Reina María Cristina de Austria. |
Erzherzogin Maria Christina Désirée Henriette Felicitas Rainiera von Habsburg-Lothringen. (Alemán ) Arcivévodkyně rakouská, Marie Kristina Habsbursko-Lotrinská. (Checo.) Főhercegnő Ausztriai Mária Krisztina (Húngaro.) Archiduquesa María Cristina Enriqueta, Felicidad, Deseada, Raniero de Habsburgo-Lorena o de Austria. Títulos. kaiserliche und königliche Prinzessin, Erzherzogin von Österreich (Princesa imperial y real , Archiduquesa de Austria) El 28 de noviembre de 1901 María Cristina mandó rectificar su partida matrimonial. Así, Habsburgo-Lorena fue sustituido por Austria. En el registro figura así la rectificación: «Se subsana el error de la partida de matrimonio de Doña María Cristina con Don Alfonso XII; el apellido Austria debió figurar allí antes que el de Habsburgo y Lorraine». |
Reina consorte de España. Hija de los archiduques de Austria, Carlos Fernando y María Isabel, y prima del emperador austríaco Francisco José, nacida en Goes-Sadowitz (Moravia) el 21 de junio de 1858. El 29 de noviembre de 1879 se casó con Alfonso XII, viudo de Mercedes de Orleáns, en la Basílica de Atocha de Madrid. Del matrimonio nacieron dos hijas, María de las Mercedes y María Teresa, y cuando murió el rey, el 26 de noviembre de 1885, esperaba su tercer hijo, motivo por el que se aplazó el nombramiento de sucesor hasta su alumbramiento. Dio a luz un hijo, el futuro rey de España, Alfonso XIII, y hasta su mayoría de edad, ejerció la Regencia su madre. Si su actitud durante el reinado de su esposo se caracterizó por la discreción, durante el ejerció de la Regencia persistió en ella. Se ajustó a la Constitución vigente y a la legalidad, sin oponerse a las reformas y respetando el turno en el poder de los partidos Liberal y Conservador. Su más clara intervención en la política activa fue la guerra hispano-norteamericana de 1898, que concluyó con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Por expreso deseo de María Cristina, su hijo asistió a los dos últimos consejos de ministros de la Regencia, que terminó con la proclamación de Alfonso XIII como el rey el 17 de mayo de 1902. Fue la Regencia más larga de la Historia de España, dieciséis años (doce de ellos presididos por el Partido Liberal) durante los cuales la Regente se acreditó por sus discreción y tacto. En los primeros años del reinado de Alfonso XIII, la influencia de su madre fue grande, dada la estrecha unión que existió entre ambos. Pero, enseguida, María Cristina se consagró a la vida familiar y a las obras de beneficencia y Alfonso XIII, por su parte, procuró mostrarle el profundo respeto y admiración que sentía por ella. El 8 de febrero de 1929 falleció en Madrid, de muerte repentina. La difícil situación que tuvo que vivir desde el primer momento de su llegada a España, especialmente debida al profundo cariño de que había gozado entre el pueblo la primera esposa del Rey, doña María de las Mercedes de Orleáns, supo afrontarla con inteligencia y gran tacto, ganándose con ello el respeto de un país que veía su destino en manos de una Reina extranjera y con una sucesión indecisa, solucionada por el nacimiento de don Alfonso XIII. |
Real Centro Universitario María Cristina de El Escorial. El Real Centro Universitario María Cristina de El Escorial (RCUMCE) es un centro Universitario privado ubicado en San Lorenzo de El Escorial, adscrito a la Universidad CEU San Pablo desde 2024. Anteriormente, era un centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Historia Fue fundado en 1892 por la reina regente María Cristina con el nombre de Real Colegio Universitario María Cristina. La gobernanza de la institución se otorgó a la Orden de San Agustín. Entre sus primeros alumnos figura el político Manuel Azaña, que realizó sus estudios superiores de Derecho como interno. En aquel momento el colegio carecía de la facultad de expedir títulos de licenciatura, y los alumnos debían examinarse por libre en otras universidades para obtener su