Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


miércoles, 15 de febrero de 2012

14.-Las Monedas de Chile. Peso Republicano.-a

  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; -Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farias Picon; -Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala ; Marcelo Yañez Garin; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán


 

 CHILE REPUBLICANO.


 


1 peso de Santiago de 1817, con imagen del volcán. Corresponde a la primera moneda de Chile independiente. Su imagen resalta los valores de la vida republicana y el deseo de reconocer, a través de los símbolos usados, una nación con identidad propia. Se pueden leer las inscripciones de Libertad, Unión, Fuerza e Independencia en representación de este “nuevo orden”.


El peso Independiente fue la primera moneda acuñada en Chile luego de afianzada la independencia con la victoria del Ejército de los Andes en la batalla de Chacabuco, y la primera que llevó los nuevos símbolos republicanos. De valor facial de un peso u ocho reales, se acuñó en plata desde 1817 a 1834.

Antecedentes.

La victoria del Ejército Libertador el 12 de febrero de 1817 en la batalla de Chacabuco trajo consigo la desarticulación del poder imperial español en la mayor parte del territorio chileno. Con esto, las nuevas autoridades encabezadas por Bernardo O'Higgins ordenaron distintas medidas para dotar de identidad a la nueva nación, como el reemplazo de la imagen en las monedas del soberano y escudo español por la acuñación de los símbolos de la nueva república.
Como O'Higgins se encontraba ubicado en la ciudad de Concepción, fue reemplazado de forma interina por el coronel Hilarión de la Quintana, quien promulgó el 9 de junio de 1817, por orden de O'Higgins,​ un bando en el que definía el diseño de la nueva moneda de plata de un peso. Como no se hizo ninguna mención a la ley, peso y denominaciones de las piezas, se supuso que se seguiría utilizando el sistema colonial de moneda, con las mismas características aprobadas por las antiguas ordenanzas reales.​ En este sistema, de carácter bimetálico, las monedas de oro se continuaron denominando escudos, y las monedas de plata reales.​

Diseño.

El bando de Hilarión de la Quintana dispuso que la moneda de plata llevaría en su anverso el escudo nacional, la inscripción libertad unión y fuerza, y el año de acuñación.​ El escudo consistía en el símbolo de la columna, relacionado con el concepto del árbol de la libertad presente en la guerra de Independencia de los Estados Unidos y en la Revolución francesa, y que representaba a la libertad y su permanencia. La columna se encontraba coronada con un globo terráqueo iluminado por la luz de una estrella, lo que representaba un elemento de progreso y desarrollo, en contraposición de la oscuridad de la época colonial. 
Estos símbolos ya se encontraban en el primer escudo de Chile, utilizado en 1812 por el primer gobierno patriótico de José Miguel Carrera,​ y que se mantuvo en el segundo escudo con un mayor énfasis en la columna de la libertad. La inscripción en el anverso de la moneda estaba en concordancia con las ideas independentistas, y representaban el nuevo orden.​ En esta cara de la pieza también aparecían las iniciales del grabador.​

El diseño del reverso de la moneda, por clara influencia de O'Higgins, incluía un volcán en erupción como representación de la energía de la nueva nación, y el valor facial de un peso entre una corona de laureles.​ Esta guirnalda, figura constante en la numismática chilena, representaba el triunfo o fama debido al verdor perpetuo de sus hojas, que implicaban una victoria imperecedera.​ Un elemento central de la moneda es la enseña chile independiente, ubicada en el exergo superior, y que simbolizaba la soberanía y distinción frente al antiguo poder imperial.​ En la parte inferior del volcán, la palabra santiago hacía referencia al lugar de acuñación, la Casa de Moneda de dicha ciudad.

Todos los símbolos de la moneda representaban el deseo del gobierno de O'Higgins de establecer un repertorio alegórico republicano, cuyo objetivo respondía a la idea, con origen de la Ilustración europea, de un Estado que debía educar a sus habitantes para que adoptaran el nuevo orden, y dejaran atrás los siglos de dominación monárquica. El mismo diseño se utilizó para las monedas de plata de ½, 1 y 2 reales.

