C., y que quizás fue consecuencia de la expansión de Massalia hacia Iberia (Puig et al. 2006: 612-613). La producción monetaria de Rhode ha sido recopilada y estudiada por Guadán (1968), Villaronga (2000) y Campo (2021). Hacia finales del siglo IV a.C., la colonia griega de Rhode, situada a unos 18 km al norte de Emporion, inició la acuñación de dracmas, con un peso medio de 4,74 g, modificando el modelo de acuñación fraccionario utilizado hasta ahora en la zona (Campo 2006). Como ha propuesto Villaronga (2000: 45 y 117), este patrón debe originarse en el peso de las fraccionarias y los óbolos massaliotas de ca. 0,80 g. Fue una acuñación destacada, no sólo por el mayor valor de las piezas acuñadas, sino también por la calidad del grabado de los cuños, para lo cual se emplearon excelentes artesanos. Los tipos que se eligieron para las dracmas fueron para el anverso una cabeza femenina, con la leyenda ΡΟΔΗΤΩΝ, modelada según el diseño siracusano de Arethusa creado por Evaineto, y en el reverso una rosa vista por debajo, con el corte del tallo en el centro y cuatro pétalos y sépalos (ocasionalmente se representó vista desde arriba); esta forma peculiar de representar la rosa fue una creación propia y original de la colonia y constituye la representación más anómala posible de una rosa. En plata se conocen también dos tipos de divisores, que probablemente correspondan a los valores tritartemorion (dos emisiones) y tetartemorion (dos emisiones) (Campo y Sinner 2021). Hemos sopesado la posibilidad de que alguno de estos divisores fuera anterior a la acuñación de las dracmas, pero no encontramos argumentos convincentes. Por lo que se refiere a las emisiones de bronce, Rhode acuñó dos valores, el mayor tiene un módulo y un peso similar a las dracmas, ca. 4,12 g (Villaronga 2000: 46); para el anverso se eligió la cabeza femenina de las dracmas y en el reverso la rosa abierta y vista por la parte superior. Muchas de ellas se reacuñaron sobre monedas de bronce púnicas de Cerdeña, emitidas durante la primera mitad del siglo III a. C. (Villaronga 1984: 206; Campo 2005: 325). La denominación menor de bronce, con un peso medio de 0,81 g, muestra en el anverso una cabeza femenina y en el reverso una rosa vista de perfil. Por lo que respecta a la ordenación y cronología, en MIB seguimos la ordenación propuesta por Campo (2021), quien agrupa la producción en tres fases que se extienden entre los años 300-230/225 a.C. La primera entre ca. 300-270/260 a.C., la segunda ca. 270/260-250 a.C. y la tercera ca. 250-230/225 a.C. Estas dataciones se basan en el origen y cronología de los prototipos de los diseños, el contexto histórico y económico de la ciudad, la presencia en el tesoro de Languedoc-Rosellón, fechado con anterioridad a 218 a.C., y la ausencia de estas monedas en las numerosas ocultaciones de la época de la Segunda Guerra Púnica. Las emisiones de Rhode constituyen una muestra de su madurez política y económica, ya que conformaron una estructura monetal fluida y eficiente, mediante la cual, la colonia y los usuarios pudieron configurar con las monedas cantidades de cobro y pago bien definidas y precisas, a la vez que ponen de manifiesto el reducido valor de los bienes e intercambios que la moneda fue capaz de cubrir. Su impacto en las poblaciones nativas estuvo limitado a su entorno, la zona indigete y el área del Languedoc-Rosellón, ya que es en esas zonas donde encontramos la mayor densidad de hallazgos. A inicios del siglo III aC, la colonia griega de Rhode empezó a acuñar dracmas de plata, con una cabeza femenina y la leyenda griega Rodeton en el anverso y una rosa en el reverso. La cabeza está representada de perfil, adornada con espigas en el peinado y pendientes de triple colgante y un collar. El modelado se hizo según la mejor tradición artística de las cecas griegas. Rhode eligió para los reversos de las dracmas una rosa, en una clara alusión al nombre de la colonia. |