título. Otro de aquellos primeros alumnos fue Manuel de Argüelles, estudiante de bachillerato y de derecho, que se convertiría en Ministro de Hacienda con Alfonso XIII y en banquero (Banesto). En 1944, los estudios de educación superior del centro son reconocidos oficialmente siendo adscritos a la Universidad de Madrid. En 1971, el centro se transforma en el Real Colegio Universitario “María Cristina”, acogiéndose a la figura de colegio universitario adscrito que había establecido el Decreto 1845/1969. En aquellas fechas se había producido la reestructuración de la Universidad de Madrid, que pasó a denominarse Universidad Complutense de Madrid, escindiéndose la Universidad Politécnica de Madrid. Por esta razón desde esa fecha el RCUMCE figuró desde entonces como colegio universitario adscrito a la UCM de Madrid. El RCUMCE forma parte del complejo arquitectónico del Monasterio de El Escorial. Actualmente imparte enseñanzas de Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Teología y Quiropráctica y dispone de un colegio Mayor con 111 plazas, también oferta estudios en el ámbito de la medicina integrativa bajo el programa Philippus que está especializado en el ámbito de la sanidad integrativa (terapias convencionales + terapias naturales), y en él colaboran las más prestigiosas instituciones y profesionales, para su docencia y aplicación. Universidad CEU San Pablo. La Universidad CEU San Pablo es una institución de enseñanza superior privada y católica, con sede en Madrid y campus en Madrid y Alcorcón. Historia. Inició su actividad con 75 estudiantes en enero de 1933 como "Centro de Estudios Universitarios" (CEU), siendo su primer rector Federico Salmón, abogado del Estado y miembro de la ACNdP. Impartía asignaturas de derecho complementarias a los estudiantes de la Universidad Central. Afectado por la guerra civil española, tuvo que detener sus actividades docentes, que reanudó en septiembre de 1939 con sólo 25 alumnos. Desde 1945 el "Centro de Estudios Universitarios" (CEU) queda adscrito a la Universidad de Madrid, a la que permanecerá ligado en las siguientes décadas. En agosto de 1969, el Decreto 1845/1969 establece una nueva estructura y marco legal para los centros adscritos a universidades estatales en España, creando la figura de los colegios universitarios adscritos y proporcionando una mayor autonomía y flexibilidad en su funcionamiento. La ACNdP, entonces presidida por Adelardo Algora, decide ampararse en dicha disposición, para convertir el CEU en un Colegio Universitario, con la denominación de Colegio Universitario San Pablo CEU, y constituir una Fundación como instrumento jurídico adecuado para ello. Gracias a ello se amplían considerablemente los estudios, al añadir las enseñanzas de primer ciclo con carácter oficial correspondientes a Derecho, Políticas, Psicología, Medicina, Ciencias Económicas y Comerciales, Filosofía, Ciencias o Arquitectura. Poco después se produce la reestructuración de la Universidad de Madrid, que pasa a denominarse Universidad Complutense de Madrid y de la que se escinde la Universidad Politécnica de Madrid. La “Fundación Colegio Universitario San Pablo”, prevista para el modelo de gestión que había previsto Adelardo Algora, sería después aprobada por Orden del Ministerio de Educación de 29 de agosto de 19724, cambiando a su nombre definitivo de “Fundación Universitaria San Pablo” en 1974 56). En las siguientes tres décadas operaría como centro adscrito a la Universidad Complutense. En 1983, la aprobación de la Ley Orgánica de Reforma Universitaria de (LORU), promovida por el ministro José María Maravall, flexibilizó el sistema universitario español, abriendo la posibilidad de crear y promover universidades privadas. CEU presenta su proyecto en 1987, pero no es hasta la aprobación del Real Decreto 557/1991, de 12 de abril, sobre creación y reconocimiento de Universidades y Centros Universitarios que queda abierta esta posibilidad real. Tras solicitar su reconocimiento ante