Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.


1).-APUNTES SOBRE NUMISMÁTICA.

2).- ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

3).-LA ORATORIA.

4).-APUNTES DE DERECHO POLÍTICO.

5).-HERÁLDICA.

6).-LA VEXILOLOGÍA.

7).-EDUCACIÓN SUPERIOR.

8).-DEMÁS MATERIAS DE DERECHO.

9).-MISCELÁNEO


viernes, 19 de junio de 2015

199.-Las dependencias de la Corona.-a

  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farias Picon; Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala; Marcelo Yañez Garin; 

  
Las dependencias de la Corona.



(en inglés, Crown dependencies) son territorios autónomos pertenecientes a la Corona británica que no forman parte del Reino Unido ni tienen estatus de territorio británico de ultramar.​ Son posesiones autogobernadas de la Corona —institución definida ad hoc en cada uno de los ordenamientos—,​ por lo que el monarca británico ejerce la más alta magistratura en ellas. Internacionalmente, las dependencias son consideradas «territorios de los que Reino Unido es responsable», más que Estados soberanos.
 Por ello, no son miembros de la Mancomunidad de Naciones. Sin embargo, mantienen relaciones con dicha Mancomunidad, con la Unión Europea y otras organizaciones internacionales como el Consejo Británico-Irlandés. No forman parte de la Unión Europea pero sí de su unión aduanera.

A pesar de que las dependencias de la Corona no son Estados soberanos, el poder de aprobar leyes que solo afecten a estos territorios depende en última instancia de sus órganos legislativos, con el consentimiento de la Corona —de su Consejo Privado o, en la Isla de Man y en determinados casos, del gobernador general—. El Reino Unido se encarga de la defensa y la representación internacional. El Parlamento británico se reserva el derecho a legislar sobre asuntos comunes y lo hace siempre en nombre del monarca.

El grado de autonomía es incluso más elevado que el que pueda tener un estado dentro de una federación. Las dependencias de la Corona tienen monedas, matrículas o servicios postales propios, entre otros.



DependenciaLocalizaciónSuperficie en
km cuadrados
PoblaciónCapital

Isla de ManMar de Irlanda57284 997Douglas

Bailía de JerseyCanal de la Mancha118100 080Saint Helier

Bailía de Guernsey Guernsey
 Alderney
 Sark
Canal de la Mancha7865 849Saint Peter Port

  
La isla de Man.


 
Un campo de gules, en donde aparece representada la trinacria, un símbolo indoario que está formado por la unión de tres extremidades inferiores por donde debería estar la cadera de una persona, y dobladas por las rodillas.



La isla de Man (en inglés, Isle of Man o Mann; en manés, Ellan Vannin o Mannin) es una dependencia de la Corona británica formada por una isla principal y algunos islotes situados en el mar de Irlanda, entre Irlanda y Gran Bretaña. El soberano es el monarca británico, en calidad de señor de Man.
La isla de Man ha estado habitada desde 6.500 a. C. y ha recibido influencia celta desde el siglo V d. C. La isla pasó a ser un reino vikingo en la Edad Media, sumiso a la influencia anglosajona. En 979 se estableció el Tynwald, el parlamento democrático que aún pervive más antiguo del mundo. Durante su historia, la isla ha pertenecido a los reinos de Noruega, Escocia e Inglaterra. La isla de Man forma hoy parte de las seis naciones celtas, junto con Bretaña, Cornualles, Escocia, Gales e Irlanda.
La isla tiene 572 km² de superficie​ y poca elevación sobre el nivel del mar, con 621 metros de altitud máxima en el monte Snaefell.​ En torno a ella se ubican algunas islas pequeñas, como Calf of Man, St Patrick y St Michael.

Historia.

Geográficamente, la Isla de Man se convirtió en una isla hace unos 85 000 años, debido a la ascensión del nivel del mar provocada por la fusión de los glaciares, y que separó las islas británicas del Mesolítico del continente europeo por última vez. Antes de este período existía un puente de tierra entre la Isla de Man y Cumbria, aunque su localización y extensión no ha sido del todo definida.
Los primeros restos humanos en la Isla de Man se remontan al período Mesolítico, también conocido como Edad Media de Piedra. Los primeros habitantes de la isla vivían en pequeños refugios naturales, cazando, pescando y recogiendo sus alimentos. Utilizaban pequeñas herramientas de pedernal o huesos, algunas de las cuales han sido encontradas cerca de la costa. Varios ejemplares de estos artefactos se exponen en el Manx Museum.
El Período Neolítico está marcado por la llegada de la agricultura, herramientas de piedra más sofisticadas y cerámica. Fue durante este período cuando se construyeron los monumentos megalíticos de la isla. Algunos yacimientos de este período pueden encontrarse en Cashtal yn Ard cerca de Maughol, King Orry´s Grave en Laxey, Meayll Circle cerca de Cregneash y Ballaharra Stones en St. Johns. Los megalitos no fueron la única influencia cultural que recibió la isla durante este período, pues también hay restos de las culturas locales de Ronaldsway y Bann.

