Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma;Paula Flores Vargas ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo; Soledad García Nannig ; Maria Francisca Palacio Hermosilla;
|
El socialismo. |
Historia La influencia de la ilustración y el socialismo utópico. Inglaterra fue una de las dos cunas del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política, concepto asociado a la búsqueda de dominio titular de las ciencias políticas. En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon, considerado por Engels el creador de la idea en estado embrionario que sería utilizada por todos los socialistas posteriores. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para controlar el comienzo y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier, concibió los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre albedrío e ideologías económicas socializadas). Los debates entre los socialistas clásicos. Poco después aparece la teoría comunista marxista que desde una teoría crítica del comunismo, desarrolla una propuesta política: el "socialismo científico". Karl Marx postula en una de sus obras la diferenciación entre «valor de mercado» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico, argumentando que la teoría expuesta por Marx no contempla la interacción total de la ciencia económica y se ve parcializada por el comunismo. Entre los socialistas hubo una muy pronta división entre marxistas y anarquistas los cuales eran la esencia más cercana a la ideología marxista. El marxismo como teoría recibió muchas críticas, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas. Más tarde, a raíz de la Revolución rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el leninismo se convertiría en foco de admiración de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional. La teoría marxista se construye conjuntamente con el anarquismo. El anarquismo se podría inscribir dentro de los conceptos tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas libre e independientemente; la abolición del Estado y de toda autoridad; exaltando al individuo La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro social. El socialismo en el siglo XX. El socialismo alcanzó su apogeo político a finales del siglo XX en el bloque comunista de Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y del Caribe. Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, conjunto de los países controlados por Unión Soviética tras la contraofensiva en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, donde la URSS impuso sistemas de gobierno socialistas dependientes. Indicadores del desempeño de modelos políticos ajenos al modelo socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología y la promoción del desarrollo científico, como por ejemplo en los programas espaciales o los avances en tecnología militar. Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países. Culminó con la disolución política de la URSS, tras una crisis agravada por su situación económica y política y fuertes presiones externas, acompañada de una pronunciada crisis en los demás estados socialistas, principalmente los europeos. |
Socialismo científico. Socialismo científico es un término acuñado por Friedrich Engels1 para distinguir al socialismo marxista de los demás socialismos que no se basaban en el materialismo histórico, el mismo que sería identificado como un método científico según sus partidarios. Este socialismo fundado por Engels y Karl Marx planteó un enfoque historicista donde la realidad es una lucha constante entre clases sociales y que esto generaba cambios en la sociedad, del mismo modo identificó al sujeto colectivo de la revolución socialista con el proletariado industrial. El socialismo científico es el nombre con el que se buscó distinguir al marxismo del revolucionario alemán Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo XIX, que por no incluir premisas teóricas-científicas son calificadas como socialismo utópico. Antecedentes del socialismo científico Las teorías sociales de Robert Owen, Saint-Simon, Charles Fourier, Louis Blanc y Pierre-Joseph Proudhon son consideradas dentro del Socialismo Utópico ya que las mismas, aunque no compartieran las mismas ideologías, habían surgido como contestación a un mismo contexto socioeconómico: La revolución industrial, el dominio de la burguesía y el surgimiento del movimiento obrero, acontecimientos que se manifiestan inicialmente en Inglaterra a fines del siglo XVIII y que se expanden por el continente europeo durante el siglo XIX. Socialismo científico (Marxismo) El socialismo científico se inició en el siglo XIX, por obra de Karl Marx y Friedrich Engels, el cual fue llamado socialismo vivo marxista. Esta ideología rompió con los socialistas Utópicos, porque no representaban en la práctica cómo combatir el capitalismo, pero reconocieron la importancia del análisis crítico de la realidad política y económica del capitalismo durante la revolución industrial. El llamado socialismo utópico hace referencia a aquellas formas de socialismo concebidas antes de que Marx hiciera pública su ideología antes mencionada en su libro. |
Socialismo · comentarios críticos no figura Diccionario filosófico marxista · 1946 |
Socialismo Primera fase, inferior, de la formación económico-social comunista, que adviene en sustitución del capitalismo. (Ver Comunismo). Con anterioridad a Marx ya se habían hecho tentativas de crear una teoría socialista. Pero estas teorías no eran científicas, sino utópicas (ver Socialismo utópico, Saint-Simon, Owen, Fourier), porque sus autores no entendían el papel histórico del proletariado, y sus deducciones sobre la transformación socialista las extraían no del análisis de las leyes sociales objetivas, sino de consideraciones abstractas sobre la bondad y la conveniencia de la sociedad socialista. Sólo Marx y Engels crearon la teoría científica del socialismo, y demostraron que la inevitabilidad del socialismo es dictada por el desarrollo de las contradicciones irreconciliables de la sociedad capitalista, y que sólo el proletariado en unión con el campesinado derrocará por medios revolucionarios el poder de los capitalistas y construirá la sociedad socialista. Lenin desarrolló ulteriormente la teoría del socialismo científico, demostrando la posibilidad de la victoria de la revolución socialista y de la construcción del socialismo al principio en unos cuantos e incluso en un solo país capitalista por separado. Bajo la dirección del Partido Comunista, armado con la teoría del socialismo científico, el proletariado de Rusia en unión con el campesinado trabajador llevó a cabo la revolución socialista victoriosa y construyó el socialismo. Después de la segunda guerra mundial, emprendieron el camino del desarrollo socialista los pueblos de una serie de países de Europa y Asia. La población de los estados socialistas supera en la actualidad los 950 millones de personas. En contraste con el capitalismo, cuya base económica es la propiedad privada, la base económica del socialismo es la propiedad social socialista sobre los medios de producción. La propiedad social bajo el socialismo tiene dos formas: la forma de propiedad estatal (propiedad de todo el pueblo) y la forma de propiedad cooperativo-koljosiana (propiedad de koljoses y uniones cooperativas aisladas). En base a la propiedad social se crean las nuevas relaciones de producción entre los hombres, relaciones de colaboración camaraderil y de ayuda mutua socialista. Tanto bajo el socialismo como bajo el comunismo, la propiedad social sobre los medios de producción presupone la existencia de la propiedad privada personal sobre los objetos de uso, que los trabajadores reciben en forma cada vez más amplia merced al desarrollo rápido de la producción. Toda la vida económica de la sociedad socialista es dirigida por el plan estatal de la economía. En base a la propiedad social, ocurre un desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad sin precedentes en la historia por su ritmo e ilimitado por sus posibilidades. La economía socialista se desarrolla por el camino de la satisfacción cada vez mayor de las necesidades materiales y culturales de todos los miembros de la sociedad, de la ampliación ininterrumpida y el perfeccionamiento de la producción en base a la técnica más elevada. El desarrollo de la economía socialista se produce sobre la base del crecimiento preferencial de la producción de los medios de producción. Por cuanto bajo el socialismo ha sido liquidada la propiedad privada, no hay clases explotadoras y no hay explotación, la sociedad se compone de clases amigas: la clase obrera, el campesinado koljosiano y la capa intermedia, la intelectualidad. Paulatinamente, a medida que la sociedad se aproxima al comunismo, se borran las diferencias substanciales entre las clases obrera y campesina y entre los trabajadores manuales e intelectuales. Bajo el socialismo el trabajo del hombre, su capacidad personal determinan su situación en la sociedad. El trabajo, que es obligación y cuestión de honor para cada ciudadano apto, se convierte en la sociedad socialista en fuente de desarrollo de todas las aptitudes físicas y espirituales del hombre. El principio de distribución de acuerdo con el trabajo, vigente bajo el socialismo, combina correctamente en las condiciones de la primera fase de la sociedad comunista los intereses personales y sociales de los trabajadores. La base política de la sociedad socialista es el estado de la dictadura del proletariado, que sirve de medio principal para la construcción del socialismo y el comunismo. El estado socialista es un estado auténticamente democrático, brinda las posibilidades más amplias a todos los trabajadores de participar en la dirección estatal. La fuerza directriz de la sociedad socialista es el Partido de la clase obrera, que se guía por la teoría del marxismo-leninismo. El proceso de transición del capitalismo al socialismo es extremadamente complejo, multifacético, y en las diversas condiciones históricas concretas adquiere formas diversas. Cada nación que marcha hacia el socialismo aporta algo propio a tal o cual forma de la democracia, a tal o cual variedad de la dictadura del proletariado, a tal o cual ritmo de la transformación socialista de las diversas facetas de la vida social. Sin embargo, por importantes que sean las particularidades nacionales, el proceso de la revolución socialista y de la construcción socialista se basa en una serie de leyes principales, inherentes a todos los países que emprenden el camino del socialismo (la dirección de los trabajadores por la clase obrera, cuyo núcleo son los partidos marxistas-leninistas, en la realización de la revolución proletaria en tal o cual forma y en el establecimiento de la dictadura del proletariado en tal o cual forma; la alianza de la clase obrera con la masa fundamental del campesinado y las otras capas trabajadoras; la sustitución de la propiedad capitalista por la socialista; la transformación socialista de la agricultura; el desarrollo planificado de la economía; la realización de la revolución socialista en el terreno de la ideología y de la cultura; la liquidación de la opresión nacional; la defensa de las conquistas del socialismo frente a los atentados de los enemigos interiores y exteriores; la realización de la política de internacionalismo proletario). Diccionario filosófico abreviado · 1959:467-469 |
Socialismo Régimen social que surge como resultado de la supresión del modo burgués de producción y de la instauración de la dictadura del proletariado. Está basado en la propiedad social sobre los medios de producción, propiedad que presenta dos formas: estatal (de todo el pueblo) y cooperativo-koljosiana. La propiedad social determina la inexistencia de clases explotadoras, de la explotación del hombre por el hombre, que las relaciones entre los trabajadores sean de colaboración amistosa y de ayuda mutua. Bajo el socialismo, se acaba con toda opresión social y toda desigualdad nacional, con la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico (pese a que todavía se conserva una diferencia esencial). En la sociedad socialista, se dan dos clases amigas: la clase obrera y los campesinos koljosianos, y también la intelectualidad. Las diferencias entre esas dos clases, así como también entre ellas y la intelectualidad, se van borrando gradualmente. Las relaciones de todos los grupos sociales, unos con otros, se caracterizan por la unidad político-social e ideológica; las de las naciones socialistas entre sí, por ser relaciones de amistad, colaboración y fraternal ayuda mutua. Sobre la base de la propiedad social, bajo el socialismo se desarrolla de manera planificada la economía nacional, lo cual es inaccesible al capitalismo. El desarrollo y el perfeccionamiento de la producción social sirven para satisfacer, de manera cada vez más completa, las crecientes necesidades materiales y culturales del pueblo. La vida de la sociedad socialista se asienta sobre una amplia democracia; la incorporación de todos los trabajadores a la participación activa en la dirección de los asuntos estatales. El democratismo socialista garantiza tanto los derechos sociales –derecho al trabajo, al descanso, a la instrucción y al servicio médico gratuitos, a disponer de lo necesario en la vejez, igualdad de derechos para la mujer y el hombre, para los ciudadanos de todas las razas y nacionalidades– así como las libertades políticas –las libertades de palabra, de prensa y de reunión, el derecho a elegir y a ser elegido. El socialismo se diferencia de la fase superior del comunismo por el grado de madurez de todos las aspectos de la vida social. Las fuerzas productivas, en el régimen socialista, no están aún lo suficientemente desarrolladas como para asegurar la abundancia de productos: el trabajo no se ha convertido aún en la primera necesidad vital de todos los miembros de la sociedad. En consecuencia, la distribución de los bienes materiales se lleva a cabo según el principio: “De cada uno, según su capacidad; a cada uno, según su trabajo”. El desarrollo del socialismo conduce, con sujeción a ley, al comunismo. En la U.R.S.S., el socialismo ha vencido plena y definitivamente, el país ha entrado en el período de la edificación del comunismo en todo el frente. Actualmente, el socialismo se construye en varios países de Europa, Asia y América. El sistema mundial del socialismo abarca más de un tercio de la población del globo terrestre. Diccionario filosófico · 1965:429 |