el Ministerio de Educación y Ciencia y tras el preceptivo informe del Consejo de Universidades, fue aprobada por ley publicada el 20 de abril de 1993, teniendo en la actualidad un régimen totalmente privado, al amparo de la Ley 8/19937. Esto la convirtió en la primera universidad privada constituida en la Comunidad de Madrid.8 Su titular es la Fundación Universitaria San Pablo CEU, a su vez, dependiente de la Asociación Católica de Propagandistas. El 8 de febrero de 1994 se publicaba en el BOE el Real Decreto 149/1994, de 4 de febrero, de homologación de la Universidad San Pablo-CEU, de Madrid, en el que se autoriza la puesta en marcha de la Universidad y sus enseñanzas. Fue inaugurada oficialmente por los Reyes de España el 22 de febrero de 1994. Campus El campus de Madrid está situado en Moncloa, donde se encuentran las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho y Humanidades y Ciencias de la Comunicación. En Alcorcón, en el extremo sur de la urbanización de Montepríncipe, se sitúa el segundo campus en el que se encuentran las facultades de Medicina y Farmacia, y la Escuela Politécnica Superior. Centro de Estudios Universitarios. |
Armas de la Reina. |
El Ducado de Teschen (en alemán, Herzogtum Teschen), también Ducado de Cieszyn (en polaco, Księstwo Cieszyńskie) o Ducado de Těšín (en checo, Těšínské knížectví, en latín, Ducatus Tessinensis), era un ducado de Silesia autónomo centrado en Cieszyn (Teschen) en la Alta Silesia. Durante la división feudal de Polonia fue segregado del Ducado de Racibórz en 1281 y gobernado por los duques silesios de la dinastía de los Piastas a partir de 1290. Los territorios ducales inicialmente comprendían los territorios de la Pequeña Polonia al este del río Biała, que en torno a 1315 fueron segregados para formar el Ducado de Oświęcim, mientras que el resto del ducado pasó a ser un feudo de Bohemia en 1327. Después de que el grueso de Silesia fuera conquistado por el rey prusiano Federico el Grande en 1742, Cieszyn/Těšín conjuntamente con los ducados de Troppau (Opava), Krnov y Nysa permaneció en la Silesia Austríaca. El matrimonio de Alberto y María Cristina no tuvo hijos, y después de la muerte del enviudado Alberto en 1822 el ducado pasó a su hijo adoptivo, el Archiduque Carlos de Austria, quien se convirtió en Duque de Teschen (Herzog von Teschen) lo que dio inicio a la rama de Teschen de la dinastía Habsburgo-Lorena. El título fue transmitido en su línea dinástica, primero a su hijo mayor Alberto Federico, y después en 1896 al sobrino de Alberto Federico, al Archiduque Federico María. El Ducado de Teschen existió como unidad administrativa independiente hasta 1849; luego pasó a formar parte de la Silesia austríaca (formalmente: Ducado de Silesia), en el Imperio de Austria. Después del final de la Primera Guerra Mundial, se trazaron nuevas fronteras entre Checoslovaquia y Polonia , lo que, entre otras cosas, significó la división de la capital Teschen en las actuales ciudades de Cieszyn y Český Těšín. Cieszyn ( en checo: Těšín; en alemán: Teschen) es una ciudad de Polonia situada en el sur. Tiene 35.200 habitantes (datos del 2016) y está localizada en el Voivodato de Silesia, siendo la capital del distrito de Cieszyn desde 1999. La ciudad está a orillas del río Olza (un afluente del Oder) que además sirve de línea de separación con la inmediata ciudad checa de Český Těšín. Český Těšín es una localidad del distrito de Karviná en la región de Moravia-Silesia, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de 24 599 habitantes. Se encuentra ubicada al noreste de la región y del país, a poca distancia al este del nacimiento del río Óder, y cerca de la frontera con Polonia. |
