Poder legislativos autonómicos. España. |
Nombre del parlamento autonómico, numero de parlamentarios y su sede.
Parlamento autonómico es la denominación habitual que se da en España al poder legislativo en cada comunidad autónoma. La denominación en cada comunidad está fijada por los respectivos estatutos de autonomía y dependiendo de la comunidad el parlamento autonómico es conocido como una asamblea, cortes o parlamento. La Constitución Española de 1978 se refiere a ellos como «asambleas» o «asambleas legislativas» (por ejemplo, en el artículo 152). El Título VIII de la Constitución Española regula los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en cada comunidad. Aunque el judicial no es propio de la comunidad, sino que es único para toda España. Composición y funcionamiento. El parlamento autonómico está formado por los representantes elegidos en las elecciones autonómicas, que se celebran, en la mayoría de las comunidades autónomas, el tercer domingo de mayo, cada cuatro años; coinciden con las elecciones municipales. Como órgano legislativo, elabora leyes autonómicas. En caso de que afecten a otras comunidades o al Estado, estas se pueden tramitar de una forma indirecta en las Cortes Generales, como proposición de ley. También tienen como función controlar al gobierno autonómico, y elegir al presidente de cada Comunidad Autónoma. Además cumplen funciones económicas y presupuestarias, pues anualmente aprueban los presupuestos de la Comunidad. En materias políticas, les corresponde elegir a cierto número de senadores para que representen de la Comunidad en la cámara alta del Parlamento Español; también eligen a otros altos órganos propios de las mismas. En asuntos jurisdiccionales tienen competencia para interponer ante el Tribunal Constitucional los recursos de inconstitucionalidad contra leyes del Estado que pudieran afectar a las competencias de la Comunidad Autónoma. Los estatutos de autonomía, regulados por la Constitución, establecen qué competencias son propias de cada comunidad autónoma, siendo el máximo cuerpo normativo para las regiones correspondientes. Así, las comunidades tienen competencias sobre áreas de educación, sanidad, urbanismo, medio ambiente, etc. Sin embargo, hay otros sectores que son de competencia exclusiva del Estado. Así, por ejemplo, la Administración Periférica del Estado regula los aeropuertos o puertos, conviviendo con la Administración autonómica. |
Catalina Parr. |
Padre.
Sir Thomas Parr (c. 1483 – 11 de noviembre de 1517) fue un caballero inglés, cortesano y señor de la Mansión de Kendal, Westmorland (ahora Cumbria), durante el periodo Tudor. Es conocido por ser el padre de Catalina Parr, reina consorte de Inglaterra y última esposa de Enrique VIII. Thomas era hijo de Sir William Parr y Elizabeth FitzHugh. Descendía de Eduardo III a través de su madre, Elizabeth. Sus abuelos paternos eran Sir Thomas Parr de Kendal y Alice Tunstall. Sus abuelos maternos eran Sir Henry FitzHugh, V barón FitzHugh del castillo de Ravensworth y Lady Alice Neville, hija de Richard Neville y Alice Montagu, V condes de Salisbury. Los condes eran padres de Warwik el Hacedor de Reyes, uno de los protagonistas en la Guerra de las Rosas. El V conde de Salisbury era el hijo de Lady Joan Beaufort, hija de Juan de Gante, duque de Lancaster e hijo de Eduardo III. Sus antepasados, los Parr de Kendal, eran ásperos y preparados afincados del norte. Habían sido, después de la corona, la mayor influencia del sur de Westmoreland desde 1381. Su madre y su abuela habían sido damas de compañía, lo que le valió a Thomas para conseguir un puesto en la corte. Según la biógrafa Susan James, el joven Thomas fue educado con toda probabilidad por Maurice Westbury de Oxford, aprendiendo (entre otras cosas) griego clásico y latín, así como lenguas modernas. Westbury se había sido nombrado profesor por Lady Margarita Beaufort en su propiedad de Colyweston. En Colyweston, ciertos señores, incluyendo el hijo del conde de Westmoreland, no sólo recibían una educación, sino también conexiones políticas. El padre de Thomas fue una vez heredero de las tierras de Margarita en Westmoreland. Su padrastro, Sir Nicholas Vaux, era también cercano a Lady Margarita. Al hacerse adulto, Thomas empleó los conocimientos y contactos políticos, pudiendo administrar su asentamiento a la par que educaba a