Producción.
real


La Casa de Moneda de Santiago —cuya sede se encontraba en el palacio de La Moneda— continuó como el lugar de acuñación de las monedas, con la misma tecnología que durante el período colonial, pero con varios cambios en sus funcionarios.El grabador o tallador mayor Ignacio Fernández Arrabal huyó hacia Lima luego del triunfo de las tropas patriotas,​ lo que generó problemas para la acuñación de monedas de oro con los nuevos símbolos independentistas, y que se siguieron acuñando hasta 1818 con la efigie del rey Fernando VIII.​ 
Por el mismo motivo, en el caso de las monedas de plata de ¼ de real o cuartillos, se continuaron acuñando con los emblemas de Castilla y de León.

Parte de las primeras monedas acuñadas en 1817 fueron entregadas por O'Higgins a José de San Martín, general del Ejército de los Andes, como medallas conmemorativas y premio para los que se distinguieron en el campo de batalla. Como estas primeras acuñaciones no contaban con las iniciales de los ensayadores, por lo que no se podía garantizar la autenticidad del metal, el autor Donato Torechio en su libro Hechos de Chile sostiene que no se pueden considerar como monedas en sí.
En 1919 la fragata Carmen se convirtió en la primera nave chilena en zarpar con destino transoceánico, cuando largó velas desde Valparaíso hacia Calcuta, en la India británica, el 9 de noviembre.​ Llevaba consigo diversos productos, entre ellos monedas de peso Independiente. Durante su estadía en las islas Sandwich la tripulación adquirió víveres frescos, pagados en parte con las monedas.
Cuando llegaron a Singapur, el gobernador británico de la isla solicitó en préstamo 6000 pesos al capitán de la Carmen para el pago de su tropa, por lo que por segunda vez dejaron monedas de peso Independiente.​
A partir de 1820 el diseño de la estrella ubicada arriba de la columna cambió de seis puntas, a una de cinco, y al año siguiente se cambió el mapa del globo terráqueo por un mundo con una franja ecuatorial.Otros cambios incluyeron la forma y disposición del volcán.
La moneda de un peso Independiente comenzó a ser falsificada apenas entró en circulación, y sus características no causaban una buena impresión a la opinión pública, por lo que el superintendente de la Casa de Moneda José Santiago Portales comenzó una campaña para diseñar una nueva moneda.El peso Independiente fue reemplazado por la moneda de ocho reales denominada «cóndor rompiendo cadenas», cuando el 24 de octubre de 1834, bajo el gobierno de Joaquín Prieto, se promulgó una ley que modificó el diseño de las monedas que circulaban en Chile.



Casa de la Moneda.

 

  

La Casa de Moneda de Chile (CMCh) es una sociedad anónima (S.A.) perteneciente al Estado de Chile, creada en 1743, esta se encargada de la impresión de billetes y acuñación de monedas de curso legal, así como de la impresión de estampillas, pasaportes, formularios oficiales, especies valoradas, las placas patentes de vehículos, así como medallas y galvanos.

Creada el 1 de octubre de 1743 por Real Cédula de Felipe V. Fue una iniciativa de Francisco García de Huidobro que propone la creación de una instalación una ceca para acuñar monedas en Santiago de Chile, debido a la escasez de circulante. Se le autoriza su funcionamiento con un privilegio perpetuo a García de Huidobro. Este debe asumir los costos de instalación y el pago de los funcionarios, a cambio de recibir las utilidades y el título de Tesorero Perpetuo.

Sus actividades estaban regidas por la orden real del 9 de junio de 1720, la misma que era empleada por el resto de las casas de moneda de América.

En 1749 sale acuñada la primera moneda, media onza de oro (4 escudos de peso) con la imagen de Fernando VI. En agosto de 1770 por Real Cédula de Carlos III la corona asume el funcionamiento y propiedad de la Casa de Moneda. En siete de Julio de mil setecientos setenta y dos, mediante cédula real es nombrado como fundidor Mayor de la Real Casa de Moneda, don Francisco Xavier de Rengifo y Becerril, quien como se señala en la cédula " por méritos propios y heredados" es depositario de la confianza para asumir el cargo en representación de la corona.