Židlochovice ( en alemán, Groß Seelowitz) es un pueblo en la Región de Moravia Meridional de la República Checa. Entre sus varios sitios de interés, se destacan el Palacio de Židlochovice, originalmente construido en el siglo XIV, luego reformado por el arquitecto Joseph Emanuel Fischer von Erlach; y la Iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz, de estilo barroco, obra de Johann Lukas von Hildebrandt. Tiene unos 3.700 habitantes en 2021, en 1869 tenía población de 2.826 habitantes. Se encuentra a 17 kilómetros al sur del centro de la ciudad de Brno. Castillo de Židlochovice , bajo Friedrich von Žerotín , el fuerte de agua del siglo XIV se convirtió en castillo en 1570, Philipp Ludwig von Sinzendorf hizo rediseñar el castillo en estilo barroco por Joseph Emanuel Fischer von Erlach entre 1722 y 1728, luego fue renovado por el jardinero paisajista Charboniére con un Rodeado por el parque del castillo. Propiedad de los Habsburgo desde 1819 , más tarde la residencia de verano del presidente checoslovaco El parque del castillo de Židlochovick, con una superficie total de 23 ha, es un importante monumento del arte del jardín, cuyo desarrollo artístico documentado de trescientos años sigue de cerca las reconstrucciones barrocas y clasicistas del castillo local. Este es un parque paisajístico de estilo inglés muy agradable con una gran cantidad de grupos sueltos y árboles maduros solitarios y pintorescos, extensos prados, una vista única del cruce del jardín. La Orden Teutónica (también Orden de los Caballeros Teutones y Orden de los Caballeros Teutónicos del Hospital de Santa María de Jerusalén, en alemán Deutscher Orden; en latín Domus Hospitalis Sanctæ Mariæ Teutonicorum Hierosolymitanorum ) es una orden medieval de carácter religioso-militar fundada en Palestina en 1190 en la Tercera Cruzada durante el asedio de la fortaleza de San Juan de Acre. En 1198 se convirtió en orden militar. Desde el siglo XIX la orden continua con su labor, tanto su rama eclesiástica como su rama laica. |
La Casa de la Ciudad de Barcelona. |
La Casa de la Ciudad de Barcelona, que es el edificio y sede del Ayuntamiento de Barcelona, se encuentra en el centro histórico de la ciudad, enfrente del Palacio de la Generalidad de Cataluña. Su construcción se ha realizado a través de diversos siglos. La fachada principal actual, situada en la plaza de San Jaime, data de 1847, aunque su origen es de 1369, cuando se empezó a construir el Salón de Ciento, origen de la historia del ayuntamiento de Barcelona. El edificio, sede del Ayuntamiento de Barcelona es un palacio cuya fachada principal de estilo neoclásico se encuentra en la plaza de San Jaime y fue realizada en 1847, por José Mas Vila junto con la urbanización de la plaza. El Edificio Nuevo fue reconstruido en 1929 por Antoni Falguera, Joaquim Vilaseca y Adolfo Florensa con un gran estudio histórico que permitió la recuperación de algunos espacios casi desaparecidos en anteriores intervenciones. En la calle de la Ciudad está la antigua fachada gótica de 1399 que se había utilizado hasta la construcción de la neoclásica como puerta principal. Entre los siglos XIII y XIV, siendo su primer maestro de obras Pere Llobet, se edificaron el Salón de los Cien Jurados (Salón de Ciento), el patio interior, La Capilla, la sala de Elecciones, el Patio de los Naranjos, la Escribanía y el Trentenario junto con la fachada gótica. Menos el Patio de los Naranjos, todo se conserva aunque, con algunas remodelaciones posteriores. En el lado que da a la plaza de San Miguel está la parte más moderna; son unas construcciones añadidas para el servicio administrativo de los ciudadanos, el Novísimo de 1958, inaugurado en 1970, un edificio de quince plantas de vidrio de los arquitectos Lorenzo García-Barbón y Enric Giralt i Ortet y decorado con paneles en aluminio representando el escudo de la ciudad del artista Josep Maria Subirachs además de un friso realizado en cemento en la parte exterior, enmarcando la planta baja, del mismo escultor. El arquitecto Manuel Brullet Tenas en 1994 fue el encargado de realizar nuevas reformas de mejora en la conexión entre los tres edificios y el derribo de las cuatro últimas plantas del Novísimo para su mejor armonía entre ellos y el entorno donde están ubicados.