Durante la Edad de Bronce las grandes tumbas comunales de los megalitos fueron sustituidos por pequeños túmulos funerarios. Los cuerpos eran colocados en tumbas de piedra junto con elementos ornamentales. Los túmulos funerarios de la Edad de Bronce terminaron convirtiéndose con el tiempo en elementos delimitadores del paisaje.
La Edad de Hierro se caracterizó por la llegada de influencias culturas célticas. Comenzaron a aparecer grandes asentamientos fortificados en las colinas, así como pequeños fuertes en los promontorios costeros. Son habituales los edificios redondos de madera.
Posiblemente los primeros habitantes célticos que habitaron la isla eran de origen británico. Hacia el siglo VIII se asumía que los invasores o emigrantes irlandeses formaban la base de la población manx. Se evidencia un cambio en el lenguaje de las inscripciones ogham. El gaélico manx sigue estando estrechamente emparentado con el gaélico irlandés y escocés.

La historia secular de la Isla de Man durante el período anterior a la llegada de los irlandeses constituye un misterio. Los únicos registros supervivientes de cualquier acontecimiento anterior a las incursiones de los normandos son atribuidos a Báetán mac Cairill, rey del Ulster, a finales del siglo VI (aunque algunos autores creen que pueden pertenecer al reino de Manau Gododdin, entre los Firths de Clyde y Forth. Incluso si la supuesta conquista de las “islas menavianas” (Man y Anglesey) por parte de Edwin de Northumbria en el año 616 tuvo lugar, no fue una conquista permanente, ya que los ingleses fueron expulsados de las costas de Cumberland y Lancashire poco después, por lo que no habrían podido mantener su dominio sobre las islas al oeste de esas costas. Sin embargo, se puede especular que cuando Ecfrid de Northumbria atacó Irlanda desde Dublín a Drogheda en el año 684, posiblemente ocupó por un tiempo la Isla de Man.
A finales del primer milenio de la era cristiana, colonos procedentes de Irlanda se asentaron en Man. El lenguaje manx, una lengua de origen goidélico, proporciona las principales evidencias de esta ocupación, así como indicios de que el pueblo que originalmente ocupó la isla procedía de Gran Bretaña.[cita requerida]. Existe un destacado debate histórico sobre si el actual lenguaje manx sobrevivió a las invasiones normandas o fue reintroducido posteriormente tras la invasión nórdica. Las evidencias no son concluyentes, pero un estudio filológico de los nombres de lugares, paisaje y tierras podrían aportar nuevas pruebas.

La tradición manx atribuye la conversión de la isla al cristianismo a San Maughold (Maccul), un misionero irlandés que dio su nombre a una parroquia. El nombre de la isla deriva de Manannán mac Lir, el dios del mar británico y gaélico.
Dentro del período de dominación escandivana existen dos épocas principales –el período anterior a la conquista de Man por Godred Crovan en el año 1079 y el posterior. La guerra y la inestabilidad caracterizan el primer período, mientras que el siguiente se caracteriza por la paz y la estabilidad.
Entre los año 800 y 815 los vikingos saquearon la isla y entre el período 850 -990 comenzaron a crear asentamientos permanentes, sometiendo la isla al dominio de los reyes escandinavos de Dublín; entre el período 990 – 1079 la isla pasó a ser una posesión del jarl de las Orcadas.
Entre los años 1025-1065 en Man existió una ceca que acuñó moneda. Estas monedas de Man eran acuñadas para el comercio dublinés. Las primeras monedas fueron acuñadas bajo el reinado de Sihtric, lo que también evidencia que la isla se encontraba bajo la influencia de Dublín en este período.
El conquistador Godred Crovan fue un destacado guerrero, aunque se conserva poca información sobre su figura. De acuerdo con el Chronicon Manniae, consiguió someter Dublín y gran parte de Leinster en Irlanda, y derrotó a los escotos. Es probable que el recuerdo de este gobernante sobrevia en la tradición, posiblemente en la figura del legendario Rey Gorse u Orry. Hacia el año 1079 creó el Reino de Mann y las Islas, que incluyó las islas sudoccidentales de Escocia (Sodor) hasta el año 1164, cuando se crearon dos reinos separados.
Las islas bajo el dominio de Godred eran llamadas las Suðreyjar (Sudreys o islas del sur), en contraste con las Norðreyjar (o islas del norte), entre las que se encuentran las Orcadas, Shetland, Hébridas y todas las islas occidentales de Escocia, incluyendo Man. Posteriormente sus sucesores tomaron el título de Rex Manniae et Insularum (Rey de Man y de las Islas). La capital del reino se encontraba en la isla de St. Patrick, donde fue construido el castillo Peel sobre un antiguo monasterio céltico.
Olaf I de Mann, hijo de Godred, disponía de un poder considerable, y de acuerdo con las crónicas de Mann, estuvo estrechamente aliado con los reyes de Irlanda y Escocia. Su reinado (1113-1152) fue pacífico. Su hijo Godfred V de Mann (1153-1158) también gobernó brevemente sobre Dublín, y como resultado de una disputa con su vasallo Somerled perdió las islas costeras de Argyll, y de esta forma el reino se dividió.

Durante la década de 1130 la Iglesia envió una misión para establecer el primer obispado de la Isla de Man y nombró a Wimund como primer obispo. Pronto renunció a su papel eclesiástico, embarcándose con una banda de seguidores e iniciando una carrera de asesinato y saqueo por Escocia y las islas cercanas.
A principios del siglo XIII, durante el reinado de Ragnald (1187-1229), el rey rindió vasallaje al rey Juan sin Tierra de Inglaterra (1199-1216), y por primera vez los registros muestran la intervención inglesa en los asuntos de Man. Sin embargo, durante todo el período escandinavo el Reino de Man y de las Islas estuvo nominalmente bajo la soberanía de los reyes de Noruega, que sólo intervenían muy ocasionalmente. Harold Haarfager conquistó Man en el año 885 y Magnus Barfod hacia el 1100. Desde mediados del siglo II hasta 1217 la soberanía de Man, debido a las disensiones producidas en Noruega, se mantuvo básicamente inalterada, pero finalmente Noruega entró en colisión con el creciente poder de Escocia.
Finalmente, en el año 1261, Alejandro III de Escocia envió mensajeros a Noruega para negociar la cesión de las islas, pero sus esfuerzos fueron infructuosos. Pronto se iniciaron hostilidades abiertas entre los dos reinos, que culminaron en la indecisa Batalla de Largs contra la flota noruega en 1263. Sin embargo, el rey Haakon Haakonsson murió al invierno siguiente, y esto permitió al rey Alejandro ganar la guerra. Magnus III de la Isla de Man (1252-1265), que había luchado en el bando noruego, tuvo que entregar todas las islas sobre las que gobernaba, excepto Man, pero se convirtió en vasallo del rey escocés. Dos años después Magnus de Man murió y en 1266 el rey Magnus VI de Noruega cedió todas las islas, incluyendo a Man, a Escocia en el Tratado de Perth a cambió de la suma de 4.000 marcos de oro y un tributo de 100 marcos anuales. El gobierno de Escocia sobre Man no se asentó firmemente hasta 1275, cuando los manx fueron derrotados en la decisiva Batalla de Ronaldsway, cerca de Castletown.
En 1290 el rey Eduardo I de Inglaterra se apoderó de Man, que permaneció en manos inglesas hasta 1313, cuando Robert Bruce se apoderó de la isla tras asediar el castillo Rushen durante cinco semanas. En 1346, cuando la batalla de Neville´s Cross decidió la larga guerra entre Inglaterra y Escocia a favor de Inglaterra, comenzó un período confuso en el que la isla de Man pasó en varias ocasiones de Escocia a Inglaterra y viceversa.

Hacia el año 1333 el rey Eduardo III de Inglaterra otorgó Man a William de Montacute, primer Conde de Salisbury y tercer barón Montacute como posesión absoluta y sin ningún servicio. En 1392 su hijo vendió la isla, incluyendo su soberanía a Sir William Le Scrope. En 1399 el rey Enrique IV de Inglaterra se apoderó de ella tras decapitar a Le Scrope, que había apoyado a Ricardo II. La isla pasó a la corona inglesa, que se la entregó a Henry Percy, primer conde de Northumberland, pero fue proscrito y desposeído, y en 1405 Enrique IV concedió la isla, con el apoyo del obispado, a Sir John Stanley, que fue nombrado conde de Man. En 1406 esta concesión fue extendida —bajo sistema feudal y sometimiento a la corona inglesa— a los herederos de Sir John. El pago de los señores de Man sería vasallaje y el tributo de dos halcones a todos los futuros reyes de Inglaterra en sus coronaciones.

Con la llegada de Sir John Stanley y su familia al trono de Man, comenzó una época más estable para la historia de la isla. Aunque los nuevos señores raramente visitan su posesión, enviaron gobernadores, que en general, actuaron con justicia. De los trece miembros de la familia Stanley que gobernaron Man, Sir John II Stanley (1414-1432), James VII Stanley (conde de Man) (1627-1651) y James X Stanley (1702-1736) fueron los que tuvieron más influencia en la historia de la isla. El primero introdujo el juicio jurídico en lugar del juicio por duelo, y ordenó la elaboración de un código de leyes. El segundo, conocido como el Gran Stanley y su esposa Charlotte de la Tremoille, son probablemente las figuras más destacadas de la historia de la Isla de Man.

En el año 1643 Carlos I de Inglaterra, ordenó a James VII Stanley, Conde de Man y Derby, que fuera a Man, donde el pueblo, sin duda influido por el conflicto entre corona y parlamento, amenazaba con rebelarse.
La llegada de James Stanley, con soldados ingleses, impidió cualquier tipo de revuelta. Tranquilizó al pueblo manx por su afabilidad, y ordenó traer a varios artesanos ingleses para que instruyeran a la población en diversas artes y oficios, y trató de ayudar a los granjeros a mejorar la raza de los caballos manx, al mismo tiempo que limitaba los impuestos eclesiásticos. Sin embargo, a pesar de sus medidas conciliadoras, los habitantes de Man nunca tuvieron menos libertad. Los impuestos de la isla fueron incrementados, tropas inglesas fueron acantonadas y fueron obligados a aceptar arrendamientos de tres vidas en lugar de retener su posesión a cambio de una parte de la cosecha.
Seis meses después de la muerte de Carlos I en 1649, James Stanley recibió un mensaje del General Henry Ireton, un partidario del parlamento, en el que le ordenaba que rindiera la isla. El Conde de Man se negó. En agosto de 1651 acudió a Inglaterra con sus tropas, entre las que se encontraban 300 soldados de Man para unirse al rey Carlos II, pero los realistas fueron derrotados de forma decisiva en la Batalla de Worcester. El conde de Man fue capturado, encarcelado en el Castillo Chester, juzgado por un consejo de guerra y ejecutado en Bolton.
Poco después de la ejecución de James Stanley, la Milicia de Man, bajo las órdenes de William Christian (Illiam Dhone en lengua manx), se rebeló en nombre del Parlamento inglés contra la Condesa Charlotte y capturó todos los fuertes de la isla excepto Rushen y Peel. Los rebeldes recibieron la ayuda del Coronel Robert Duckenfield, ante el que la condesa se rindió tras una breve resistencia.
Oliver Cromwell nombró a Thomas Fairfax, señor de Cameron, Lord de Man y de las Islas en septiembre de 1651, restaurando la relación con el gobierno de Inglaterra.
La restauración de la familia Stanley en el gobierno de la Isla de Man en el año 1660, provocó algunas fricciones y altercados. Uno de los primeros actos del nuevo Lord, Charles Stanley, fue ordenar el juicio de William Christian. Fue declarado culpable y ejecutado. De los demás rebeldes manx sólo tres no se beneficiaron de una amnistía general. Sin embargo, el rey Carlos II los perdonó mediante una orden del consejo real, y los jueces responsables de la condena de William Christian fueron castigados.