En 1927 se fusiona con los Talleres de Especies Valoradas, encargados de la impresión de billetes, llamándose Casa de Moneda y Especies Valoradas, teniendo su actual nombre desde 1953.

 



 

CECA

En la moneda se ve la ceca de Santiago

Todas las monedas y medallas acuñadas por la Casa de Moneda de Chile tienen un símbolo distintivo, la identificación del lugar de su fabricación, la ceca, que en el caso de Chile es una "S" coronada con una "o" minúscula, por el anagrama de Santiago.​ Este símbolo fue impuesto por la corona española y se usó desde la primera moneda acuñada en Chile, el cuatro escudos de 1749 y se continúa usando hasta nuestros días.



Peso.


 
El peso fue establecido en 1817, junto con la independencia del país, y en 1851 se estableció el sistema decimal en el peso, que quedó constituido por 100 centavos. Se mantuvo como la moneda de curso legal en Chile hasta el 31 de diciembre de 1959, cuando fue reemplazado por el escudo. Históricamente, ha sido fabricado por la Casa de Moneda de Chile (1743 encargado de la emisión de monedas.

Historia.

un peso

Pese a que la adopción del peso en reemplazo del real colonial se remonta a 1817, con el inicio del periodo de la Patria Nueva, se siguió utilizando el sistema español de moneda en que 8 reales equivalían a 1 peso y 2 pesos a 1 escudo. Esta costumbre persistió en Chile hasta 1851, cuando se adoptó el sistema decimal, en que 1 peso quedó constituido por 10 décimos o 100 centavos.


  

Monedas de Plata (Reales)

 

  


un peso

 2 Reales 1834



un peso


un peso


UN REAL

2 reales

El peso Independiente fue reemplazado por la moneda de ocho reales denominada «cóndor rompiendo cadenas», cuando el 24 de octubre de 1834, bajo el gobierno de Joaquín Prieto, se promulgó una ley que modificó el diseño de las monedas que circulaban en Chile.

El peso Independiente fue reemplazado por la moneda de ocho reales denominada «cóndor rompiendo cadenas», cuando el 24 de octubre de 1834, bajo el gobierno de Joaquín Prieto, se promulgó una ley que modificó el diseño de las monedas que circulaban en Chile.





ValorAñosFrenteReverso
¼ 1818"Chile Independiente", volcán de Santiago"Unión y Fuerza", estrella sobre un pilar
1832-1834"Chile Independiente", volcán de Santiago"Unión y Fuerza", estrella sobre un pilar
½ 1833-1834"Chile Independiente", volcán de Santiago"Unión y Fuerza", estrella sobre un pilar
1838-1851"Por La Razón y La Fuerza", cóndor rompiendo cadenasEscudo de Chile
1834"Chile Independiente", volcán de Santiago"Unión y Fuerza", estrella sobre un pilar
1838-1851"Por La Razón y La Fuerza", cóndor rompiendo cadenasEscudo de Chile
1834"Chile Independiente", volcán de Santiago"Unión y Fuerza", estrella sobre un pilar
1843-1852"Por La Razón y La Fuerza", cóndor rompiendo cadenasEscudo de Chile
(un   Peso)
 8 Reales
1817-1834"Chile Independiente", volcán de Santiago"Unión y Fuerza", estrella sobre un pilar
1837-1849"Por La Razón y La Fuerza", cóndor rompiendo cadenasEscudo de Chile

 



  

Monedas de Oro (Escudos)

 

  
UN ESCUDO DE ORO

ESCUDO DE ORO


CUATRO DE ESCUDO

CUATRO DE ESCUDO 
8 Escudos 1833



2 ESCUDOS



un escudo 

un escudo

 