El Salón Carles Pi i Sunyer, hasta septiembre de 2016 Salón de la Reina Regente, (en catalán: Saló de la Reina Regent), es el espacio donde se celebran los plenos municipales, construido en 1860 sobre el lugar que ocupaba el Patio de los Naranjos por el arquitecto Francisco Daniel Molina.
Es una sala de planta semicircular, cubierta con una bóveda de media cúpula, decorada con pinturas del artista Claudio Lorenzale, y una claraboya de cristal de Pere Falqués. Las galerías se abren al hemiciclo entre columnas jónicas de mármol rojo, cuyas bases están decoradas con motivos florales dorados. El Ayuntamiento de Barcelona (en catalán: Ajuntament de Barcelona) es una de las cuatro administraciones públicas con responsabilidad política en la ciudad de Barcelona, junto a la Administración General del Estado de España, la Generalidad de Cataluña y la Diputación Provincial de Barcelona. Tiene sus orígenes históricos en el Consejo de Ciento. El Consejo Municipal es el órgano máximo de representación política de la ciudad de Barcelona. Está formado por 41 concejales, elegidos por sufragio universal cada cuatro años. El Consejo Municipal está presidido por el alcalde y funciona en sesiones plenarias y mediante comisiones. Presiden el salón un retrato de la reina regente María Cristina con su hijo el rey Alfonso XIII, pintado por Francisco Masriera, y un busto del rey Juan Carlos I, situados detrás de la mesa presidencial. El cuadro de Masriera fue realizado en 1888 con motivo de la visita de la reina regente y de Alfonso XIII a la Exposición Universal que se celebró ese año en Barcelona. En unas hornacinas laterales se pueden ver las esculturas realizadas por Josep Viladomat de San Jorge y Santa Eulalia. El hemiciclo se distribuye en dos niveles, para los regidores con cincuenta sitiales y otro para el público y prensa que quiera asistir a los plenos. El mobiliario fue renovado en 1891 por el arquitecto Pere Falqués de estilo alfonsino. En el eje de la sala se abre una puerta que conduce al Salón de Ciento enclavado en el centro del edificio. |
El salón de plenos Ayuntamiento de Barcelona ya se llama de Carles Pi Sunyer. 30/09/2016 Barcelona, 30 sep (EFE).- El salón de plenos del Ayuntamiento de Barcelona ha pasado hoy a denominarse "Salón de Carles Pi i Sunyer" en honor del que fue el primer alcalde de la ciudad elegido por sufragio universal. El salón donde se celebran los plenos municipales ordinarios ha dejado así de denominarse de la Reina Regente, en referencia al retrato de la reina María Cristina y de su hijo Alfonso XIII, que preside el hemiciclo y cuya retirada ha pedido la CUP. Carme Pi i Sunyer, sobrina nieta de Carles Pi i Sunyer que convivió con él en sus años de exilio en Caracas (Venezuela), donde murió en 1971, y otros familiares y miembros de la Fundación Carles Pi i Sunyer han asistido al pleno. El gobierno municipal ha sometido la propuesta a votación en el plenario y con una "amplia mayoría" de 33 de los 41 votos de los concejales ha superado la mayoría cualificada requerida, que es de 27, como ha destacado la alcaldesa Ada Colau. El primer teniente de alcaldía, Gerardo Pisarello, ha asegurado que "hoy es un día bonito para la democracia barcelonesa: hoy, definitivamente, Carles Pi i Sunyer, que se marchó en 1939 al exilio y murió en Caracas en 1971, vuelve a casa y vuelve para ocupar un lugar destacado: para dar nombre a la sala de plenos". Los grupos de gobierno -Barcelona en Comú y PSC-, CiU, ERC y la CUP han votado a favor y han elogiado la figura y la trayectoria del alcalde Carles Pi i Sunyer, que también fue ministro de Trabajo de la Segunda República. Los cinco grupos han coincidido en señalar que la denominación Carles Pi i Sunyer responde a los principios democráticos, de catalanidad, de neutralidad religiosa, y de respeto a la singularidad histórica y la capitalidad de Barcelona que establece el Reglamento Orgánico Municipal (ROM). C's y PP han votado en contra