sus hijos. La primera mujer de Sir Tomás Moro, Jane, era sobrina política de Parr. Moro y Parr eran cercanos. Ambos defendían la enseñanzas de su primo erudito, Sir Cuthbert Tunstall. Estas enseñanzas mejoraron el conocimiento de los Parr en matemáticas, como demostró su hija Catalina al administrar diversas casas importantes. Bajo el reinado de Enrique VIII, la familia Parr floreció. Sus influencia, ingresos y títulos aumentaron junto a la carrera de Thomas. Fue Maestro de la Guardia del Rey. Fue nombrado caballero y alto sheriff de Northamptonshire en 1509, y de Lincolnshire en 1510. Su mujer, Maud, fue dama de compañía de Catalina de Aragón. Poco antes del nacimiento de su primera hija superviviente, Catalina, el par compró una casa en Blackfriars, Londres. Sir Thomas era cercano al rey Enrique, y por ello sirvió en la corte junto a Tomás Moro. Aunque era rico en tierras y dinero, jamás ostentó el título de barón. Aun así, tenía tierras, bosques, y alquileres en Parr, Wigan, y Sutton, así como el mansión de Thurnham. Thomas Parr se casó con Maud Green (6 de abril de 1492– 1 de diciembre de 1531), hija de Sir Thomas Gren y Joan Fogge en 1508. Al poco de su matrimonio, antes del nacimiento de su hija más famosa, Catalina, Maud dio nacimiento a un hijo. Este murió al poco y se desconoce su nombre. Después del nacimiento de su cuarta hija, Anne, en 1517 (año de fallecimiento de Thomas), Maud quedó embarazada. Lady Parr debió abortar o perder a su hijo al poco, una pérdida práctica teniendo en cuenta la situación de Maud tras enviudar. Señor Thomas cayó seriamente enfermo en noviembre de 1517. Previó su final y redactó testamento dejando dotes para sus hijas y el grueso de la herencia para su hijo William. Dado que Sir William murió antes de que cualquiera de sus hijos fuera adulto, su viuda, su hermano William Parr, Sir Cuthbert Tunstall y el Dr. Melton fueron designados como ejecutores del testamento. Sir Thomas murió en su casa de Blackfriars, Londres, el 11 de noviembre de 1517. Fue enterrado en la Iglesia de St. Anne, Blackfriars, en una elaborada tumba. Su viuda fue enterrada junto a él tiempo después. Sir William Parr , KG (1434–1483) fue un cortesano y soldado inglés. Era el hijo mayor de Sir Thomas Parr (1405–1461) y su esposa Alice, hija de Sir Thomas Tunstall de Thurland, Lancashire. Sir Thomas Parr (1407 – noviembre de 1461 o 24 de noviembre de 1464 [ 3 ] ) fue un terrateniente inglés y elegido miembro del Parlamento seis veces entre 1435 y 1459. Fue bisabuelo de la reina Catalina Parr , la sexta esposa del rey Enrique VIII. La familia Parr era originaria de Parr, Lancashire. El abuelo de Sir Thomas, Sir William de Parre (fallecido en 1405), hijo de Sir John de Parre, señor de Parr, se casó en 1383 con Elizabeth, hija de John de Ros y nieta y heredera de Sir Thomas de Ros, barón de Kendal. |
Fueron sesenta páginas de textos vernáculos que Catherine Parr utilizó para su devoción personal. Catherine basó el libro en el libro devocional católico del siglo XV, La Imitación de Cristo, de Tomás de Kempis, pero lo modificó para adaptarlo a las prácticas y creencias de la emergente Iglesia de Inglaterra y a las suyas propias. Mueller reconoce varias «divergencias» en la «perspectiva teológica y psicológica» entre la obra de Tomás de Kempis y el libro de Parr, que solo «se amplían a medida que Parr extrae y reelabora su fuente». Ella impregnó el libro de su propia espiritualidad, pero respetó la palabra de la Biblia hasta tal punto que la citó textualmente, sin desviarse jamás de ella cuando la incluía. Las tres ediciones de Oraciones o Meditaciones fueron un éxito entre los lectores ingleses durante la vida de Catherine.
Se cree que Parr concibió este libro como una contraparte privada de la Exhortación y Letanía del arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer, que estaba destinada a la devoción pública, y Mueller sostiene que este fue un proyecto "ambicioso" y "autónomo" de Parr que buscaba proporcionar a los lectores ingleses, incluido Enrique VIII, una experiencia devocional privada. La princesa Isabel (que posteriormente se convirtió en Isabel I) incluso lo tradujo al latín, francés e italiano como regalo de Año Nuevo para Enrique VIII y Catalina. Imagine recibir una traducción trilingüe de su propio libro como regalo de su hijastra The Lamentation of a Sinner.
La Lamentación de un Pecador, obra íntegramente original de Parr, fue el primer relato de conversión publicado en Inglaterra. Se cree que fue escrito a más tardar en el otoño de 1546 y el manuscrito circuló en la corte en noviembre del mismo año. El libro se imprimió finalmente en noviembre de 1547, tras la muerte de Enrique VIII, pero tuvo una difusión mucho menor entre los lectores ingleses que las obras anteriores de Parr. Leer esto fue una experiencia extraña, incluso hoy, porque se siente como un libro muy personal. Está escrito en primera persona y relata la propia experiencia religiosa de Parr y su camino hacia la fe en la que tiene tanta confianza. La primera sección es confesional, ya que Parr detalla su vida antes de que, para citarla, «conociera a Cristo», y partes de esta sección son muy impactantes. Hay un momento en el que habla de la ignorancia: Tales fueron los frutos de mis razones carnales y humanas: sacrificar la ignorancia a cambio de un conocimiento maduro y oportuno. Así también es la malicia y la perversidad que se apodera de los hombres; así es la sabiduría y la complacencia de la carne. Estas líneas me resultan incómodamente honestas, sobre todo porque fueron escritas por una reina durante la época Tudor, ya que admite que no aceptó a Jesús ni a Dios, sino que vivió felizmente en pecado con la «ciega […] ignorancia» como guía. 6 Justo antes, también dice: «Hice de mí misma un gran ídolo, pues me amaba más que a Dios», y este fragmento me hizo levantar las cejas un poco, pues no podía creer que Catalina hubiera admitido un pecado tan grave. Sé que se trata de un relato de conversión (un documento que detalla su propia conversión al protestantismo desde el catolicismo o la «ignorancia») y que también intentaba animar a otros cristianos de Inglaterra a considerar el protestantismo más seriamente (algunas partes de este libro promueven descaradamente una narrativa anticatólica), pero también resulta demasiado personal para leerlo. Sentí como si estuviera interrumpiendo su diario o algo parecido, a pesar de que lo escribió con la intención de que se publicara para que todos lo leyeran. Catalina también escribe sobre la desconexión entre los cristianos: «Es muy lamentable: los cismas, las variedades, las contiendas y las disputas que han existido y existen en el mundo sobre la religión cristiana; y la falta de acuerdo o concordia al respecto entre los eruditos». Esto resulta un tanto extraño, ya que ella también abogaba por una rama específica del cristianismo, pero quizá creía que podía unificar a todos los cristianos bajo su propia interpretación del protestantismo. No estoy segura. Continúa mencionando, muy brevemente, cómo las personas «iletradas» —que, en aquel momento, constituían la mayor parte de la población de Inglaterra— tenían una relación diferente con Dios porque su acceso a la Biblia estaba restringido. Durante la década de 1540, hubo muchos conflictos en torno a la Biblia inglesa y, en 1546, todas las Biblias en inglés fueron quemadas, excepto la Gran Biblia (la primera Biblia inglesa autorizada), y Enrique VIII intentó, de hecho, restringir el uso de la Gran Biblia a ciertas clases sociales. Catalina habla con mucha franqueza sobre su propio privilegio y parece como si realmente se preocupara por la gente de Inglaterra, aunque fuera en un nivel espiritual o religioso, mientras abogaba por su acceso a la Biblia en inglés. En las últimas secciones de este texto se percibe un claro sentido de anticatolicismo, ya que Catalina argumenta, con su simple e ingenuo juicio, que la gente no debería seguir las doctrinas de los hombres (refiriéndose a los clérigos católicos) porque están «tan cegados por el amor a sí mismos y al mundo, que ensalzan las invenciones y doctrinas humanas antes que la doctrina del Evangelio». Este argumento contra el catolicismo se volvió muy común en Inglaterra más tarde durante la Reforma, especialmente durante el reinado de Isabel I, pero Catalina se inclina por él incluso en 1546-1547. Era definitivamente una reformista de corazón. Psalms or Prayers Salmos u Oraciones fue el primer libro publicado por Catalina Parr , reina consorte de Inglaterra . Es una traducción al inglés de los Salmos en latín , publicada por John Fisher alrededor de 1525. Salmos u oraciones fue publicado anónimamente en 1544 por Parr, la sexta esposa de Enrique VIII |
Armas de Reina Catalina Parr. |
Katherine Parr out of all four actually received the correct arms which represented her family and the baronies her father was heir to but never received due to his early death in 1517. The arms allude to those of her family and the titles of her father Sir Thomas Parr. | Katherine Parr recibió las armas correctas, que representaban a su familia y las baronías de las que su padre era heredero, pero que nunca recibió debido a su temprana muerte en 1517. Las armas aluden a las de su familia y a los títulos de su padre, Sir Thomas Parr. |
![]() |
Coat of Arms of Queen Catherine Parr. Royal arms impaling: Quarterly of six: 1st; an Augmentation, Argent, on a Pile Gules, between six Roses Gules, three other Roses Argent, 2nd; Argent, two bars Azure, within a bordure engrailed Sable (Parr), 3rd; Or, three water-bougets Sable (Ross of Kendal), 4th; Vairy, a fesse Gules (Marmion), 5th; Azure, three chevrons interlaced in base, a chief Or (FitzHugh), 6th; Vert, three harts at gaze Or (Green) |
Escudo de Armas de la Reina Catalina Parr. Armas reales; Cuartelado de seis: 1.º; un Aumento de Plata sobre una Pila de Gules, entre seis Rosas de Gules, otras tres Rosas de Plata; 2.º; Plata, dos barras de Azur, dentro de una bordura grabada de Sable (Parr); 3.º; Oro, tres bougets de Sable (Ross of Kendal); 4.º; Vairy, una faja de Gules (Marmion); 5.º; Azur, tres chevrones entrelazados en la base, un jefe de Oro (FitzHugh); 6.º; Vert, tres ciervos a la vista de Oro (Verde).
The arms allude to those of her family and the titles of her father Sir Thomas Parr. Quarterly of six, 1st; an Augmentation, Argent, on a Pile Gules, between six Roses Gules, three other Roses Argent. [augmentation granted by King Henry] 2nd; Argent, two bars Azure, within a bordure engrailed Sable (Parr). 3rd; Or, three water-bougets Sable (Ross of Kendal). 4th; Vairy, a fesse Gules (Marmion). 5th; Azure, three chevrons interlaced in base, a chief Or (FitzHugh). 6th; Vert, three harts at gaze Or (Green). | Las armas aluden a las de su familia y a los títulos de su padre, Sir Thomas Parr. Cuartelado de seis, 1º; un Aumento, Plata, sobre una Pila de Gules, entre seis Rosas de Gules, otras tres Rosas de Plata. [aumento otorgado por el Rey Enrique] 2º; Plata, dos barras de Azur, dentro de una bordura grabada de Sable (Parr). 3º; O bien, tres botes de agua Sable (Ross of Kendal). 4º; Vairy, una faja de gules (Marmion). 5º; Azul, tres chevrones entrelazados en la base, un jefe Oro (FitzHugh). 6º; Vert, tres ciervos a la mirada Or (Verde). |
3rd quarter – Ros of Kendal: The Parr’s received their title, lands, and inheritance of Kendal due to the marriage of her 3x great-grandfather, Sir William of Kendal Parr and Elizabeth de Ros, heiress of Sir John of Kendal and Hon. Katherine Latimer. 4th quarter – Marmion: The 3rd Baron FitzHugh married Eleanor Grey, granddaughter and heiress of Avice Marmion, the daughter of the 2nd Baron Marmion; the barony of Marmion thus went into the FitzHugh family. 5th quarter – FitzHugh of Ravensworth: the FitzHugh quarter was due to the fact that Katherine’s father, through his mother the Hon. Elizabeth FitzHugh, was in fact in line for the Barony of FitzHugh [baronies could be inherited and passed by females] because it died out and went into abeyance after the death of Parr’s cousin, George, the 7th Baron. The barony is still in abeyance today between the descendants of Thomas Parr’s aunt, Alice Fiennes, and that of his daughter, Anne, Countess of Pembroke. 6th quarter – Green of Greens Norton: Katherine’s mother, Maud, was co-heiress with her sister Anne to the Green inheritance being the last children of that line. | 3er cuartel – Ros de Kendal : Los Parr recibieron su título, tierras y herencia de Kendal debido al matrimonio de su tatarabuelo 3x, Sir William de Kendal Parr y Elizabeth de Ros, heredera de Sir John de Kendal y la Honorable Katherine Latimer. 4to cuartel – Marmion : El 3er barón FitzHugh se casó con Eleanor Grey, nieta y heredera de Avice Marmion, la hija del 2do barón Marmion; la baronía de Marmion pasó así a la familia FitzHugh. 5to cuartel – FitzHugh de Ravensworth : el cuartel FitzHugh se debió al hecho de que el padre de Katherine, a través de su madre, la Honorable Elizabeth FitzHugh, de hecho, estaba en la línea sucesoria de la Baronía de FitzHugh (las baronías podían ser heredadas y transmitidas por mujeres), ya que esta se extinguió y quedó en suspenso tras la muerte del primo de Parr, George, séptimo barón. La baronía sigue en suspenso hoy en día entre los descendientes de la tía de Thomas Parr, Alice Fiennes, y los de su hija, Anne, condesa de Pembroke. 6.º cuartel – Green de Greens Norton : La madre de Katherine, Maud, fue coheredera con su hermana Anne de la herencia Green, siendo las últimas hijas de esa línea. |