8 Escudos 1833
ValorAñosFrenteReverso
1817-1834"El Estado de Chile
 Constitucional Independiente",
 valle y sol
"Por La Razón
La Fuerza",
banderas de Chile
1835-1838"Igualdad Ante La Lei",
 mano sobre la Constitución
"República
de Chile",
Escudo de Chile
1839-1851"Igualdad Ante La Lei",
 Libertad (figura femenina)
"República
 de Chile", Escudo de Chile
1817-1834"El Estado de Chile
 Constitucional Independiente",
valle y sol
"Por La Razón
 o La Fuerza",
 banderas de Chile
1835-1838"Igualdad Ante La Lei",
 mano sobre la Constitución
"República de
 Chile",
 Escudo de Chile
1839-1851"Igualdad Ante La Lei",
 Libertad (figura femenina)
"República
de Chile",
Escudo de Chile
41817-1834"El Estado de Chile
Constitucional Independiente",
valle y sol
"Por La Razón
 o La Fuerza",
 banderas de Chile
1835-1838"Igualdad Ante La Lei",
mano sobre la Constitución
"República
de Chile",
Escudo de Chile
1839-1851"Igualdad Ante La Lei",
 Libertad (figura femenina)
"República
de Chile",
Escudo de Chile
81817-1834"El Estado de Chile
Constitucional Independiente",
 valle y sol
"Por La Razón
 o La Fuerza"
, banderas de Chile
1835-1838"Igualdad Ante La Lei",
mano sobre la Constitución
"República
de Chile",
 Escudo
de Chile
1839-1851"Igualdad Ante La Lei",
 Libertad (figura femenina)
"República
de Chile",
 Escudo de Chile




 Propiedades de las monedas


 


  


1 real

               
1 real 





La moneda tiene una serie de características intrínsecas que es importante conocer a los fines de poder fijar la relación que existe con otras monedas que circulan tanto dentro de un mismo estado como en otros países.

  • Materiales que se emplean
  • Título, fino o ley
  • Liga
  • El pie
  • La talla
  • Tolerancia
  • Merma
  • Valor
  • Paridad monetaria

Partes de la moneda

Anverso
  • Es la cara o faz que se considera principal en las monedas y medallas por llevar el busto o efigie del rey, persona, divisa nacional o alegoría, así como la fecha de acuñación.

Reverso
  • Es la cara secundaria donde se indica el valor monetario. Puede contener escenas sociales, históricas, religiosas, políticas, etc. Es de contenido más libre, al no contener información preestablecida, como el anverso.

Canto
  • Es el grosor de la pieza, normalmente trabajado geométricamente. También puede presentar leyendas.

Impronta
  • Son las leyendas y figuras de las dos caras de la moneda.

Leyenda
  • Es cada una de las inscripciones escritas de cada cara.

Tipos
  • Son los elementos figurativos de cada cara.

Marca
Es la letra o sìmbolo que indica la ceca de acuñación.

Campos
  • Son los espacios libres y superficies lisas.

Exergo
  • Es todo lo que queda por debajo del borde sobresaliente que aparece a veces, generalmente en el reverso, que suele contener leyendas relativas a la fecha de acuñación y otras.

Valor facial
  • Es el adjudicado nominalmente por la ceca o entidad emisora.

Grafila
  • U orla, es el adorno en relieve, generalmente de puntos o de línea, que tienen las monedas en su anverso o reverso, junto al listel.

Listel
  • Es el reborde o filete que presentan las monedas modernas, que rodea su circunferencia.

Firmas
  • Son las acreditaciones de quienes emiten la moneda, ya sean ensayadores, gobernadores o directores de bancos.



 Monedas raras.


 




Por el exacerbado centralismo, la oposición al Gobierno de Montt era cada vez mayor en el país, en Copiapó se había formado un grupo opositor exaltado y poderoso, encabezado por el clan Gallo Goyenechea, y Matta Goyenechea. Estos magnates de la plata eran acérrimos opositores al gobierno, y ahora ponían a disposición de la revolución, gran parte de su fortuna familiar. De esta manera a principios de 1859, a las ocho de la noche del cinco de enero, el militar retirado don Pedro Pablo Zapata se presentó con 20 hombres en el cuartel de policía de esta ciudad y se adueñó de el sin luchar.

Al día siguiente Pedro León Gallo es nombrado Intendente de la provincia, por cuanto el pueblo de Copiapó ha cobrado su libertad en la noche que precede, operándose un cambio consiguiente en el personal de las autoridades, el pueblo de Copiapó ha hecho el nombramiento que sigue: Nómbrese Intendente de la provincia al ciudadano Pedro León Gallo. Por tanto, publíquese por bando y comuníquese. Copiapó 6 de enero de 1859. Pedro León Gallo; J.N. Mujica, secretario.