y han cuestionado que la elección del nombre de un alcalde de la Segunda República y militante de ERC sea considerada de consenso, a la vez que defendían mantener la denominación de Reina Regente. Además, han acusado al gobierno de la alcaldesa Ada Colau de buscar la polémica haciendo campaña contra la Corona. Tras la aprobación, representantes de los grupos políticos que han votado a favor del cambio de nombre han salido a saludar a los familiares y miembros de la Fundación Pi i Sunyer y, muy emocionada, Carme Pi i Sunyer les ha agradecido el homenaje a su tío abuelo y ha expresado su emoción. Carme Pi i Sunyer, nieta del diputado August Pi i Sunyer, hermano mayor de Carles, ha recordado que cuando Carles Pi i Sunyer falleció en Caracas en 1971 se les impidió traer sus restos a España y tuvieron que esperar hasta 1980 para enterrarlo en Roses (Girona). El acuerdo del cambio de denominación es efectivo desde el mismo momento de su adopción e incluye la previsión de encargar a los Servicios Técnicos Municipales la redacción de un proyecto para la reforma en profundidad de la Sala de Plenario Carles Pi i Sunyer, para corregir sus carencias actuales y dotarla de la funcionalidad más adecuada al cumplimiento de la finalidad a que se destina. Estas decisiones se suman a la retirada del busto del rey Juan Carlos I del Salón de Plenos, que el gobierno municipal llevó a cabo en julio de 2015, dado que no representaba la figura actual Jefe del Estado. |
Carles Pi i Sunyer. Pi i Sunyer, Carles. Barcelona, 29.II.1888 – Caracas (Venezuela), 15.III.1971. Político, economista, ingeniero, periodista e historiador. Su abuelo materno era el republicano federal catalán Francesc Sunyer i Capdevila, ministro de Ultramar durante la Primera República. Se tituló como ingeniero en 1909 y como tal trabajó en una empresa alemana de fabricación de motores, que abandonó por simpatizar públicamente con los aliados. Fue profesor de la Escuela Complementaria de Oficios del Ayuntamiento de Barcelona (1911), en la Escuela Superior de Agricultura (1916), dirigió a partir de 1918 el Instituto de Mecánica Agrícola y durante su exilio fue profesor en la Universidad Central de Venezuela (Caracas). A partir de 1925, ocupó el cargo de secretario técnico de la Federación de Fabricantes de Hilados y Tejidos de Cataluña, lo que le permitió estudiar la historia de la industria textil y analizar las causas de la crisis textil catalana posterior a la Guerra de 1914-1918, y proponer vías de solución. Fue diputado a Cortes y director general de Comercio y Política Arancelaria del Gobierno republicano (1931). Ingresó durante de Dictadura de Primo de Rivera en Acció Catalana, convertida en Acció Catalana Republicana en 1931; y pasó a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en 1932, donde fue —como presidente del partido, una vez fallecido Macià— su principal estratega después de los hechos insurreccionales de octubre de 1934. Sus nuevos planteamientos dieron mayor homogeneidad y cohesión a ERC, en una dirección socializante, e hicieron posible el triunfo electoral de esta formación política en febrero de 1936. Fue conseller de la Generalitat de Catalunya (Conseller en Cap en 1933, de Finanzas en 1932-1933, y de cultura en 1937-1939) y ministro de Trabajo (1933) en el Gobierno de la República Española presidido por Martínez Barrio. En 1934 fue elegido alcalde de Barcelona, cargo que volvió a ocupar en 1936. Exiliado en 1939, en Londres —donde permaneció hasta 1952—, trabajó para el Ministerio de Información británico, para la BBC (edición para América Latina) y para la Academia de la Historia de Venezuela, en el British Museum y en el Public Record Office, investigando como historiador las biografías de patriotas latinoamericanos. Presidió el Consell Nacional de Cataluña (1940), entidad de la resistencia catalanista contra el franquismo, y en 1945-1947 formó parte del Gobierno de la Generalitat en el exilio. En 1952 se