Socialismo (lat. sociales.) Régimen social que surge como resultado de la revolución socialista que realiza el tránsito del capitalismo al comunismo. El socialismo se basa en la propiedad social sobre los medios de producción, que determina la ausencia de las clases explotadoras y de la explotación del hombre por el hombre, así como las relaciones de colaboración camaraderil y de la ayuda mutua entre los miembros de la sociedad. En el contexto del socialismo se liquidan toda opresión social, la desigualdad nacional y la contraposición entre la ciudad y el campo y entre el trabajo intelectual y el manual (aunque se mantienen diferencias sustanciales entre ellos). En la sociedad socialista existen dos clases amigas –los obreros y los campesinos–, así como un grupo social: la intelectualidad. Las diferencias entre las clases y los grupos sociales se van borrando paulatinamente. Las relaciones entre todos los grupos sociales se definen por la unidad sociopolítica e ideológica, y las relaciones entre las naciones socialistas, por su amistad, cooperación y ayuda mutua fraterna. Sobre la base de la propiedad social se realiza el desarrollo proporcional y armónico de la economía nacional y de toda la sociedad. El fomento de la producción social sirve a la satisfacción cada vez mayor de las crecientes demandas materiales y culturales del pueblo. La vida social se organiza sobre la base de una amplia democracia y de la incorporación de los trabajadores a la activa participación en los asuntos sociales. El democratismo socialista asegura tanto los derechos sociales (al trabajo, al descanso, a la protección de la salud, a la asistencia económica en la vejez, a la vivienda, a la instrucción gratuita, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, &c.) como las libertades políticas (de palabra, de conciencia, de prensa, de reunión, de mitin y de desfiles y manifestaciones en la vía pública, de participación en la gestión de los asuntos estatales y sociales). En el socialismo las fuerzas productivas no se han desarrollado suficientemente como para asegurar la abundancia de productos, y el trabajo no se ha convertido aún en la primera necesidad vital de todos los miembros de la sociedad. Por eso los bienes materiales se distribuyen con arreglo al principio: “de cada cual, según sus capacidades; a cada cual, según su trabajo”. En la URSS, el socialismo triunfó plena y definitivamente y se ha construido la sociedad socialista desarrollada, etapa superior de la primera fase de la formación social comunista. Tal sociedad se edifica también en otros varios países socialistas. El socialismo maduro en la URSS posee una potente base material y técnica que aumenta gracias a las realizaciones de la revolución científico-técnica; la propiedad socialista se eleva a un nivel más alto de socialización; la satisfacción de las necesidades de los hombres se hace cada vez más plena y estable; la estructura social se caracteriza por la alianza indestructible de los obreros, los campesinos y la intelectualidad. El desarrollo de las relaciones sociales y nacionales se ve coronado con la formación de una nueva comunidad histórica de hombres: el pueblo soviético, que se caracteriza por la cohesión ideológica y política, el papel rector de la clase obrera y la aglutinación en torno al PCUS, y el desarrollo del sistema político y de la democracia socialista, por el surgimiento del Estado de todo el pueblo. La elevación del nivel de instrucción, el desarrollo de la cultura y la dominación de la concepción científica del mundo y de la ideología marxista-leninista expresan la riqueza de la vida espiritual. En la sociedad soviética, el socialismo se desarrolla sobre su propia base; se da término a la reorganización de todas las relaciones sociales; todas las ventajas, potencias y leyes del socialismo se manifiestan y realizan con la mayor plenitud e integridad; maduran las condiciones necesarias y empieza la transformación directa del socialismo en comunismo. Diccionario de filosofía · 1984:399-400 |
Evangelio del día. Sábado 19 de Abril de 2025 |
![]() |
Escudo de la Arquidiócesis de Santiago de Chile |
Sugerencias para la celebración
Es el día de Cristo sepultado y su descenso a los infiernos.
No es un día eucarístico, pero sí litúrgico, pues el Oficio divino es liturgia. En este día ofrece textos preciosos para la meditación, que pueden ser una linda oportunidad para rezar con la comunidad. Particularmente bella es la homilía del siglo IV, del Oficio de lecturas.
Es un día para sentir especial admiración por la Virgen María, y las santas mujeres, que permanecieron «sentadas frente al sepulcro» (Mt 27, 61).
Sigue siendo día de ayuno y abstinencia, «porque el Esposo le ha sido arrebatado». Puede ser oportuno exponer en la iglesia para la veneración de los fieles, la imagen de Cristo crucificado, o en el sepulcro, o como muchos iconos de la Iglesia de Oriente, imágenes de Cristo descendiendo a los infiernos, que ilustran en silencio el misterio del Sábado Santo.
En algunos lugares se venera especialmente la imagen de la Virgen de los Dolores. Litúrgicamente este día termina con la Vigilia Pascual.
Domingo de Pascua de ResurrecciónVigilia Pascual en la Noche SantaVigilia PascualBlanco
Sugerencias para la celebración
Es la gran celebración anual de la Pascua, y por su belleza y simbolismo es apreciada cada vez más por los fieles de nuestras comunidades.
Vale la pena adornar lo más bellamente posible la iglesia, especialmente el ambón y el gran candelero donde estará el Cirio Pascual; también el altar, y – especialmente si habrá bautizados- la pila bautismal.
Debemos evitar denominar «Sábado Santo» a esta celebración.
Es vigilia, pues estamos en vela y en oración prolongada; nocturna, porque se celebra cuando ya se ha puesto el sol y así se hacen más expresivos los signos propios del lucernario inicial; y es pascual, porque es «en la resurrección del Señor», cuando la noche es vencida por la luz del día nuevo que creó el Señor. Se pide expresamente que no se realice en el horario habitual de las misas vespertinas.
La estructura consta de cuatro partes: el lucernario, la liturgia de la Palabra, la liturgia bautismal y finalmente la eucarística.
La iglesia está vacía y la comunidad se reúne en el atrio del edificio. La oscuridad de la noche simboliza el estado sombrío antes de la resurrección de Cristo.
La celebración se abre con el lucernario. Más que ver, en este momento es importante oír. Los ministros y servidores litúrgicos deben esmerarse para que las palabras del ministro puedan ser escuchadas por todos. Ellas hacen inteligibles los gestos que se realizan.
La procesión es presidida esta vez, no por la cruz, sino por el Cirio, que debe ser grande, esbelto y hermoso. Es importante que los fieles tengan sus propios cirios, símbolos de la actitud de espera, de vigilia.
Es de desear que el coro elija una vibrante aclamación, conocida por todos, con la que toda la asamblea pueda responder al anuncio de la «Luz de Cristo».
Es conveniente que todos, especialmente los celebrantes principales, recuerden que el conjunto de estos ritos iniciales es todavía preparatorio; intentan expresar la inminencia de la Vida nueva que está por brotar. En realidad, la actualización de la resurrección del Señor se hace expresiva en el momento del Evangelio.