De igual forma Gallo fue proclamado General en jefe el ejército destinado a apoderarse de Santiago.
Nacen los símbolos de la patria chica, de la provincia en revolución: La Bandera, el Himno y el Peso Constituyente -también denominada "Moneda de Gallo", un ejército con Estado Mayor, además de las nuevas autoridades políticas y administrativas de Copiapó y Atacama.

Una vez activada la revolución a nivel nacional, los resultados fueron desastrosos; con excepción de Copiapó; en las ciudades del centro y sur del país, la insurrección fue aplastada absolutamente.



UNA MONEDA "COMUNISTA" EN NUESTRA HISTORIA NUMISMÁTICA

un peso
  

un peso


Por cerca de cuarenta o cincuenta años circuló en Chile una moneda con la perfecta conjunción de una hoz y un martillo en su diseño, expuestos exactamente como lo emplearía por entonces también la Internacional del Partido Comunista.
Debo agradecer a mi estimado compañero de juergas Juano Millañir y a mi fallecido amigo Arnel Epulef por haberme proporcionado hace tiempo, algunas imágenes de esta curiosidad numismática que, sin embargo, no es tan escasa como pudiera creerse, pues existen varios ejemplares en venta en catálogos de la internet y en colecciones particulares, acompañadas de algunas leyendas que también me permitiré revisar acá. El problema es que pocos parecen ponerle atención al detalle del símbolo que acompaña el diseño.
La moneda en cuestión fue acuñada acá en Santiago por nuestra ilustre Casa de Moneda, en series de pesos y centavos de distintos tamaños y materiales que se produjeron, aproximadamente, desde 1894 a 1942, aunque sufriendo importantes cambios en el material de su factura. La principal que he fotografiado y reproducido corresponde a la que entró en circulación en 1933, creo que correspondiente a cuando se eliminó la plata de las monedas chilenas, como veremos, unificándolas todas en las de cobre-níquel, material que había comenzado a usarse ya hacia 1927 en otras series.
Dos ramas de laurel contornean el sello de la pieza y se unen precisamente en el lugar donde están la hoz y el martillo que el diseñador de la Casa de Moneda de Chile incluyó, ya sea metiendo un "gol" heráldico o bien en un contexto donde la relación de estas herramientas aún no tenía la connotación política que se le daría más tarde, según veremos. Consultando algunas colecciones y referencias, se confirma que este diseño desaparece en los cuarentas, cuando ya circulan monedas con copihues y espigas de trigo.