El siguiente acto de Charles Stanley fue negar la perpetuidad de la posesión de las tierras, pues las medidas de arrendamiento de su predecesor no habían llegado a aplicarse. Sin embargo, esta política casi provocó el estallido de una rebelión de su autoridad y el abandono de la agricultura. Muchos manx prefirieron dedicarse a la pesca y el comercio de contrabando.
Charles Stanley murió en 1672 y fue sucedido por su hijo William Richard George Stanley hasta su muerte sin hijos en 1702.
La cuestión agraria no se solucionaría hasta 1704, cuando James XI Stanley, hermano y sucesor de William, y siguiendo el consejo del obispo Thomas Wilson, alcanzó un acuerdo con los terratenientes de Man, que fue certificado en el Acta de Arrendamiento de 1703. Este tratado aseguraba a los terratenientes la posesión de sus tierras a perpetuidad a cambio del pago de una renta fija y un pequeño impuesto de sucesión o alienación. Para el pueblo de Man este documento constituye su Carta Magna. Con el paso del tiempo, y a medida que el valor de sus propiedades se incrementaba la renta se convirtió en un pago casi nominal, que se extinguió mediante adquisición en 1916.
Lord James Stanley murió en 1736, y la soberanía de la Isla de Man pasó a James Murray, Duque de Atholl, su primo y heredero. En 1764 fue sucedido por su única hija superviviente, Charlotte Murray, Duquesa de Atholl y Baronesa Strange, y su marido John Murray, que en virtud de los derechos heredados por su esposa se convirtió en Señor de Man. En la década de 1720 el contrabando se había incrementado enormemente, convirtiéndose en una de las principales actividades económicas en la isla. El Parlamento limitó algo las actividades de contrabando, pero durante los últimos años del reinado de los Duques de Atholl (1756-1765) alcanzó semejantes proporciones que se hizo necesario suprimirlo. Con esta intención el Parlamento inglés emitió el Acta de Compra de la Isla de Man de 1765 (habitualmente llamada “Acta de Contención” por los manx) por la que el gobierno adquiría los derechos de los Duques de Atholl como Señores de Man, incluyendo los símbolos señoriales, por una suma total de 70.000 libras esterlinas, junto con una pensión anual para el Duque y la Duquesa. Los Duques retuvieron sus derechos señoriales, el patronazgo del obispado y algunos privilegios adicionales, hasta que los vendieron por la suma 417.144 libras en 1828.

Durante el “período de contención” el gobierno inglés emitió leyes para establecer el control sobre su economía, con la aprobación del Señor de Man. Además de la contención y la imposición del Acta de Contrabando de 1765 (llamada Acta de Agravio por los manx), el parlamento de Westminster emitió varias leyes con respecto a los modos de vestir, puertos y comercio, así como otras medidas de carácter general, insertando cláusulas adicionales que permitían la imposición de castigos por el incumplimiento de las actas. Estos cambios en conjunto transmitieron la soberanía de la Isla de Man al Rey de Gran Bretaña e Irlanda, y modificaron el derecho tradicional de la isla. 
Sus antiguas leyes y costumbres escritas no fueron alteradas, pero en muchos sentidos la “contención” provocó efectos adversos. Los Señores de Man raramente habían sido gobernantes modélicos, pero la mayoría de ellos se habían interesado en el gobierno de sus posesiones y el bienestar de sus habitantes. En la nueva situación jurídica la administración se encontraba en manos de oficiales parlamentarios que consideraban Man un pestilente nido de contrabandistas, por lo que era su deber sacar tanto beneficio como pudieran de sus cargos.

Este estricto período de control administrativo fue suavizado entre 1793 y 1826, cuando el Duque John Murray fue nombrado gobernador de Man, que aunque mantuvo disputas con la Casa de Keys y sólo se preocupaba de sus intereses pecuniarios, en ocasiones promovió la prosperidad de la isla. Tras su marcha, los oficiales parlamentarios reocuparon su lugar, pero mostraron mayor consideración que antes. Por otra parte como las actas inglesas habían reducido –aunque no suprimido- el contrabando en la Isla de Man y como la economía de la isla comenzaba a producir beneficios, las autoridades inglesas comenzaron a actuar de forma más favorable, reduciendo las tarifas y promoviendo algunas obras públicas.

A partir de 1866, cuando la Isla de Man obtuvo cierta medida de representación nominal, los manx hicieron destacados progresos y actualmente la isla constituye una comunidad próspera, con ciertas ventajas fiscales y una declinante industria turística.
La Isla de Man fue utilizada como base para campos de internamiento civil durante las dos guerras mundiales. Durante la Primera Guerra Mundial hubo dos campos, uno de los cuales fue reconstruido como campamento de vacaciones en Douglas y el otro en Knockaloe en la parroquia de Patrick. Durante la Segunda Guerra Mundial hubo otros campos más pequeños en Douglas, Peel, Port Erin y Ramsey.

A comienzos del siglo XX se produjo un período de renacimiento musical y cultural del lenguaje manés, aunque sólo tuvo un éxito parcial. A mediados del siglo XX, el primer ministro irlandés Éamon de Valera visitó la isla, y se angustió tanto por la carencia de apoyo hacia el manés que inmediatamente ordenó que se enviase un equipo de grabación desde Dublín. El último hablante nativo de manés murió en la década de 1970. A medida que avanzaba el siglo XX la industria turística comenzó a declinar, pues ingleses e irlandés comenzaron a elegir España como destino de vacaciones.
 El gobierno de Man reaccionó a esta situación mediante ventajas fiscales, que aunque tuvieron un efecto beneficioso sobre la economía, también se encontraron con sus detractores, que acusaron al gobierno de corrupción fiscal y blanqueo de dinero negro. 
En los últimos años el nacionalismo manx ha experimentado cierto ímpetu, manifestado en la aparición de varios partidos políticos como el Mec Van, y el Manx National party, así como el difunto grupo Fo Halloo (Clandestino), que inició una campaña de pintadas e incendios contra intereses ingleses.
Durante finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI se ha producido un mayor reconocimiento y revitalización de la cultura manx, se ha creado la primera escuela primaria de lenguaje manx, y la economía de la isla está experimentando un proceso de readaptación.


  
Organización político-administrativa.

La isla de Man se distingue por la ausencia relativa de la política partidista. La mayoría de los políticos maneses se postulan para elección como candidatos independientes, es decir, sin pertenecer a un partido político. Aunque sí existen partidos políticos en la isla, su influencia e importancia no es tan fuerte como las de los partidos en el Reino Unido.
El partido político más importante de la isla es el recién establecido Partido Liberal Vannin (en inglés Liberal Vannin Party), que promueve una mayor independencia manesa y mayor responsabilidad por parte del gobierno. El partido político Mec Vannin, busca la independencia total del Reino Unido y el establecimiento de una república soberana en la isla.

  

Tynwald 

(en manés Tinvaal), o de manera más formal, la Suprema Corte de Tynwald (en manés Ard-whaiyl Tinvaal) es el órgano bicameral que ostenta el poder legislativo de la Isla de Man.
Es el cuerpo parlamentario con existencia continua más antiguo del mundo,​ habiendo sido fundado en el año 979, ya que el Alþingi (parlamento islandés) es más antiguo pero tuvo un periodo de inactividad. 
El Tynwald consiste de dos cámaras: la Cámara de las Llaves electa de manera directa y el Consejo Legislativo, (cuyo presidente es el presidente ex officio del Tynwald), elegido de manera indirecta y cuya máxima autoridad es el Loayreyder.​
Las cámaras se sientan juntas, el Día de Tynwald en St John's, con fines principalmente ceremoniales, y generalmente una vez al mes en los Edificios Legislativos de Douglas con facultades específicas. De lo contrario, las dos cámaras se sientan por separado, la Cámara de las Llaves origina la mayor parte de la legislación y el Consejo Legislativo actúa como una cámara de revisión.
El nombre procede del nórdico antiguo Þing-völlr, o llanura donde se reúne el thing, que era la asamblea de hombres libres de la antigua Escandinavia.

La Cámara de las Llaves (manés: Yn Kiare as Feed) es la cámara baja que junto al Consejo Legislativo conforman el Tynwald, que es el parlamento de la Isla de Man y el más antiguo en sesión continua de la historia.
Los miembros se conocen como miembros de la Cámara de las Llaves (MHK). Los ciudadanos mayores de 16 años pueden votar, mientras que uno debe tener al menos 18 años y ser residente de la isla durante tres años para ser elegido miembro de la Cámara. Hay 12 distritos electorales, principalmente basados ​​en los sheadings y en las unidades del gobierno local. (Algunas unidades del gobierno local se dividen en dos distritos electorales). Cada uno envía dos miembros a la Cámara, elegidos por mayoría de votos (cada elector puede votar por hasta dos candidatos). La duración de la Cámara se fija normalmente en cinco años, pero existen disposiciones para la disolución antes de la expiración del plazo.
El Portavoz de la Cámara (SHK) es un MHK elegido por sus pares como presidente. El Portavoz vota en la Cámara, pero a diferencia de otros miembros, puede abstenerse; sin embargo, cuando el voto está empatado, el Presidente debe emitir el voto decisivo. El portavoz también actúa como vicepresidente del Tynwald.
La Cámara elige a 8 de los 11 miembros del Consejo Legislativo. La legislación no suele tener su origen en el consejo. (Hay excepciones: por ejemplo, el Proyecto de Ley de Igualdad se presentó en el Consejo Legislativo a finales de 2016). Así, los miembros tienen mucho más poder que el consejo, que cumple la función de cámara revisora.
La Cámara se reúne aproximadamente una vez al mes junto con el Consejo Legislativo en una sesión conjunta que conforma el Tynwald.

El Consejo Legislativo de la Isla de Man (en manés: Yn Choonceil Slattyssagh) es la cámara alta del Tynwald, Su presidente es Laurence Skelly
El consejo legislativo se compone de 11 miembros:
8 miembros elegidos por la Casa de Las Llaves
3 miembros ex officio: el Presidente del Tywald, el Obispo de Sodor y Man y el Fiscal General de Man
Históricamente, los miembros del Consejo legislativo eran la mayoría o todos ex-miembros de la Cámara de las llaves, sin embargo esta práctica se ha reducido.
Además, El Obispo de Sodor y Man de la Iglesia de Inglaterra y el Fiscal General son Miembros del Consejo Legislativo, El obispo tiene derecho a voto y el Fiscal general no, sin embargo el Presidente del Tynwald tiene voto de desempate.
El consejo en si no puede crear proyectos de ley , si no que revisa los hechos en la Cámara de las Llaves, aunque ha habido leyes que se han originado del Consejo legislativo, una de ellas fue la Ley de Uso Compartido de Edificios de Iglesias de 1986.
Los MCL (miembros del consejo legislativo) son elegidos por los Miembros de la Cámara de las Llaves por un periodo de 5 años, 4 MCL se retiran a la vez y se eligen nuevos miembros. Una persona para ser miembro del Consejo Legislativo debe tener 21 años y haber nacido en la Isla de Man.

 
Gobierno local.

El gobierno local de la isla de Man está basado en el concepto de parroquias. Hay dos tipos de autoridades locales: una corporación municipal para el Borough de Douglas y cuerpos de comisionados para los distritos de Castletown, Peel, Ramsey, Kirk Michael, Onchan, Port Erin y Port St Mary. Hay también 15 'distritos parroquiales' (formados por aquellas parroquias o partes de parroquias que no quedan dentro de los distritos previamente mencionados).
 Las autoridades locales se encuentran bajo supervisión del Departamento de Gobierno Local y Ambiente (DOLGE por sus iniciales en inglés), que forma parte del gobierno de la isla de Man.

  
Juana Seymour.


  

Juana Seymour (en inglés: Jane Seymour; c. 1504-24 de octubre de 1537) fue reina consorte de Inglaterra entre 1536 y 1537 como la tercera esposa del rey Enrique VIII. Sucedió a Ana Bolena como consorte tras la ejecución de esta última en mayo de 1536.
Madre del futuro Eduardo VI, falleció de complicaciones postparto doce días después del nacimiento de su único hijo, y fue la única de las esposas de Enrique en recibir un funeral apropiado a su cargo y rango, así como la única consorte del monarca en ser enterrada a su lado en la capilla de San Jorge del castillo de Windsor.
Coat of Arms of Queen Jane Seymour. Arms of King Henry VIII impaling quarterly of six: 1: Special grant to Jane Seymour and to her brother Edward Seymour, 1st Duke of Somerset; 2: Gules, two wings conjoined in lure or (Seymour); 3: Vair (Beauchamp of Hatch); 4: Argent, three demi-lions gules (Esturmy of Wulfhall); 5: Per bend gules and argent, three roses bendwise counterchanged (Macwilliam); 6 (Barry of six argent and azure) Argent, on a bend gules three leopard's faces or (Coker). See 16th century escutcheon flanking the doors of the Chapel Royal at Hampton Court Palace containing the heraldic achievements of King Henry VIII and Queen Jane Seymour.
Escudo cuartelado:

1.º y 4.º, en una pila de gules entre seis flores de lis azur tres leones de Inglaterra (siendo el aumento de honor otorgado por el rey Enrique VIII en su matrimonio con Jane Seymour);

2º y 3º, de gules dos alas unidas en señuelo las puntas hacia abajo (Seymour)

Arms of Queen Jane Seymour (unimpaled) (third wife of King Henry VIII) as seen on the of the king's beast at Hampton Court. Quarterly of six: 1: Special grant to Jane Seymour and to her brother Edward Seymour, 1st Duke of Somerset; 2: Gules, two wings conjoined in lure or (Seymour); 3: Vair (Beauchamp of Hatch); 4: Argent, three demi-lions gules (Esturmy of Wulfhall); 5: Per bend gules and argent, three roses bendwise counterchanged (Macwilliam); 6 (Barry of six argent and azure) Argent, on a bend gules three leopard's faces or (Coker)



Marriage augmentation of honour granted in 1536 by King Henry VIII to his 3rd wife Jane Seymour: Or, on a pile gules between six fleurs-de-lys azure three lions passant guardant or. Regranted by her son King Edward VI by letters patent dated 10 August 1547 to his uncle en:Edward Seymour, 1st Duke of Somerset, Lord Protector
Marriage augmentation of honour granted in 1536 by King Henry VIII to his 3rd wife Jane Seymour: Or, on a pile gules between six fleurs-de-lys azure three lions passant guardant or. Regranted by her son King Edward VI by letters patent dated 10 August 1547 to his uncle en:Edward Seymour, 1st Duke of Somerset, Lord Protector.
Phoenix and Castle badge used by Jane Seymour


Antepasados.

La mayoría de la gente se familiariza con el apellido Seymour durante este período, pero pocos saben que los Seymour formaban parte de los círculos cortesanos mucho antes del reinado Tudor. Algunas historias afirman que los Seymour (o St. Maur) formaban parte del grupo que llegó con Guillermo el Conquistador. Sin embargo, la primera aparición documentada de nuestra familia Seymour en registros históricos data del siglo XIII. William St. Maur poseía tierras en Monmouthshire, y su acuerdo con Gilbert Marshal, su cuñado, frustró al último príncipe de Gwent su señorío en 'Woundy', otorgándoselo a St. Maur.
 Este acuerdo lleva el escudo de armas que se ha convertido en el sello distintivo de la familia Seymour: un par de alas doradas.
A principios del siglo XV, los Seymour consiguieron un matrimonio excepcionalmente ventajoso cuando Roger Seymour se casó con Maud Esturmy. Maud era hija (y heredera) de Sir William Esturmy, figura prominente en las casas reales de la princesa Blanca y consorte de Enrique IV, Juana de Navarra, quien también formó parte del consejo de Enrique IV. Este matrimonio proporcionó a los Seymour una ventaja significativa, otorgándoles la guarda hereditaria del bosque de Savernake. Esta posición pasó finalmente a Sir John Seymour, padre de Edward, Thomas y Jane —sus hijos más conocidos con Margery Wentworth—, y les dio acceso al rey Enrique VIII cuando este cazaba en el bosque de Savernake.
La pareja tuvo diez hijos, entre ellos Eduardo, Jane y Thomas, quienes marcaron la historia Tudor. Eduardo apareció por primera vez en la corte Tudor en 1514, al unirse a la familia real de la princesa María Tudor. Esta María no era hija de Enrique VIII, sino su hermana menor. Eduardo recibió el título de enfant d'honneur, un cargo principalmente ceremonial, en reconocimiento a su participación en el matrimonio de la princesa María con el rey Luis XII de Francia. Fue Eduardo quien contribuyó a sentar las bases para sus hermanos menores en la corte.
Sin embargo, fue Sir John Seymour quien dejó huella en la corte Tudor mucho antes que sus hijos. Obtuvo su título de caballero durante el reinado del primer rey Tudor, Enrique VII, tras destacarse en la batalla de Blackheath en 1497, donde su comandante lo nombró caballero en el campo de batalla. En 1513, Sir John sirvió a las órdenes de Enrique VIII en la batalla de Therouanne, lo que le valió los prestigiosos títulos de Caballero del Cuerpo y Caballero de la Cámara del rey. ( Knight of the Body and Groom of the Chamber to the king.
Sir John permaneció fiel y dedicado a Enrique VIII, sirviéndole con fidelidad en batalla y en la corte hasta su muerte.
La llegada de Jane Seymour a la corte Tudor aún está envuelta en una nube de incertidumbre, pero se espera que nuevas investigaciones de Elizabeth Norton arrojen nueva luz sobre el año en que llegó a la corte.
 ¿Fue durante el reinado de Catalina de Aragón o en la casa de Ana Bolena?
 Se cree comúnmente que fue dama de honor de Catalina de Aragón.
Se desconoce el momento exacto de la llegada de Thomas Seymour a la corte Tudor. La primera evidencia registrada de su presencia es como mensajero de su primo, Sir Francis Bryan, quien por aquel entonces fungía como embajador en Francia. Thomas era el encargado de entregar los mensajes entre Sir Francis y el rey.
Edward Seymour, el hijo mayor superviviente de John y Margery Seymour, ascendió progresivamente en la corte Tudor. Su ascenso recibió un impulso significativo cuando su hermana, Jane Seymour, se convirtió en reina y dio a luz al tan esperado heredero varón de Enrique VIII. Tras la muerte de Enrique en 1547, Eduardo aprovechó la oportunidad para convertirse en el hombre más poderoso de Inglaterra, sirviendo como Lord Protector de su joven sobrino, Eduardo VI. Sin embargo, su rápido ascenso al poder, sumado a su comportamiento autoritario hacia quienes lo rodeaban, finalmente lo condujo a su caída, costándole tanto su posición como la vida.
La familia Seymour no surgió simplemente en la historia Tudor en 1536 tras la ejecución de Ana Bolena; ya habían estado involucrados mucho antes. Si bien no fueron tan prominentes ni ricos como los Bolena, los Seymour eran miembros consagrados de la nobleza. Fue el ascenso de Jane Seymour, la tercera esposa de Enrique VIII, lo que finalmente catapultó a la familia al estrellato. Trágicamente, para 1552, Jane, Thomas y Edward Seymour habían fallecido; Jane sucumbió a complicaciones tras el parto, mientras que Thomas y Edward fueron ejecutados en 1549 y 1552, respectivamente. 
A pesar de sus contribuciones, a menudo pasadas por alto, la familia Seymour desempeñó un papel significativo en la configuración del curso de la historia inglesa. Su influencia se extendió mucho más allá de sus vínculos con Jane y no debe subestimarse. Desde sus maniobras políticas hasta su liderazgo militar, los Seymour fueron fundamentales para asegurar el poder de la dinastía Tudor, y su legado merece ser reconocido junto a los nombres más famosos de la época.

Sir John Seymour (c. 1395/1402 – 20 de diciembre de 1464) de Wulfhall en el bosque de Savernake, Wiltshire, barón feudal de Hatch Beauchamp en Somerset, Inglaterra, fue miembro del parlamento.

John Seymour de Stapleford en Wilton , Wiltshire , y de Wulfhall en Savernake Forest , Wiltshire ( c.  1425  – c. 1463) fue un miembro de gentry inglés y miembro del Parlamento.

John Seymour (c. 1450 - 26 de octubre de 1491), de Wulfhall, Stalbridge, Stinchcombe y Huish , todos en Wiltshire, Inglaterra, fue guardián del bosque de Savernake y miembro destacado de la gentry  de los condados de Wiltshire, Somerset y Dorset. Fue abuelo de Jane Seymour (c. 1508-1537), tercera esposa del rey Enrique VIII, y, por lo tanto, bisabuelo del rey Eduardo VI.

John Seymour (1474 – 21 de diciembre de 1536), descendiente de William Marshal, fue un noble inglés conocido principalmente por ser el padre de Juana Seymour, tercera esposa de Enrique VIII de Inglaterra.

  
Duque de Somerset.


Duque de Somerset, del condado de Somerset, es un título que ha sido creado cinco veces en la nobleza de Inglaterra. Está particularmente asociado con dos familias: los Beaufort, que ostentaron el título desde la creación de 1448, y los Seymour, desde la creación de 1547, en cuyo nombre aún se mantiene el título. El presente ducado es único, ya que el primer poseedor del título lo creó para sí mismo en su calidad de Lord Protector del Reino de Inglaterra, usando un poder otorgado en la voluntad de su sobrino el rey Eduardo VI de Inglaterra.

Estas armas conceden las posiciones de mayor honor, el 1.º y 4.º cuarteles , a una concesión especial de armas que incorpora las flores de lis y los leones de las armas reales de Plantagenet.





 Estadio de La Florida.


  
El Estadio Bicentenario de La Florida es un recinto deportivo ubicado en la comuna de La Florida, en la ciudad de Santiago, Chile. Fue inaugurado en 1986 y remodelado completamente en 2008, y su equipo titular es Audax Italiano, de la Primera División. Si bien el estadio es propiedad de la Ilustre Municipalidad de La Florida, este fue entregado en comodato al club itálico el año 2005.

 Posee una superficie de pasto sintético de 10 513 m² que cumple con todos los estándares exigidos por la FIFA, lo que permite que se puedan jugar partidos internacionales. Cuenta además con iluminación artificial, cancha de futbolito para entrenamiento, camerinos, baños, oficinas y estacionamientos.



















Fue designado por la FIFA para ser sede de la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2008, donde se disputó la final del torneo. Además de ser la sede de Audax Italiano, en 1995 fue escenario de la final a partido único de Tercera División, entre Magallanes y General Velásquez.
Junto con albergar eventos deportivos, el estadio también ha sido escenario de eventos musicales de alta convocatoria.
Fue la sede de la ceremonia de clausura de los Juegos Panamericanos de 2023, el 5 de noviembre.

Remodelación

El recinto fue sometido a una total remodelación, la que consistió en la demolición del antiguo estadio y a la construcción de uno totalmente nuevo; al ser este escogido como una de las cuatro sedes de la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2008, que se realizó en Chile entre el 19 de noviembre y el 7 de diciembre de 2008. El proyecto presentado por la firma Judson & Olivos Arquitectos tiene una estructura de acero, hormigón y poliéster. El nuevo estadio tuvo una inversión de $ 11.804.156.704, o bien, US$ 25.148.911 dolares

​ El aforo fue aumentado a 12.000 espectadores sentados, y su estética lo integra al barrio que lo rodea; añadiéndose accesos abiertos, plazas alrededor del estadio y zonas de encuentro fueron construidos. Asimismo, el estadio tiene estacionamientos subterráneos, convirtiéndolo a la fecha de su remodelación en el estadio más moderno de Santiago. Sólo se conservó la cancha de pasto sintético, al cumplir esta con los estándares FIFA.





Bandera de La Florida.




La capacidad se distribuye en 4 tribunas (Norte, Sur, Andes y Pacífico). En la tribuna Pacífico se ubica el edificio principal que es una estructura de 4 pisos, dejando el primero libre para facilitar la circulación, evacuación y seguridad de los espectadores. El cuarto piso cuenta con 12 salas de transmisión de radio, 2 de televisión, salas de CCTV y un área VIP con comedor y baños. El techo posee un sistema de membranas tensadas estructuradas que cubre el 60% de las tribunas.

Acceso

Está ubicado en la comuna de La Florida, en calle Enrique Olivares 1003, a la altura del paradero 19 de las avenidas Vicuña Mackenna y La Florida. El recinto deportivo se encuentra enmarcado dentro del servicio alimentador de la Zona E del Transantiago. Las estaciones del Metro de Santiago más cercanas al estadio son Rojas Magallanes y Trinidad, ambas pertenecientes a la Línea 4. 

19.abril de 2025.


No hay comentarios:

Publicar un comentario