El cirio pascual se coloca muy cerca del ambón, significando así que la historia de la humanidad narrada por las lecturas bíblicas se interpreta a la luz de Cristo. Cuando la comunidad no dispone de un cantor preparado para entonar el pregón pascual, es recomendable escoger un muy buen lector. Puede proclamarse con música a soto voce, y dividir el texto para que cada cierto número de estrofas la asamblea pueda intervenir con una doxología, por ejemplo, «Alabe todo el mundo, alabe al Señor».
El lucernario culmina con el Pregón, tras el cual se apagan los cirios individuales y la iglesia queda iluminada principalmente por el Cirio Pascual. En algunas comunidades se intenta ir iluminando la iglesia gradualmente con el sistema eléctrico. El momento de mayor iluminación debería ser el Aleluya que antecede al Evangelio.
Es de desear que se proclamen todas las lecturas, convenientemente preparadas por los lectores. En la liturgia, nada debería improvisarse. No hay que olvidar que, tras la lectura del Éxodo, se canta el himno sin mediar la aclamación acostumbrada. Otro momento muy solemne de esta vigilia es la liturgia bautismal, sobre todo si hay bautismos. En el caso que no lo haya, se renueva la fe bautismal. En ella se expresa que la Pascua de Cristo se hace realidad en los bautizados.
La liturgia eucarística que, aunque se desarrolle como de costumbre, debe expresar que es el punto culminante de toda la Vigilia. En la procesión de los dones podrían intervenir los recién bautizados. Si el presbítero tiene buena voz, podría cantar la plegaria eucarística.
Al final, es una muy hermosa costumbre poder entonar el Regina coeli, o un saludo semejante a la Virgen María.
Fernando Natalio Chomali Garib (Santiago, 10 de marzo de 1957) es un ingeniero civil, teólogo, profesor, eclesiástico, poeta y columnista católico chileno, de ascendencia palestina. Es el arzobispo de Santiago de Chile, desde octubre de 2023, diócesis de la cual fue obispo auxiliar entre 2006 y 2011. Fue arzobispo de la Santísima Concepción desde 2011 a 2023.
LITURGIA DE LA PALABRA
PRIMERA LECTURA
LITURGIA DE LA PALABRA
Dios miró todo lo que había hecho y vio que era muy bueno.
Lectura del libro del Génesis 1, 1—2, 2
Al principio, Dios creó el cielo y la tierra. La tierra era algo informe y vacío, las tinieblas cubrían el abismo, y el soplo de Dios se cernía sobre las aguas. Entonces Dios dijo: “Que exista la luz”. Y la luz existió. Dios vio que la luz era buena, y separó la luz de las tinieblas; y llamó Día a la luz y Noche a las tinieblas. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el primer día. Dios dijo: “Que haya un firmamento en medio de las aguas, para que establezca una separación entre ellas”. Y así sucedió. Dios hizo el firmamento, y éste separó las aguas que están debajo de él, de las que están encima de él; y Dios llamó Cielo al firmamento. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el segundo día.Dios dijo: “Que se reúnan en un solo lugar las aguas que están bajo el cielo, y que aparezca el suelo firme”. Y así sucedió. Dios llamó Tierra al suelo firme y Mar al conjunto de las aguas. Y Dios vio que esto era bueno. Entonces dijo: “Que la tierra produzca vegetales, hierbas que den semilla, y árboles frutales que den sobre la tierra frutos de su misma especie con su semilla adentro”. Y así sucedió. La tierra hizo brotar vegetales, hierba que da semilla según su especie y árboles que dan fruto de su misma especie con su semilla adentro. Y Dios vio que esto era bueno. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el tercer día.Dios dijo: “Que haya astros en el firmamento del cielo para distinguir el día de la noche; que ellos señalen las fiestas, los días y los años, y que estén como lámparas en el firmamento del cielo para iluminar la tierra”. Y así sucedió. Dios hizo los dos grandes astros -el astro mayor para presidir el día y el menor para presidir la noche- y también hizo las estrellas. Y los puso en el firmamento del cielo para iluminar la tierra, para presidir el día y la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y Dios vio que esto era bueno. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el cuarto día.Dios dijo: “Que las aguas se llenen de una multitud de seres vivientes y que vuelen pájaros sobre la tierra, por el firmamento del cielo”. Dios creó los grandes monstruos marinos, las diversas clases de seres vivientes que llenan las aguas deslizándose en ellas y todas las especies de animales con alas. Y Dios vio que esto era bueno. Entonces los bendijo, diciendo: “Sean fecundos y multiplíquense; llenen las aguas de los mares y que las aves se multipliquen sobre la tierra”. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el quinto día.Dios dijo: “Que la tierra produzca toda clase de seres vivientes: ganado, reptiles y animales salvajes de toda especie”. Y así sucedió. Dios hizo las diversas clases de animales del campo, las diversas clases de ganado y todos los reptiles de la tierra, cualquiera sea su especie. Y Dios vio que esto era bueno.Dios dijo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza; y que le estén sometidos los peces del mar y las aves del cielo, el ganado, las fieras de la tierra, y todos los animales que se arrastran por el suelo”.Y Dios creó al hombre a su imagen lo creó a imagen de Dios, los creó varón y mujer. Y los bendijo, diciéndoles: “Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la tierra”. Y continuó diciendo: “Yo les doy todas las plantas que producen semilla sobre la tierra, y todos los árboles que dan frutos con semilla: ellos les servirán de alimento. Y a todas las fieras de la tierra, a todos los pájaros del cielo y a todos los vivientes que se arrastran por el suelo, les doy como alimento el pasto verde”. Y así sucedió. Dios miró todo lo que había hecho, y vio que era muy bueno. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el sexto día.
Palabra de Dios
Así fueron terminados el cielo y la tierra, y todos los seres que hay en ellos. El séptimo día, Dios concluyó la obra que había hecho, y cesó de hacer la obra que había emprendido.
SALMO RESPONSORIAL 103, 1-2a. 5-6. 10. 12-14ab. 24. 35 R/. Señor, envía tu Espíritu y renueva toda la tierra.
Bendice al Señor, alma mía: ¡Señor, Dios mío, qué grande eres! Estás vestido de esplendor y majestad y te envuelves con un manto de luz. R/.Afirmaste la tierra sobre sus cimientos: ¡no se moverá jamás! El océano la cubría como un manto, las aguas tapaban las montañas. R/.Haces brotar fuentes en los valles, y corren sus aguas por las quebradas. Las aves del cielo habitan junto a ellas y hacen oír su canto entre las ramas. R/.Desde lo alto riegas las montañas, y la tierra se sacia con el fruto de tus obras. Haces brotar la hierba para el ganado y las plantas que el hombre cultiva. R/.¡Qué variadas son tus obras, Señor! ¡Todo lo hiciste con sabiduría, la tierra está llena de tus criaturas! ¡Bendice al Señor, alma mía! R/.
ORACIÓN
Dios todopoderoso y eterno, tú eres admirable en todas tus obras; te pedimos que quienes hemos sido redimidos por ti, comprendamos que la creación del mundo, en el comienzo de los siglos, no es obra de mayor grandeza que el sacrificio pascual de Cristo, realizado en la plenitud de los tiempos. Por Jesucristo, nuestro Señor.R. Amén
SEGUNDA LECTURA
El sacrificio de Abraham, nuestro padre en la fe. Lectura del libro del Génesis 22, 1-18
Dios puso a prueba a Abraham. “¡Abraham!”, le dijo. Él respondió: “Aquí estoy”. Entonces Dios le siguió diciendo: “Toma a tu hijo único, el que tanto amas, a Isaac; ve a la región de Moria, y ofrécelo en holocausto sobre la montaña que Yo te indicaré”. A la madrugada del día siguiente, Abraham ensilló su asno, tomó consigo a dos de sus servidores y a su hijo Isaac, y después de cortar la leña para el holocausto, se dirigió hacia el lugar que Dios le había indicado. Al tercer día, alzando los ojos, divisó el lugar desde lejos, y dijo a sus servidores: “Quédense aquí con el asno, mientras yo y el muchacho seguimos adelante. Daremos culto a Dios, y después volveremos a reunirnos con ustedes”.Abraham recogió la leña para el holocausto y la cargó sobre su hijo Isaac; él, por su parte, tomó en sus manos el fuego y el cuchillo, y siguieron caminando los dos juntos. Isaac rompió el silencio y dijo a su padre Abraham: “¡Padre!” Él respondió: “Sí, hijo mío”. “Tenemos el fuego y la leña -continuó Isaac- pero ¿dónde está el cordero para el holocausto?” “Dios proveerá el cordero para el holocausto”, respondió Abraham. Y siguieron caminando los dos juntos.Cuando llegaron al lugar que Dios le había indicado, Abraham erigió un altar, dispuso la leña, ató a su hijo Isaac, y lo puso sobre el altar encima de la leña. Luego extendió su mano y tomó el cuchillo para inmolar a su hijo. Pero el Ángel del Señor lo llamó desde el cielo: “¡Abraham, Abraham!” “Aquí estoy”, respondió él. Y el Ángel le dijo: “No pongas tu mano sobre el muchacho ni le hagas ningún daño. Ahora sé que temes a Dios, porque no me has negado ni siquiera a tu hijo único”. Al levantar la vista, Abraham vio un carnero que tenía los cuernos enredados en una zarza. Entonces fue a tomar el carnero, y lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo. Abraham llamó a ese lugar: “El Señor proveerá”, y de allí se origina el siguiente dicho: “En la montaña del Señor se proveerá”.Luego el Ángel del Señor llamó por segunda vez a Abraham desde el cielo, y le dijo: “Juro por mí mismo -oráculo del Señor-: porque has obrado de esa manera y no me has negado a tu hijo único, Yo te colmaré de bendiciones y multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar. Tus descendientes conquistarán las ciudades de sus enemigos, y por tu descendencia se bendecirán todas las naciones de la tierra, ya que has obedecido mi voz”.
SALMO RESPONSORIAL 15, 5. 8-11
R/. Protégeme, Dios mío, porque en ti me refugio.
El Señor es la parte de mi herencia y mi cáliz, ¡Tú decides mi suerte! Tengo siempre presente al Señor: Él está a mi lado, nunca vacilaré. R/.Por eso mi corazón se alegra, se regocijan mis entrañas y todo mi ser descansa seguro: porque no me entregarás a la muerte ni dejarás que tu amigo vea el sepulcro. R/.Me harás conocer el camino de la vida, saciándome de gozo en tu presencia, de felicidad eterna a tu derecha. R/.
ORACIÓN
Dios y Padre de los creyentes, que multiplicas a los hijos de tu promesa derramando la alegría de llegar a ser hijos de Dios, y por el misterio pascual cumples la promesa hecha a Abrahán de hacerlo padre de todas las naciones; concede a los pueblos de la tierra responder dignamente a la gracia de tu llamado. Por Jesucristo, nuestro Señor.
TERCERA LECTURA
Los israelitas entraron a pie en el cauce del mar.
Lectura del libro del Éxodo 14, 15—15, 1a
El Señor dijo a Moisés: “Ordena a los israelitas que reanuden la marcha. Y tú, con el bastón en alto, extiende tu mano sobre el mar y divídelo en dos, para que puedan cruzarlo a pie. Yo voy a endurecer el corazón de los egipcios, y ellos entrarán en el mar detrás de los israelitas. Así me cubriré de gloria a expensas del Faraón y de su ejército, de sus carros y de sus guerreros. Los egipcios sabrán que soy el Señor, cuando Yo me cubra de gloria a expensas del Faraón, de sus carros y de sus guerreros”.El Ángel de Dios, que avanzaba al frente del campamento de Israel, retrocedió hasta colocarse detrás de ellos; y la columna de nube se desplazó también de adelante hacia atrás, interponiéndose entre el campamento egipcio y el de Israel. La nube era tenebrosa para unos, mientras que para los otros iluminaba la noche, de manera que en toda la noche no pudieron acercarse los unos a los otros.Entonces Moisés extendió su mano sobre el mar, y el Señor hizo retroceder el mar con un fuerte viento del este, que sopló toda la noche y transformó el mar en tierra seca. Las aguas se abrieron, y los israelitas entraron a pie en el cauce del mar, mientras las aguas formaban una muralla, a derecha e izquierda. Los egipcios los persiguieron, y toda la caballería del Faraón, sus carros y sus guerreros, entraron detrás de ellos en medio del mar.Cuando estaba por despuntar el alba, el Señor observó las tropas egipcias desde la columna de fuego y de nube, y sembró la confusión entre ellos. Además, frenó las ruedas de sus carros de guerra, haciendo que avanzaran con dificultad. Los 152 egipcios exclamaron: “Huyamos de Israel, porque el Señor combate en favor de ellos contra Egipto”.El Señor dijo a Moisés: “Extiende tu mano sobre el mar, para que las aguas se vuelvan contra los egipcios, sus carros y sus guerreros”. Moisés extendió su mano sobre el mar y, al amanecer, el mar volvió a su cauce. Los egipcios ya habían emprendido la huida, pero se encontraron con las aguas, y el Señor los hundió en el mar. Las aguas envolvieron totalmente a los carros y a los guerreros de todo el ejército del Faraón que habían entrado en medio del mar para perseguir a los israelitas. Ni uno solo se salvó. Los israelitas, en cambio, fueron caminando por el cauce seco del mar, mientras las aguas formaban una muralla, a derecha e izquierda. Aquel día, el Señor salvó a Israel de las manos de los egipcios. Israel vio los cadáveres de los egipcios que yacían a la orilla del mar, y fue testigo de la hazaña que el Señor realizó contra Egipto. El pueblo temió al Señor, y creyó en Él y en Moisés, su servidor. Entonces Moisés y los israelitas entonaron este canto en honor del Señor:
CÁNTICO DE MOISÉS Ex 15, 1b-6. 17-18
R/. Cantaré al Señor, que se ha cubierto de gloria.Cantaré al Señor, que se ha cubierto de gloria: Él hundió en el mar los caballos y los carros. El Señor es mi fuerza y mi protección, Él me salvó. Él es mi Dios y yo lo glorifico, es el Dios de mi padre y yo proclamo su grandeza. R/.El Señor es un guerrero, su nombre es “Señor”. Él arrojó al mar los carros del Faraón y su ejército, lo mejor de sus soldados se hundió en el Mar Rojo. R/.El abismo los cubrió, cayeron como una piedra en lo profundo del mar. Tu mano, Señor, resplandece por su fuerza, tu mano, Señor, aniquila al enemigo. R/.Tú llevas a tu pueblo, y lo plantas en la montaña de tu herencia, en el lugar que preparaste para tu morada, en el Santuario, Señor, que fundaron tus manos. ¡El Señor reina eternamente! R/.
ORACIÓN
Dios nuestro, cuyas maravillas vemos brillar también en nuestros días, porque lo que hiciste en favor de tu pueblo elegido librándolo de la persecución del Faraón, lo realizas por medio del agua del bautismo para la salvación de las naciones; te pedimos que todos los hombres del mundo se conviertan en verdaderos hijos de Abraham y se muestren dignos de la promesa de Israel. Por Jesucristo, nuestro Señor.R. Amén.
CUARTA LECTURA
Se compadeció de ti con amor eterno tu redentor, el Señor.
Lectura del libro de Isaías 54, 5-14
Tu esposo es Aquél que te hizo: su nombre es Señor de los ejércitos; tu redentor es el Santo de Israel: Él se llama “Dios de toda la tierra”. Sí, como a una esposa abandonada y afligida te ha llamado el Señor: “¿Acaso se puede despreciar a la esposa de la juventud?”, dice el Señor. Por un breve instante te dejé abandonada, pero con gran ternura te uniré conmigo; en un arrebato de indignación, te oculté mi rostro por un instante, pero me compadecí de ti con amor eterno, dice tu redentor, el Señor. Me sucederá como en los días de Noé, cuando juré que las aguas de Noé no inundarían de nuevo la tierra: así he jurado no irritarme más contra ti ni amenazarte nunca más. Aunque se aparten las montañas y vacilen las colinas, mi amor no se apartará de ti, mi alianza de paz no vacilará, dice el Señor, que se compadeció de ti. ¡Oprimida, atormentada, sin consuelo! ¡Mira! Por piedras, te pondré turquesas y por cimientos, zafiros; haré tus almenas de rubíes, tus puertas de cristal y todo tu contorno de piedras preciosas. Todos tus hijos serán discípulos del Señor, y será grande la paz de tus hijos. Estarás afianzada en la justicia, lejos de la opresión, porque nada temerás, lejos del temor, porque no te alcanzará.
Palabra de Dios
SALMO RESPONSORIAL 29, 2. 4-6. 11-12a. 13b
R/. Yo te glorifico, Señor, porque Tú me libraste.
Yo te glorifico, Señor, porque Tú me libraste y no quisiste que mis enemigos se rieran de mí. Tú, Señor, me levantaste del Abismo y me hiciste revivir, cuando estaba entre los que bajan al sepulcro. R/.Canten al Señor, sus fieles; den gracias a su santo Nombre, porque su enojo dura un instante, y su bondad, toda la vida: si por la noche se derraman lágrimas, por la mañana renace la alegría. R/.Escucha, Señor, ten piedad de mí; ven a ayudarme, Señor. Tú convertiste mi lamento en júbilo. ¡Señor, Dios mío, te daré gracias eternamente! R/.
ORACIÓN
Dios todopoderoso y eterno, para que tu nombre sea glorificado multiplicala solemne promesa que hiciste a nuestros padres en la fe y aumenta con tu adopción los hijos de la promesa, para que tu Iglesia reconozca, desde ahora, el cumplimiento de cuanto creyeron y esperaron los patriarcas. Por Jesucristo, nuestro Señor. R. Amén.
QUINTA LECTURA
Vengan a mí y vivirán. Yo haré con ustedes una alianza eterna
Lectura del libro de Isaías 55, 1-11
Así habla el Señor: ¡Vengan a tomar agua, todos los sedientos, y el que no tenga dinero, venga también! Coman gratuitamente su ración de trigo, y sin pagar, tomen vino y leche. ¿Por qué gastan dinero en algo que no alimenta y sus ganancias, en algo que no sacia? Háganme caso y comerán buena comida, se deleitarán con sabrosos manjares. Presten atención y vengan a mí, escuchen bien y vivirán. Yo haré con ustedes una alianza eterna, obra de mi inquebrantable amor a David. Yo lo he puesto como testigo para los pueblos, jefe y soberano de naciones. Tú llamarás a una nación que no conocías, y una nación que no te conocía correrá hacia ti, a causa del Señor, tu Dios, y por el Santo de Israel, que te glorifica.¡Busquen al Señor mientras se deja encontrar, llámenlo mientras está cerca! Que el malvado abandone su camino y el hombre perverso, sus pensamientos; que vuelva al Señor, y Él le tendrá compasión, a nuestro Dios, que es generoso en perdonar. Porque los pensamientos de ustedes no son los míos, ni los caminos de ustedes son mis caminos -oráculo del Señor-.Como el cielo se alza por encima de la tierra, así sobrepasan mis caminos y mis pensamientos a los caminos y a los pensamientos de ustedes.Así como la lluvia y la nieve descienden del cielo y no vuelven a él sin haber empapado la tierra, sin haberla fecundado y hecho germinar, para que dé la semilla al sembrador y el pan al que come, así sucede con la palabra que sale de mi boca: ella no vuelve a mí estéril, sino que realiza todo lo que Yo quiero y cumple la misión que Yo le encomendé.
Palabra de Dios
SALMO RESPONSORIAL Is 12, 2-6
R/. Sacarán aguas con alegría de las fuentes de la salvación.
Éste es el Dios de mi salvación: yo tengo confianza y no temo, porque el Señor es mi fuerza y mi protección; Él fue mi salvación. R/.Ustedes sacarán agua con alegría de las fuentes de la salvación. Den gracias al Señor, invoquen su Nombre, anuncien entre los pueblos sus proezas, proclamen qué sublime es su Nombre. R/.Canten al Señor porque ha hecho algo grandioso: ¡que sea conocido en toda la tierra! ¡Aclama y grita de alegría, habitante de Sión, porque es grande en medio de ti el Santo de Israel! R/.
ORACIÓN
Dios todopoderoso y eterno, esperanza única del mundo, por la voz de tus profetas diste a conocer los misterios salvadores que sucederían en el tiempo; acrecienta los santos propósitos de tu pueblo, porque tus fieles no podrán alcanzar la santidad sin la ayuda de tu gracia. Por Jesucristo, nuestro Señor. R. Amén.
SEXTA LECTURA
Camina hacia el resplandor, atraído por su luz.
Lectura del libro de Baruc 3, 9-15. 32—4, 4
Escucha, Israel, los mandamientos de vida; presta atención para aprender a discernir. ¿Por qué, Israel, estás en un país de enemigos y has envejecido en una tierra extranjera? ¿Por qué te has contaminado con los muertos, contándote entre los que bajan al Abismo? ¡Tú has abandonado la fuente de la sabiduría! Si hubieras seguido el camino de Dios, vivirías en paz para siempre. Aprende dónde está el discernimiento, dónde está la fuerza y dónde la inteligencia, para conocer al mismo tiempo dónde está la longevidad y la vida, dónde la luz de los ojos y la paz. ¿Quién ha encontrado el lugar de la Sabiduría, quién ha penetrado en sus tesoros? El que todolo sabe, la conoce, la penetró con su inteligencia; el que formó la tierra para siempre, y la llenó de animales cuadrúpedos; el que envía la luz, y ella sale, la llama, y ella obedece temblando. Las estrellas brillan alegres en sus puestos de guardia: Él las llama, y ellas responden: “Aquí estamos”, y brillan alegremente para Aquel que las creó. ¡Éste es nuestro Dios, ningún otro cuenta al lado de Él! Él penetró todos los caminos de la ciencia y se la dio a Jacob, su servidor, y a Israel, su predilecto. Después de esto apareció sobre la tierra, y vivió entre los hombres.La Sabiduría es el libro de los preceptos de Dios y la Ley que subsiste eternamente: los que la retienen, alcanzarán la vida, pero los que la abandonan, morirán. Vuélvete, Jacob, y tómala, camina hacia el resplandor, atraído por su luz. No cedas a otro tu gloria, ni tus privilegios a un pueblo extranjero. Felices de nosotros, Israel, porque se nos dio a conocer lo que agrada a Dios.
Palabra de Dios
SALMO RESPONSORIAL 18, 8-11
R/. Señor, Tú tienes palabras de Vida eterna.
La ley del Señor es perfecta, reconforta el alma; el testimonio del Señor es verdadero, da sabiduría al simple. R/.Los preceptos del Señor son rectos, alegran el corazón; los mandamientos del Señor son claros, iluminan los ojos. R/.La palabra del Señor es pura, permanece para siempre; los juicios del Señor son la verdad, enteramente justos. R/.Son más atrayentes que el oro, que el oro más fino; más dulces que la miel, más que el jugo del panal. R/.
ORACIÓN
Dios nuestro, que haces crecer a tu Iglesia convocando a todos los pueblos; protege siempre a cuantos purificas en el agua del bautismo. Por Jesucristo, nuestro Señor.
R. Amén.
SÉPTIMA LECTURA
Yo los rociaré con agua pura y les daré un corazón nuevo.
Lectura de la profecía de Ezequiel 36, 17a. 18-28
La palabra del Señor me llegó en estos términos: “Hijo de hombre, cuando el pueblo de Israel habitaba en su propio suelo, lo contaminó con su conducta y sus acciones. Entonces derramé mi furor sobre ellos, por la sangre que habían derramado sobre el país y por los ídolos con que lo habían contaminado. Los dispersé entre las naciones y ellos se diseminaron por los países. Los juzgué según su conducta y sus acciones. Y al llegar a las naciones adonde habían ido, profanaron mi santo Nombre, haciendo que se dijera de ellos: “Son el pueblo del Señor, pero han tenido que salir de su país”. Entonces yo tuve compasión de mi santo Nombre, que el pueblo de Israel profanaba entre las naciones adonde había ido.Por eso, di al pueblo de Israel: “Así habla el Señor: Yo no obro por consideración a ustedes, casa de Israel, sino por el honor de mi santo Nombre, que ustedes han profanado entre las naciones adonde han ido. Yo santificaré mi gran Nombre, profanado entre las naciones, profanado por ustedes. Y las naciones sabrán que Yo soy el Señor -oráculo del Señor- cuando manifieste mi santidad a la vista de ellas, por medio de ustedes.Yo los tomaré de entre las naciones, los reuniré de entre todos los países y los llevaréa su propio suelo. Los rociaré con agua pura, y ustedes quedarán purificados. Los Sábado 19purificaré de todas sus impurezas y de todos sus ídolos.Les daré un corazón nuevo y pondré en ustedes un espíritu nuevo: les arrancaréde su cuerpo el corazón de piedra y les daré un corazón de carne. Infundiré mi espíritu en ustedes y haré que sigan mis preceptos, y que observen y practiquen mis leyes. Ustedes habitarán en la tierra que Yo he dado a sus padres. Ustedes serán mi Pueblo y Yo seré su Dios””.
Palabra de Dios
SALMO RESPONSORIAL 41, 3. 5bcd; 42, 3-4
R/. Mi alma tiene sed de Dios.Mi alma tiene sed de Dios, del Dios viviente: ¿Cuándo iré a contemplar el rostrode Dios? R/.¡Cómo iba en medio de la multitud y la guiaba hacia la Casa de Dios, entre cantosde alegría y alabanza, en el júbilo de la fiesta! R/.Envíame tu luz y tu verdad: que ellas me encaminen y me guíen a tu santa Montaña, hasta el lugar donde habitas. R/.Y llegaré al altar de Dios, el Dios que es la alegría de mi vida; y te daré graciascon la cítara, Señor, Dios mío. R/.
ORACIÓN
Señor; Dios nuestro, poder que no se debilita y luz que no se apaga, mira con bondad a toda la Iglesia que es signo de salvación; continúa la salvación de los hombres, ya que así lo has determinado desde toda la eternidad. Que el mundo entero reconozca esta maravilla: pues lo que había caído se ha levantado y lo que había envejecido se ha rejuvenecido, y todas las cosas han reencontrado su belleza primitiva en Aquel que es el principio de todo: Jesucristo, tu Hijo y Señor nuestro, que vive y reina por los siglos de los siglos.
GLORIA
ORACIÓN COLECTA
Dios nuestro, que iluminas esta santísima noche con la gloria de la resurrección del Señor; acrecienta en tu Iglesia el espíritu de adopción de hijos para que, renovados en el cuerpo y en el alma, te sirvamos con plena fidelidad. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.
R. Amén.
EPÍSTOLA
Cristo, después de resucitar, no muere más.
Lectura de la carta del Apóstol san Pablo a los cristianos de Roma 6, 3-11
Hermanos: ¿No saben ustedes que todos los que fuimos bautizados en Cristo Jesús, nos hemos sumergido en su muerte? Por el bautismo fuimos sepultados con Él en la muerte, para que así como Cristo resucitó por la gloria del Padre, también nosotros llevemos una Vida nueva.Porque si nos hemos identificado con Cristo por una muerte semejante a la suya, también nos identificaremos con Él en la resurrección. Comprendámoslo: nuestro hombre viejo ha sido crucificado con Él, para que fuera destruido este cuerpo de pecado, y así dejáramos de ser esclavos del pecado. Porque el que está muerto, no debe nada al pecado.Pero si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con Él. Sabemos que Cristo, después de resucitar, no muere más, porque la muerte ya no tiene poder sobre Él. Al morir, Él murió al pecado, una vez por todas; y ahora que vive, vive para Dios. Así también ustedes, considérense muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús.
Palabra de Dios
SALMO RESPONSORIAL 117, 1-2. 16-17. 22-23
R/. Aleluya, aleluya, aleluya.
¡Den gracias al Señor, porque es bueno, porque es eterno su amor! Que lo diga el pueblo de Israel: ¡es eterno su amor! R/.La mano del Señor es sublime, la mano del Señor hace proezas. No, no moriré: viviré para publicar lo que hizo el Señor. R/.La piedra que desecharon los constructores es ahora la piedra angular. Esto ha sido hecho por el Señor y es admirable a nuestros ojos. R/.
¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo?
+ Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas 24, 1-12
El primer día de la semana, al amanecer, las mujeres fueron al sepulcro con los perfumes que habían preparado. Ellas encontraron removida la piedra del sepulcro entraron, pero no hallaron el cuerpo del Señor Jesús.Mientras estaban desconcertadas a causa de esto, se les aparecieron dos hombres con vestiduras deslumbrantes. Como las mujeres, llenas de temor, no se atrevían a levantar la vista del suelo, ellos les preguntaron: “¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No estáaquí, ha resucitado. Recuerden lo que Él les decía cuando aún estaba en Galilea: “Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de los pecadores, que sea crucificado y que resucite al tercer día” ” Y las mujeres recordaron sus palabras.Cuando regresaron del sepulcro, refirieron esto a los Once y a todos los demás. Eran María Magdalena, Juana y María, la madre de Santiago, y las demás mujeres que las acompañaban. Ellas contaron todo a los Apóstoles, pero a ellos les pareció que deliraban y no les creyeron.Pedro, sin embargo, se levantó y corrió hacia el sepulcro, y al asomarse, no vio más que las sábanas. Entonces regresó lleno de admiración por lo que había sucedido.
Palabra del Señor
LITURGIA BAUTISMAL
ORACIÓN UNIVERSAL
S. Oremos a Dios nuestro Padre, en esta noche en la que Jesús ha vencido el poder de la muerte:
- Por la Iglesia Católica diseminada por todo el mundo, para que el acontecimiento de la Pascua revivido en la celebración de esta vigilia la llene de esperanza, roguemos al Señor.
- Por los gobernantes de todas las naciones, roguemos al Señor.
- Por los que sufren por la desesperanza y aquellos que tienen dudas de fe, para que la victoria de Cristo sobre la muerte los ilumine, roguemos al Señor.
- Por nuestras comunidades, especialmente por aquellos que han recibido esta noche la gracia de los sacramentos de iniciación, roguemos al Señor.
S. Señor y Dios nuestro, acoge la oración de la Iglesia que te suplica con esperanza y fe, por Jesucristo, nuestro Señor.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Señor Dios, recibe las oraciones de tu pueblo junto con estas ofrendas, de manera que tu acción sacramental inaugurada por los misterios pascuales nos sirva de remedio para la eternidad. Por Jesucristo, nuestro Señor.
PREFACIO PASCUAL I
En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación glorificarte siempre, Señor; pero más que nunca en (esta noche) (este día) (este tiempo) en que Cristo, nuestra Pascua, ha sido inmolado.Porque Él es el verdadero Cordero que quitó el pecado del mundo; muriendo destruyó nuestra muerte y resucitando restauró la vida.Por eso, con esta efusión del gozo pascual, el mundo entero está llamado a la alegríajunto con los ángeles y los arcángeles que cantan un himno a tu gloria, diciendo sin cesar:
Santo, Santo, Santo…
ANTÍFONA DE COMUNIÓN Cf. 1Cor 5, 7-8
Cristo, nuestra pascua, ha sido inmolado. Celebremos, entonces, esta fiesta con los panes sin levadura de la pureza y la verdad, aleluya.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Infunde en nosotros, Padre, tu espíritu de amor, para que, saciados con los sacramentos pascuales,