un peso

un peso

Bien, la explicación para esta disonancia y aparente anacronismo es bastante más sencilla de lo que puede pensarse: la hoz y el martillo representan desde antaño a la fuerza de los trabajadores, al progreso y el esfuerzo laboral. Particularmente, señala a los campesinos (hoz) y obreros (martillo) sólidamente unidos en este emblema de herramientas cruzadas. Desde las civilizaciones nórdicas hasta la masonería, ambas herramientas-símbolos han tenido algún grado de presencia y representación heráldica.
Aunque los movimientos socialistas europeos coquetearon desde temprano con la idea de adoptar símbolos generales del proletariado, la "oficialización" del mismo símbolo de la hoz y el martillo por parte del comunismo, comienza recién tras la Revolución Rusa de 1917 y se consolida con la creación de la bandera soviética de 1924, período de transición entre la Segunda y la Tercera Internacional, además.
Aunque hay más de una versión sobre su debut, aparentemente el diseño surge cuando el arquitecto y artista Lev Vladimirovich Rudnev, basándose supuestamente en un estandarte militar que se había usado en las revueltas de 1917, lo colocó en el Palacio Mariinsky para decorar la que sería sede del gobierno provisorio. Sería otro diseñador, posterior a la Revolución de Octubre, quien lo propuso como símbolo (o criptosímbolo, segun ciertas interpretaciones) del nuevo gobierno, agregándole al anterior un globo terráqueo y unas espigas alrededor, pasando desde allí al escudo de armas ruso e icono del comunismo. A partir de este momento, el símbolo bolchevique comienza a ser tomado por los demás comunistas del mundo, incluidos los de América Latina, como demostración de su respeto y fidelidad a la inspiración revolucionaria, reapareciendo también en el emblema oficial de la Cuarta Internacional de 1938. Los leales internacionales al Kominform lo mantuvieron como su blasón tras la Segunda Guerra Mundial y al comenzar la Guerra Fría, perpetuándose más allá de la caída de la URSS y los regímenes de su órbita en la Europa Oriental.
Revisando algunas publicaciones de la época, como revistas de la Federación Obrera y de la Confederación de los Trabajadores de Chile, además de los diarios obreros, me parecería que era más bien esporádica la posibilidad de encontrar la hoz y el martillo entre los principales símbolos del Partido Comunista de Chile hasta fines de los años veinte o inicios de los años treinta. Su uso regular y general en el mundo político se produce más o menos por esos años, ya que también es incorporado a la bandera oficial de la URSS, coincidentemente y como vimos.
Sin embargo, cabe señalar que el folleto "Estatutos del Partido Comunista de Chile" publicado hacia mediados de los años veinte (el partido como tal fue fundado en 1922), ya presenta este mismo emblema de la hoz y el martillo en su portada y lo oficializa para los usos del conglomerado político, como demostración de paralelismo con la Revolución Rusa y adhesión a la Internacional, según se desprende del establecimiento del emblema que se lee en su página 7 (Título I, Artículo 2º):
"El emblema del partido es una hoz y un martillo cruzados, rodeados de dos espigas entrelazadas, simbolizando la unidad de los obreros con los campesinos, con la leyenda: PARTIDO COMUNISTA DE CHILE, en círculo, en el margen superior, y con la leyenda ADHERIDO A LA INTERNACIONAL COMUNISTA, también en círculo en la parte inferior".

un peso

Es interesante que, por entonces, el Partido Comunista haya definido oficialmente en Chile no sólo la adopción de este emblema internacional y proletario de la hoz y el martillo, sino también el detalle de rodearlas con una corona de espigas, composición que se mantiene hasta nuestros días en la simbología de dicho partido.
Empero, el parecido con la moneda nuevamente es casual o indirecto: el símbolo del partido con estos detalles, estaría basado en el diseño del escudo de armas de la Unión Soviética, oficializado en 1924. A fines de ese mismo año, por ejemplo, apareció acá en Santiago en los estandartes del dirigente fundador del PC, Luis Emilio Recabarren, como se ve en las filmaciones que existen de este suceso.
A mayor abundamiento, sin embargo, debo comentar sobre la moneda que, en el sitio web de Numismatica.cl (lo recomiendo, pero no haré el vínculo, porque mi sistema de seguridad ha dado una alerta al ingreso en él), puede observarse otra moneda con el mismo diseño de la corona laureada y la hoz cruzada por un martillo, me parece que correspondiendo a una pieza de plata y que está fechada en 1905 o antes.
un peso

Hay otras de colecciones privadas acuñadas en 50 centavos y con fecha de 1902, quince años antes de la Revolución Rusa y veinte o más antes de la publicación de los "Estatutos" del PC acá en Chile. Más aún: esta pieza corresponde al cambio numismático de 1895 aproximadamente, de modo que su diseño se remonta a aquella época, tanto con la hoz y el martillo en los laureles cruzados como en el sello como en el cóndor de la cara.
La sorprendente vejez de esta moneda también pone en descrédito una leyenda aparentemente forjada en los tiempos que siguen al último gobierno de Alessandri Palma, respecto de que este cuño había sido creado especialmente y casi en forma de conspiración durante los efímeros meses de la segunda etapa del Gobierno de la República Socialista de 1932, razón por la que fue llamado "Peso Dávila", según aparece en más de alguna publicación subida a la internet, libros de memorias y hasta como referencia en sitios de venta numismática. Este apodo de la moneda alude al presidente provisional que relevó en junio a la flamante Junta Socialista en La Moneda, don Carlos Dávila, pero que debe abandonar en septiembre siguiente, al caer el experimento de la República Socialista.


condor de oro

Es una medida estándar en el mundo. "Chilean Condor" está hecha 100% en oro de 24 quilates, tiene 32 milímetros de diámetro y 2 de espesor. 



 

 TEATRO.