trasladó definitivamente a Venezuela, donde fue profesor de Tecnología en la Universidad Central y trabajó como experto para el Gobierno venezolano. Entre sus numerosos escritos sobre política y economía, debe destacarse su ensayo erudito L’aptitud económica de Catalunya, en el que se planteó los trazos que explicarían la predisposición del pueblo catalán para el desarrollo de las actividades económicas, basándose en el análisis del pasado económico, con la finalidad de esbozar un nuevo proyecto de futuro para el país. Pi i Sunyer analizaba la aptitud para el trabajo, la tendencia a desarrollar los conocimientos aplicados con un sentido práctico y productivo, el carácter individualista de los catalanes, su tendencia temperamental a la disociación, la consideración de la familia como unidad económica y patrimonial, la influencia positiva de la economía menestral en el tejido social, la tendencia al ahorro y a perseguir el crecimiento del patrimonio. Este ensayo fue utilizado como base teórica para las posteriores formulaciones ideológicas del catalanismo de izquierdas —ERC, fundamentalmente—, y en la posguerra fue utilizado por Jaume Vicens Vives en sus reflexiones contenidas en Notícia de Catalunya (1954) y en Industrials i polítics del segle xix (1958). Durante el exilio, prosiguió sus estudios sobre economía catalana. En 1959 publicó en México El comerç de Catalunya amb Espanya, un texto clásico sobre la balanza comercial interior de Cataluña referida a 1931, escrito con el fin de demostrar que Cataluña no gozaba de ninguna situación de privilegio económico dentro de España. Aplicó la teoría de John M. Keynes (a quien había conocido en su exilio londinense, cuando fue testigo de la nueva política económica del Gobierno laborista británico después de la Guerra de 1939- 1945) a la economía venezolana en “Algunas ideas sobre ordenación económica aplicadas a Venezuela”, y a través de numerosas conferencias dadas en su exilio venezolano. Al morir dejó inédito un manuscrito de 419 hojas, En el umbral del futuro, en el que analizaba los principales problemas económicos, sociales y políticos de la década de 1960, bajo un punto de vista influido por el keynesianismo y el liberalismo americano (J. K. Galbraith). Colaboró en La Publicitat (de 1923 a 1935), Revista de Catalunya, La Humanitat, y en el exilio en Ressorgiment, Pont Blau, o Centre Català (Caracas), entre otras. La Fundació Carles Pi i Sunyer d’Estudis Autonòmics i Locals, depositaria de su archivo personal, ha publicado a partir de 1992 numerosos escritos inéditos y conferencias dadas durante su etapa de exilio, fundamentalmente de carácter político o autobiográfico. Obras de ~: L’aptitud econòmica de Catalunya, Barcelona, Editorial Barcino, 1927 y 1929, 2 vols. (reed. por R. Vinyes, Barcelona, La Magrana, 1983); “Algunas ideas sobre ordenación económica aplicadas a Venezuela”, en Cuadernos de Información Económica (Caracas), n.º 4 (julio-agosto de 1956); El comerç de Catalunya amb Espanya, México, Club del Llibre Català, 1959 (reed. Barcelona, Pòrtic, 1974); Maria Pi i Sunyer i el seu temps, Barcelona, Ed. Pòrtic, 1968; La República y la guerra. Memorias de un político catalán, México D.F., Editorial Oasis, 1975; Memòries de l’exili, Barcelona, Curial Edicions Catalanes, 1978, 2 vols.; La guerra. 1936-1939. Memòries, Barcelona, Editorial Pòrtic, 1986; En el umbral del futuro (inéd.). Bibl.: R. Vinyes, “Carles Pi i Sunyer: una contribució republicana a la cultura socialista”, en VV. AA., El pensament polític català (del segle xviii a mitjan segle xx), Barcelona, Edicions 62, 1988, págs. 297-305; E. Jardí, “Esbós biogràfic” y M. D. Florensa y F. Vilanova, “Aproximació a la seva bibliografia”, en VV. AA., Centenari de Carles Pi i Sunyer, Barcelona, Fundació Carles Pi i Sunyer/Ajuntament de Barcelona, 1988; VV. AA., Carles Pi i Sunyer (1888-1971), Barcelona, Ajuntament, 1995. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario