Páginas

Fotografía

Páginas

lunes, 22 de abril de 2013

77.-La Insigne Orden del Toisón de Oro: Casa de Habsburgo I (80-96) Maximiliano.-

  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farías Picón; Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala; Marcelo Yañez Garin;  Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán

Collar del rey de armas de la Orden del Toisón de Oro de los tiempos de Carlos V; El potence es el collar histórico empleado por el rey de armas de la Orden del Toisón de Oro. Fue creado por Carlos V a mediados del siglo XVI. Es de oro macizo y de grandes dimensiones: 143 centímetros de medida exterior y un radio de 98. Se compone de 51 placas en una fila de dos, teniendo cada placa el escudo de armas de cada uno de los caballeros de la orden.​ Las dos placas centrales, que se encuentran sobre la insignia del Toisón tienen el escudo de armas de Carlos V (sin el águila) en la placa superior y las dos columnas de Hércules con el lema "Plus Ultra" en la inferior. Curiosamente, las dos columnas fueron añadidas al escudo por consejo de Luigi Marliano a Carlos V en una reunión de la Orden del Toisón de Oro en 1516.
  
Casa de Habsburgo.

 
un león rampante de gules en un campo de oro. 


La casa de Habsburgo (en alemán: Haus Habsburg),también llamada casa de Austria (Haus Österreich), fue una de las más influyentes y poderosas casas reales de Europa. Los Habsburgo ocuparon el trono del Sacro Imperio Romano Germánico de forma continua desde 1438 hasta 1740;
Los Habsburgo eran originarios de un modesto castillo en Argovia, actual Suiza. El fundador de la dinastía, el conde Radbot de Habsburgo (c. 985-1045) pasó a controlar el castillo como vasallo del duque de Suabia a principios del siglo XI. Por medio de una ambiciosa política matrimonial y de alianzas, los Habsburgo comenzaron a extender su influencia hasta que en el siglo XIII Rodolfo I de Habsburgo, que por entonces controlaba ya partes de Alsacia y Argovia, logró ser nombrado rey de romanos en 1273 durante el interregno subsiguiente a la muerte de Federico II de Hohenstaufen. El conflicto entre Rodolfo I y el heredero de los Hohenstaufen, el rey Ottokar II de Bohemia, resultó en que los Habsburgo adquirieran los territorios de Austria, Estiria, Carniola y Carintia, que formarían parte de los territorios centrales de la familia durante el resto de su historia. En 1452 el influyente duque de Austria Federico III fue elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y desde ese momento hasta su disolución los Habsburgo controlaron el trono del Sacro Imperio.
A partir del reinado del emperador Carlos V (1519-1556), la casa de Habsburgo se dividió en dos ramas. La rama principal de los Austrias españoles, que gobernó el Imperio español, se extinguió en 1700 a la muerte de Carlos II de España sin descendencia. 
La rama cadete de los Habsburgo austríacos, que gobernó el Sacro Imperio Romano, se extinguió en la línea agnática en 1780 a la muerte de la emperatriz María Teresa I de Austria (1717-1780).

De condes a emperadores.
Escudo de armas de los primeros condes de Habsburgo.


El nombre de Habsburgo proviene del castillo suizo de Habichtsburg (Castillo del halcón), la residencia familiar de los Habsburgo durante los siglos XI, XII y XIII, en lo que hoy es el Cantón de Argovia, en el antiguo ducado de Suabia, en la actual Suiza (Suiza no existía entonces en su forma actual, y las tierras suizas formaban parte principalmente del Sacro Imperio Romano Germánico). Desde el sudoeste de Alemania (principalmente Alsacia, hoy Francia, Brisgovia, Argovia y Turgovia) la familia extendió su influencia y asentamientos a los extremos del sudeste del Sacro Imperio Romano Germánico, aproximadamente lo que es hoy en día Austria (1278-1382). En solo dos o tres generaciones, los Habsburgo habían logrado obtener un alcance inicialmente intermitente en el trono imperial que duraría siglos (1273-1291, 1298-1308, 1438-1740 y 1745-1806).
Después del matrimonio de Maximiliano I con María, heredera de Borgoña (que controlaba los Países Bajos) y el matrimonio de su hijo Felipe el Hermoso con Juana, heredera de España y su recién fundado imperio, Carlos V heredó España, Italia del sur, Austria y los Países Bajos. En 1580 su hijo Felipe II heredó Portugal y sus colonias.
Bajo Maximiliano II, los Habsburgo adquirieron primero la tierra donde después construirían el Palacio de Schönbrunn: el palacio de verano de los Habsburgo en Viena y uno de los símbolos más duraderos de la dinastía.

División de la Casa: los Habsburgo austríacos y los Habsburgo españoles.

Después de la asignación el 21 de abril de 1521 de las tierras austríacas a Fernando I, por su hermano, el Emperador Carlos V (también rey Carlos I de España) (1516-1556), la dinastía se dividió en una rama austríaca y una española. Los Habsburgo austríacos llevaron (después de 1556) el título de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, así como de las tierras hereditarias de los Habsburgo y los Reinos de Bohemia y Hungría, mientras los Habsburgo españoles gobernaban sobre los reinos españoles, los Países Bajos, las posesiones españolas en Italia provenientes de la Corona de Aragón, y durante un tiempo, Portugal. Hungría, nominalmente bajo el reinado de los Habsburgo desde 1526 pero en su mayor parte bajo ocupación turca otomana durante 150 años, fue reconquistada en 1683-1699.
Los Habsburgo españoles desaparecieron en 1700, debido a que Carlos II de España, a pesar de su vasta formación y altas capacidades para gobernar, sufría de una débil salud y no pudo engendrar descendencia.Tras la muerte de Carlos II se produjo la Guerra de Sucesión Española, cosa que se repetiría con los Habsburgo austríacos en 1740, originando la Guerra de Sucesión Austriaca. 

  
Maximiliano I 

80. Maximiliano archiduque de Austria, después emperador del Sacro Imperio Germano; primer jefe y  soberano de la casa de Habsburgo (1459-1519).



Maximiliano I (Wiener Neustadt, Austria, 22 de marzo de 1459-Wels, Austria, 12 de enero de 1519) fue archiduque de Austria (1493-1519), rey de Romanos (1486-1519) y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico​ (1508-1519).

Era hijo del emperador Federico III, a quien sucedió en 1493. Su matrimonio con María de Borgoña, heredera de Carlos el Temerario (1477), hizo entrar en el patrimonio de la Casa de Habsburgo los Países Bajos y el Franco Condado; para ello hubo de concertar un acuerdo con Francia por el Tratado de Arras (1482), en virtud del cual se repartían los dominios borgoñones entre Austria (Países Bajos y Franco Condado) y Francia (Picaría y Borgoña), tras la muerte de su mujer en aquel mismo año. No obstante, Maximiliano I tardó diez años en afirmar su poder sobre los Países Bajos frente a la rebelión de las ciudades flamencas, reacias a ser incorporadas al Imperio (Paz de Kadzand, 1492).

Continuó incrementando el patrimonio territorial de los Habsburgo mediante una hábil política matrimonial: incorporó a la familia los reinos de Castilla y Aragón mediante el matrimonio de su hijo, Felipe el Hermoso, con la hija de los Reyes Católicos, Juana la Loca (1496); se aseguró también la herencia de Hungría y Bohemia mediante el doble matrimonio de sus hijos Fernando y María con los hijos del rey de Hungría (Tratado de Viena, 1515).

Por su segundo matrimonio con la sobrina de Ludovico Sforza, Maximiliano adquirió derechos sobre el Ducado de Milán, si bien hubo de renunciar a su control por la derrota militar que le infligió Francisco I de Francia (1515). Por el contrario, la frontera imperial retrocedió durante su reinado en Suiza, cuyos cantones se independizaron por el Tratado de Basilea (1499). Con todo, fue Maximiliano I quien puso los fundamentos del poderío de los Habsburgo en Europa, reuniendo una herencia colosal para su nieto, Carlos V.

Títulos.

  • Emperador de los romanos (1508-1519)
  • Rey de los romanos (1486-1493)
  • Archiduque de Austria (1493-1519)
  • Duque de Estiria, Carintia y Carniola (1493–1519)
  • Margrave de Istria (1493-1519)
  • Margrave de Burgau (1490-1519)
  • Landgrave de la Alta Alsacia (1490-1519)
  • Conde de Tirol y Ferrette (1490-1519)
  • Conde de Goritz (1500-1519)
  • Señor de Trieste (1493-1519)
  • Regente de los Países Bajos (1482-1494 y 1506-1507)


Maximiliano nació en Wiener Neustadt el 22 de marzo de 1459. Su padre, Federico III del Sacro Imperio Romano Germánico, le puso el nombre de un oscuro santo, Maximiliano de Tébessa, que Federico creía que le había advertido en un sueño de un peligro inminente. En su infancia, él y sus padres fueron asediados en Viena por Alberto de Austria. Una fuente cuenta que, durante los días más sombríos del asedio, el joven príncipe vagaba por la guarnición del castillo, pidiendo trozos de pan a los criados y a los hombres de armas. Era el hijo predilecto de su madre, cuya personalidad contrastaba con la de su padre (aunque parecía haber problemas de comunicación entre madre e hijo, ya que ella hablaba portugués). Según se dice, ella le dijo a Maximiliano: 

"Si hubiera sabido, hijo mío, que llegarías a ser como tu padre, me habría arrepentido de haberte hecho nacer para el trono".

 Su temprana muerte le empujó aún más hacia un mundo de hombres, donde uno crecía primero como guerrero que como político.

A pesar de los esfuerzos de su padre Federico y de su tutor Peter Engelbrecht (a quien Maximiliano despreció toda su vida por sus violentos métodos de enseñanza que, según Cuspinianus, sólo consiguieron que Maximiliano odiara la ciencia), Maximiliano se convirtió en un estudiante indiferente, a veces beligerante, que prefería mucho más las actividades físicas que el aprendizaje (aunque más tarde redescubriría el amor por la ciencia y la cultura a su manera, especialmente durante su estancia en Borgoña, bajo la influencia de María de Borgoña).

Aunque ambos se mantuvieron en buenos términos en general y el emperador fomentó el interés de Maximiliano por las armas y la caza, además de dejarle asistir a reuniones importantes, a Federico le horrorizaba el exceso de celo de su único hijo superviviente y heredero en las competiciones caballerescas, la extravagancia y, sobre todo, una fuerte tendencia al vino, los festines y las mujeres jóvenes, que se hizo evidente durante sus viajes en 1473-1474. Aunque aún era muy joven, las habilidades y el atractivo físico del príncipe le convertían en el centro de atención allá donde iba. Aunque Federico había prohibido a los príncipes del Imperio luchar con Maximiliano en torneos, éste se dio el permiso necesario en cuanto tuvo ocasión. Sin embargo, Federico no le permitió participar en la guerra de 1474 contra Borgoña y en su lugar lo puso bajo el cuidado del obispo de Augsburgo.

El duque de Borgoña, Carlos el Temerario, era el principal oponente político del padre de Maximiliano, Federico III. Federico estaba preocupado por las tendencias expansionistas de Borgoña en la frontera occidental de su Sacro Imperio Romano Germánico y, para evitar un conflicto militar, intentó asegurar el matrimonio de la única hija de Carlos, María de Borgoña, con su hijo Maximiliano. Tras el Sitio de Neuss (1474-75), tuvo éxito.

Tal vez como preparación para su tarea en los Países Bajos, en 1476, a la edad de 17 años, en nombre de su padre, al parecer Maximiliano comandó una campaña militar contra Hungría-la primera experiencia real en el campo de batalla en su vida (la responsabilidad de mando fue probablemente compartida con generales más experimentados sin embargo). La boda entre Maximiliano y María tuvo lugar el 19 de agosto de 1477.

Reinado en Borgoña y los Países Bajos.

La esposa de Maximiliano había heredado los grandes dominios borgoñones en Francia y los Países Bajos a la muerte de su padre en la Batalla de Nancy el 5 de enero de 1477.

El Ducado de Borgoña también fue reclamado por la Corona francesa en virtud de la ley sálica, con Luis XI de Francia afirmando enérgicamente su reclamación mediante la fuerza militar. Maximiliano emprendió de inmediato la defensa de los dominios de su esposa. Sin el apoyo del Imperio y con un tesoro vacío dejado por las campañas de Carlos el Temerario (María tuvo que empeñar sus joyas para obtener préstamos), llevó a cabo una campaña contra los franceses durante 1478-1479 y reconquistó Le Quesnoy, Conde y Antoing.

Derrotó a las fuerzas francesas en la Battle of Guinegate, en la actual Enguinegatte, el 7 de agosto de 1479. A pesar de ganar, Maximiliano tuvo que abandonar el asedio de Thérouanne y disolver su ejército, bien porque los holandeses no querían que se hiciera demasiado fuerte o porque su tesorería estaba vacía. Sin embargo, la batalla marcó un hito importante en la historia militar: los piqueros borgoñones fueron los precursores de la Lansquenete, mientras que el bando francés obtuvo de su derrota el impulso para la reforma militar.

Según algunos, el contrato matrimonial de Maximiliano y María estipulaba que sus hijos les sucederían, pero que la pareja no podía ser heredera del otro. María intentó eludir esta norma con la promesa de transferir territorios como regalo en caso de su muerte, pero sus planes se vieron frustrados. Tras la muerte de María en un accidente de equitación el 27 de marzo de 1482 cerca del castillo de Wijnendale, el objetivo de Maximiliano era ahora asegurar la herencia a su hijo y al de María, Felipe el Hermoso.​ Según Haemers y Sutch, el contrato matrimonial original estipulaba que Maximiliano no podría heredar sus tierras borgoñonas si tenían hijos.

La victoria del Guinegate hizo popular a Maximiliano, pero como gobernante inexperto, se perjudicó políticamente al intentar centralizar la autoridad sin respetar los derechos tradicionales ni consultar a los órganos políticos pertinentes. El historiador belga Eugène Duchesne comenta que estos años fueron de los más tristes y turbulentos de la historia del país, y a pesar de su posterior gran carrera imperial, Maximiliano desgraciadamente nunca pudo compensar los errores que cometió como regente en este periodo.

Algunas de las provincias neerlandesas eran hostiles a Maximiliano y, en 1482, firmaron un tratado con Luis XI en Arras que obligaba a Maximiliano a ceder Franco Condado y Artois a la Corona francesa. Se rebelaron abiertamente dos veces en el periodo 1482-1492, intentando recuperar el autonomía del que habían disfrutado bajo María. Los rebeldes flamencos consiguieron capturar a Felipe e incluso al propio Maximiliano, pero lo liberaron cuando Federico III intervino. En 1489, al centrar su atención en sus tierras hereditarias, dejó los Países Bajos en manos de Alberto de Sajonia, que demostró ser una excelente elección, ya que estaba menos comprometido emocionalmente con los Países Bajos y era más flexible como político que Maximiliano, además de ser un general capaz. 

En 1492, las rebeliones fueron completamente sofocadas. Maximiliano revocó el Gran Privilegio e instauró una monarquía ducal fuerte y sin particularismos. Pero no reintroduciría las ordenanzas centralizadoras de Carlos el Temerario. Desde 1489 (tras su marcha), el gobierno de Alberto de Sajonia se esforzó más en consultar a las instituciones representativas y mostró más moderación a la hora de someter a los territorios recalcitrantes. Los notables que antes habían apoyado las rebeliones regresaron a las administraciones municipales. Los Estados Generales continuaron desarrollándose como lugar de reunión regular del gobierno central.

 La dura represión de las rebeliones tuvo un efecto unificador, ya que las provincias dejaron de comportarse como entidades separadas que apoyaban cada una a un señor diferente.  Helmut Koenigsberger opina que no fue el errático liderazgo de Maximiliano, que era valiente pero apenas entendía los Países Bajos, sino el deseo de los Estamentos por la supervivencia del país lo que hizo sobrevivir a la monarquía borgoñona.


  

María de Borgoña

María de Borgoña (Bruselas, Flandes, 13 de febrero de 1457-Brujas, 27 de marzo de 1482), duquesa de Borgoña, fue la esposa de Maximiliano I, emperador del Sacro Imperio Romano, y madre de Felipe el Hermoso.


Como hija única del último duque de Borgoña, Carlos el Temerario y de su segunda esposa Isabel de Borbón, heredó el ducado de su padre, a los veinte años, tras la muerte de este en la batalla de Nancy. La pretensión francesa por los territorios de los Países Bajos hizo que el rey Luis XI ocupará el condado de Borgoña y el ducado de Borgoña, lo que impidió a María ejercer su título en los que habían sido sus territorios. Con la finalidad de expulsar a los franceses, promulgó una carta que se conoce como el Gran Privilegio y por la que quedaba garantizado el gobierno propio de los Países Bajos.

Se casó el 19 de agosto de 1477 con Maximiliano, archiduque de Austria, hijo del emperador Federico III y después emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, con el que tendría por hijos a Margarita de Austria y a Felipe el Hermoso, que introduciría, por su matrimonio con Juana I de Castilla, la estirpe de los Austria en España. María de Borgoña murió en 1482, en Brujas, a consecuencia de una caída de caballo. Estaba embarazada.


 
Charles Rotussen. La Princesa María de Borgoña concede el Gran Privilegio a los Estados Generales de los Países Bajos

El Gran Privilegio fue una concesión de María de Borgoña a sus súbditos de Flandes (Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y norte de Francia) devolviéndoles los privilegios arrebatados por los duques anteriores, Felipe el Bueno y Carlos el Temerario, que fue firmada en Gante en febrero de 1477. Era un Estatuto que garantizaba el autogobierno de los Países Bajos, según el cual se creaba un Gran Consejo para asesorar a María, y ésta se comprometía a no declarar la guerra o subir los impuestos sin el consentimiento de los Estados Generales, que, con los Estados Provinciales, controlarían la fecha y sede de las convocatorias. Se promulgaron por separado grandes privilegios para el Condado de Flandes, Holanda y Namur, y se restituyó otro estatuto llamado la Joyeuse Entrée, que databa del 3 de enero de 1356, para Brabante.

Copia del Gran Privilegio de María de Borgoña


Gracias a la ayuda en tropas y dinero prestada por los Países Bajos, la duquesa pudo hacer frente al rey Luis XI de Francia, que había invadido Borgoña alegando la falta de heredero varón.
Los privilegios fueron recusados por los descendientes de María, su hijo Felipe el Hermoso, su nieto Carlos V del Sacro Imperio Romano y su bisnieto Felipe II de España. Durante la Guerra de los Ochenta Años el Gran Privilegio representó la autonomía de los Países Bajos frente a los Austrias.



  
Capítulos.

  

1478 Décimo tercer capitulo : Bruges.

Brujas

Brujas (en neerlandés: Brugge; ; es una ciudad flamenca de habla neerlandesa belga. Es la capital de la provincia de Flandes Occidental. Situada en el extremo noroeste de Bélgica a 90 km de la capital, Bruselas, cuenta en su núcleo urbano con una población de 119.869 habitantes (2024). El puerto de la ciudad se encuentra en Zeebrugge (Brujas del Mar).

La catedral de San Salvador (en neerlandés: Sint Salvatorskathedraal), construida entre los siglos XIII-XIV, es la iglesia más antigua de Brujas. Primero parroquia, se convirtió en la sede de la diócesis de Brujas a principios del siglo XIX,​ después de la destrucción de la antigua catedral de San Donaciano durante la ocupación francesa de 1799. Está dedicada a Cristo Salvador.


Guillaume d'Egmont (1412-1483)
Seigneur d'Egmont
Stadholder de Gueldre
Chevalier de la Toison d'Or en 1478 (brevet n°81)


81. Guillaume seigneur d'Egomont (1412-1483).




Wolfart de Borsele (v.1430-1487)
Seigneur de Vere
Chevalier de la Toison d'Or en 1478 (brevet n°82)


82. Wolfart de Borsele, sgr. de Vere (vers 1430-1487).


Josse de Lalaing (v.1437-1483)
Seigneur de Montigny
Chevalier de la Toison d'Or en 1478 (brevet n°83)


83. Josse de Lalaing, sgr. de Montigny (vers 1437-1483).


Jacques de Luxembourg (v.1443-1517)
Seigneur de Fiennes
Chevalier de la Toison d'Or en 1478 (brevet n°84)


84. Jacques de Luxembourg, sgr. de Fiennes (vers 1443-1517).


Philippe de Bourgogne (-1498)
Comte de La Roche, Seigneur de Beveren et de la Vere
Chevalier de la Toison d'Or en 1478 (brevet n°85)

85. Philippe de Bourgogne, sgr. de Breveren (d.1498).


Pierre II de Luxembourg (-1482)
Comte de Saint-Paul, de Marle et de Soissons, Vicomte de Meaux,
Châtelain de Lille, Seigneur d'Enghien, d'Oisy, de Ham, de Bohaim, de Beaurevoir, de Condé, de Bourbourg et de Dunkerque
Chevalier de la Toison d'Or en 1478 (brevet n°86)


86. Pierre de Luxembourg, comte de Saint-Pol (vers 1440-1483).


Jacques de Savoie (-1486)
Comte de Romont
Chevalier de la Toison d'Or en 1478 (brevet n°87)


87. Jacques de Savoie, comte de Romont (d.1486).


Bertremi de Liechtenstein (-1462)
Seigneur de Liechtenstein
Chevalier de la Toison d'Or en 1478 (brevet n°88)


88. Bertremi seigneur de Liechtenstein.



  

1481 Décimo cuarto capitulo : Bois-le-Duc.




Bolduque en neerlandés: 's-Hertogenbosch o extraoficialmente Den Bosch  es la capital de la provincia de Brabante Septentrional, al sur de los Países Bajos

La ciudad de Bolduque fue fundada según la tradición en 1185 por el duque Enrique I de Brabante en la confluencia de los ríos Aa y Dommel, que actualmente confluyen cerca de la ciudadela de la ciudad y es una de las ciudades medievales más antiguas de los Países Bajos.

La catedral de San Juan (en neerlandés: Sint-Janskathedraal) de Bolduque (o 's-Hertogenbosch) es un edificio religioso católico de arquitectura gótico brabantino en el Brabante Septentrional, en los Países Bajos.​ Cuenta con un amplio interior y esta ricamente decorada, sirve como catedral de la diócesis de Bolduque.

Philippe de Habsbourg le Beau (1478-1506)
Archiduc d'Autriche, Duc titulaire de Bourgogne, Comte de Charolais,
puis Roi d'Espagne
Chevalier de la Toison d'Or en 1481 (brevet n°89)


89. Philippe le Beau d'Autriche et de Bourgogne, comte de Charolais (1479-1506).


Jean de Ligne (v.1435-1491)
Seigneur de Ligne
Chevalier de la Toison d'Or en 1481 (brevet n°90)


90. Jehan seigneur de Ligne (vers 1435-1491).


Pierre de Hennin (1433-1490)
Seigneur de Boussu
Chevalier de la Toison d'Or en 1481 (brevet n°91)


91. Pierre de Hennin, sgr. de Boussu (1433-1490).


Baudouin II de Lannoy (v.1436-1501)
Seigneur de Molembaix et de Tourcoing
Gouverneur de Lille, de Douai et d'Orchies
Chevalier de la Toison d'Or en 1481 (brevet n°92)


92. Baudouin de Lannoy, sgr. de Molembaix (vers 1436-1501).


Guillaume de La Baume (-1516)
Seigneur d'Irlain (Illeins), du Mont-Saint-Sorlin et de Marbos
Chevalier de la Toison d'Or en 1481 (brevet n°93)


93. Guillaume de la Baume, sgr. d'Irlain (d. 1516).


Jean III de Berghes (1452-1531)
Seigneur de Berghes
Chevalier de la Toison d'Or en 1481 (brevet n°94)


94. Jehan III seigneur de Berghes (1452-1531).


Martin de Polheim (-1498)
Seigneur de Polheim
Chevalier de la Toison d'Or en 1481 (brevet n°95)


95. Martin seigneur de Polheim (d. 1498).


Claude de Toulonjon 
Seigneur de La Bastie
Chevalier de la Toison d'Or en 1481 (brevet n°96)

96. Claude de Toulonjon, sgr. de la Bastie.



 FRENCH ESPAÑOL
 archiduc archiduque
 chef Cabeza
 comte conde
 d. murio
 duc duque
 gouverneur gobernador
 grand-duc gran duque
 marquis marques
 roirey
 seigneur (sgr.) Señor
 souverain soberano
 vicomte vizconde
 vice-roi virrey


  
Anexo.

  
Los escudos de armas de varias iglesias recuerdan a los capítulos de la Orden
 del Toisón de Oro, como es el caso aquí, en la Catedral de San Bavón de Gante.

La catedral de San Bavón en Gante (en neerlandés: Sint Baafskathedraal) es un edificio religioso católico que funciona como la sede de la diócesis de Gante. Recibe su nombre de san Bavón, santo que vivió entre 589 y 654, nacido en una noble familia franca cerca de Lieja, santo patrón de Gante, (Bélgica) y Haarlem (Países Bajos).

Historia
Wapenborden herinneren in een aantal kerken aan de kapittels
van de orde. Zo ook hier in de Sint-Baafskathedraal te Gent.


En 1539, como resultado de la rebelión contra Carlos V, la antigua abadía de San Bavón se demolió para construir una ciudadela. Su abad y monjes tuvieron que trasladarse a la iglesia de San Juan, que ampliaron y que desde entonces se convirtió en la iglesia de San Bavón. Precisamente en ella había tenido lugar el bautismo de Carlos V.
La antigua capilla de San Juan Bautista era una construcción primordialmente de madera; había sido consagrada en 942 por Transmaro, obispo de Tournai y Noyon. Aun se conservan restos de esta edificación original en la cripta de la catedral. (También se ven en la cripta restos de la ampliación de la capilla en estilo románico, de 1038).
Cuando en 1559 se fundó la diócesis de Gante, la iglesia se convirtió en catedral; ese mismo año se celebró en ella el XXII capítulo de la Orden del Toisón de Oro, el último que se celebraría en los Países Bajos.
En el periodo posterior, de los siglos XIV al XVI, se emprendieron continuos proyectos de ampliación en estilo gótico, añadiéndose un nuevo coro, las capillas radiales, el transepto, una sala capitular, las naves laterales y una sección occidental con una sola torre. La construcción se consideró acabada el 7 de junio de 1569.

  

Gerestaureerde zestiende-eeuwse wapenborden Gulden
 Vlies Grote Kerk in Den Haag (2014)

El noveno capítulo se celebró en La Haya en 1456, el decimocuarto en 's-Hertogenbosch en 1481, el decimoséptimo en Middelburg en 1505 y el vigésimo primero en 1546 en Utrecht. Los capítulos duraron unos diez días, para los cuales se acondicionó el coro de la iglesia principal de la ciudad. Cada Caballero del Toisón tenía su propio asiento en la sillería del coro, indicado por su escudo de armas. Los treinta y cinco escudos de armas de La Haya que hacían referencia a la reunión de 1456 se perdieron en un incendio en 1539, pero se reprodujeron poco después. 
Estos tableros del siglo XVI fueron reinstalados en la Grote Kerk de La Haya en 2014, tras una restauración de tres años. Los escudos de armas han sido designados oficialmente como objetos protegidos en virtud de la Ley para la Preservación del Patrimonio Cultural.

La Grote Kerk (lit. 'Gran Iglesia'), también iglesia de San Jaime (en neerlandés: Sint-Jacobskerk) es una destacada iglesia protestante de La Haya, Países Bajos. El edificio está situado en la Torenstraat, llamada así por su alta torre. Junto con el Binnenhof, es uno de los edificios más antiguos de ciudad. En esta iglesia han sido bautizados los miembros de la Casa de Orange-Nassau. 


  
Las Diecisiete Provincias.

  

Las Diecisiete Provincias fue la denominación que durante el siglo XVI se otorgó a los diecisiete territorios de la región de los Países Bajos (en neerlandés: Lage Landen) que formaron una entidad territorial agrupada por los duques de Borgoña y el emperador Carlos V, y terminaron formando un Estado. Aproximadamente comprendía los actuales países de los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, el Norte de Francia y una pequeña parte del oeste de Alemania.
Esta apelación se extendió después de que Carlos V hubiese añadido a los Países Bajos borgoñones los señoríos de Utrecht, Overijssel y Groninga entre 1528 y 1536 cedidos por Carlos de Egmond.​ Además del ducado de Güeldres y el condado de Zutphen en 1543 (cedidos por Guillermo de Jülich-Cléveris-Berg). Este territorio fue llamado también en esa época Pays-Bas, Nederland, Belgia, the Netherlands.​ La mayoría de estas provincias eran feudos del Sacro Imperio Romano Germánico; el condado de Flandes y el condado de Artois habían sido originalmente feudos franceses que fueron cedidos por el Tratado de Cambrai en 1529. En 1512, las provincias constituían la mayor parte del círculo de Borgoña.
En 1549, la Pragmática Sanción estableció que los territorios de los Países Bajos formarían una entidad territorial indivisible, las Diecisiete Provincias, que sería heredada por un único monarca. Por lo tanto, Carlos creó el título de Señor de los Países Bajos (Heer der Nederlanden), que sólo él y su hijo Felipe II de España llevaron. El nombre de las Diecisiete Provincias desapareció después de la separación de las provincias del norte de las del sur.

Desarrollo histórico.

De esta forma, el título de Señor de los Países Bajos es una forma descriptiva de designar al soberano de los territorios de las Diecisiete Provincias, y que englobaba los títulos de Duque de Brabante, Limburgo, Luxemburgo y Güeldres, Conde de Flandes, Artois, Henao, Holanda, Zelanda, Namur y Zutphen, Margrave de Amberes, Señor de Frisia, Malinas, y de las ciudades, pueblos y tierras de Utrecht, Overijssel y Groninga.

El 25 de octubre de 1555, el emperador Carlos V abdicó en favor de su hijo Felipe la jefatura de la Orden del Toisón de Oro y del Franco Condado de Borgoña y, por tanto, de los diecisiete territorios de los Países Bajos.

Dentro de la monarquía hispánica, los Países Bajos ofrecían una buena vitalidad económica, con una asentada clase mercantil. Así que los intentos de incrementar los impuestos para sufragar las guerras, la defensa de sus privilegios y la difusión del calvinismo creó un foco de resistencia que condujo a la rebelión general en la zona contra la política española.

En 1566, estalló la rebelión en los Países Bajos, que daría lugar a la guerra de los Ochenta Años. El 5 de enero de 1579, los católicos formaron la Unión de Arrás: provincias de Artois, Henao y parte de Flandes (Lille, Douai y Orchies). Los protestantes en contraposición constituyeron el 23 de enero la Unión de Utrecht: Holanda, Zelanda, Utrecht, Güeldres, Groninga, y posteriormente las ciudades de Brabante y Flandes.
El 26 de julio de 1581, las provincias de Brabante, Güeldres, Zutphen, Holanda, Zelanda, Frisia, Malinas y Utrecht,anularon en los Estados Generales, su vinculación con el rey de España Felipe II, por el Acta de abjuración, y eligieron como soberano a Francisco de Anjou.
No obstante, legalmente Felipe II no renunció a esos territorios, y el gobernador de los Países Bajos Alejandro Farnesio inició la contraofensiva y recuperó a la obediencia del rey de España Felipe II gran parte del territorio,[6]​ especialmente tras el asedio de Amberes, pero parte de ellos se volvieron a perder tras la campaña de Mauricio de Nassau.
Antes de la muerte del rey de España, el territorio de los Países Bajos, en teoría las Diecisiete Provincias, no pasó a su hijo Felipe III, sino conjuntamente a su hija Isabel Clara Eugenia y su yerno el archiduque Alberto de Austria por el Acta de Cesión de 6 de mayo de 1598.
Los tratados de paz con Francia (1598) y con Inglaterra (1604) y el agotamiento por la guerra llevaron al establecimiento de la tregua de los doce años (1609).
En la práctica los territorios del norte formaban las Provincias Unidas: Holanda, Zelanda, Utrecht, Güeldres (con Zutphen), Overijssel (con Drente), Frisia y Groniga, además de los territorios de la Generalidad (partes de Brabante, Flandes y Limburgo). Y los territorios del sur bajo la soberanía de los Habsburgo formaron los Países Bajos españoles: Flandes, Artois, Henao, Namur, Luxemburgo, Brabante, Amberes, Malinas, Limburgo. Esto se reflejó en los Estados Generales, ya que en la parte norte se establecieron en La Haya y en la parte sur en Bruselas.
De esta manera, por el Acta de Abjuración de 1581 y la Tregua de los doce años de 1609 se formaron dos entidades políticas: al norte, las Provincias Unidas y al sur, los Países Bajos españoles. Y puede darse por finalizado el período propiamente histórico de las Diecisiete Provincias y se inicia el de los Países Bajos Españoles al sur del territorio y el de las Provincias Unidas al norte del territorio.
En 1621, murió el archiduque Alberto sin haber tenido descendencia, y por el Acta de Cesión de 1598,​ la pretendida soberanía sobre las 17 provincias (de hecho la parte sur solamente) pasó al rey de España y sobrino de Isabel Clara Eugenia, Felipe IV, lo que coincidió con el final de la tregua. Reiniciándose la guerra con el sitio de Julich.
Finalmente, tras una guerra infructuosa, el 30 de enero de 1648, en el tratado de Münster,España reconoció la total independencia de la República de las Provincias Unidas y el rey eliminó de su intitulación Conde de Holanda, Zelanda y Zutphen, Señor de Frisia y de las ciudades, pueblos y tierras de Utrecht, Overijssel y Groninga. Con este acto España reconocía definitivamente la extinción de las Diecisiete Provincias.


  

El Reino de los Países Bajos (en neerlandés: Koninkrijk der Nederlanden; en francés: Royaume des Belgiques) conocido desde 1815 a 1830 como Reino Unido de los Países Bajos, fue un reino formado por los actuales Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y parte de Alemania.

Fue creado a partir de territorios conquistados por el Primer Imperio francés tras la disolución de este durante el Congreso de Viena en 1815. Este Estado fue gobernado durante veinticinco años (desde 1815 hasta 1840) por el primer rey Guillermo I, por lo cual la Casa de Orange-Nassau se convirtió en la poseedora del trono en el nuevo país.
El Estado fue creado con la intención de formar una organización territorial estable al norte de Francia para contrarrestar las nuevas ambiciones francesas en la zona. Se disolvió en 1830, cuando las provincias del sur se independizaron formando Bélgica; aunque las provincias del norte solo reconocieron la independencia belga en 1839 en el Tratado de Londres, y mantuvieron el nombre de Reino de los Países Bajos. 
El gran ducado de Luxemburgo permaneció bajo la corona de los Orange neerlandeses hasta 1890, cuando al fallecimiento de Guillermo III el trono de los Países Bajos pasó a la reina Guillermina; y no era posible para una mujer ocupar el trono debido a la ley sálica. Así, Luxemburgo formó un nuevo Estado, bajo el dominio de los Weilburg, rama de la casa de Nassau formada en 1783. Luxemburgo fue incluido en la Confederación Germánica.
Todos estos territorios pertenecen a Estados que hoy forman parte de la Unión Europea desde su creación.

Gobierno.

El Reino Unido de los Países Bajos fue una monarquía constitucional, el rey seguía teniendo un gran control como jefe de Estado y como jefe de Gobierno. Por debajo del rey había una legislatura bicameral conocida como los Estados Generales de los Países Bajos con un Senado y una Cámara de Representantes. 
Al principio el sistema administrativo fue controvertido. Por ejemplo la representación en la cámara de representantes de 110 escaños que fueron divididos en partes iguales entre sur y norte, aunque el sur tenía mayor población. Esto creó fricción en el sur, porque se creía que el gobierno era controlado por norteños.

Provincias.

El Reino Unido de los Países Bajos se dividió en diecisiete provincias:
  • las nueve provincias de la antigua República de las Provincias Unidas creadas por la ley fundamental de 29 de marzo de 1814
las provincias de Drenthe , Frisia , Gelderland , Groningen , Holanda , Overijssel , Utrecht y Zelanda,
  • la provincia de Brabante, que toma el nombre de Brabante Septentrional;

las ocho provincias creadas por la ley fundamental de 24 de agosto de 1815 :

  • la provincia de Amberes, correspondiente al departamento de Deux-Nèthes,
  • la provincia de Brabante Meridional , correspondiente al departamento de Dyle,
  • la provincia de Flandes Occidental, correspondiente al departamento de Lys,
  • la provincia de Flandes Oriental, correspondiente al departamento de Escaut,
  • la provincia de Hainaut, correspondiente al departamento de Jemmapes,
  • la provincia de Lieja, incluye la mayor parte del departamento de Ourthe,
  • la provincia de Limburgo, que comprende el departamento de Mosa-Inférieure y partes del departamento de Roer,
  • la provincia de Namur, que comprende la parte del departamento de Sambre-et-Meuse que no pertenece al Gran Ducado de Luxemburgo.



  

El Benelux es un acuerdo de cooperación intergubernamental entre Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo.

Etimología.

Benelux es un acrónimo formado a partir de las primeras letras de los nombres de los tres países que lo conforman: Bélgica (België en neerlandés o Belgique en francés), Países Bajos (Nederland en neerlandés) y Luxemburgo (Luxembourg en francés). El término se utiliza principalmente para referirse a la Unión del Benelux (en neerlandés, Benelux Unie; en francés, Union Benelux), dentro del marco de la Unión Europea.

Antecedentes de la Unión

Los tres países que constituyen el Benelux han tenido siempre una relación muy estrecha durante el curso de la historia. Los antiguos Países Bajos españoles, que después pasaron a manos de los austriacos, agrupaban la mayoría de los países concernientes. A estos fuertes lazos históricos le corresponden también unos fuertes lazos económicos: las diferentes zonas del Benelux han tenido siempre una estrecha interdependencia económica. Históricamente existe el referente del Reino Unido de los Países Bajos (1815-1839), del cual Bélgica (1830) y Luxemburgo (1890) se segregan, accediendo a la independencia, con lo que rápidamente aparece la necesidad de una unión económica entre los nuevos pequeños Estados.

Historia y construcción

El 25 de julio de 1921 fue firmado el tratado que creaba la Unión económica Belga-luxemburguesa, mediante la cual se quitaba toda barrera económica, y las monedas de los dos países quedaban con una tasa de cambio fija. Este hecho es considerado por muchos como el antecedente del futuro tratado del Benelux.
No es hasta 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo pactan la supresión de los derechos de aduana en sus fronteras comunes, además de fijar tasas comunes para las mercancías provenientes del exterior de la unión.
El 5 de septiembre de 1944, se firma el tratado en Londres, lugar donde los tres gobiernos se encontraban exiliados. La entrada en vigor del tratado fue prevista para el 1 de enero de 1948, con el ánimo de poder tener un tiempo (tres años) para la reconstrucción de cada uno de los países.
El tratado de la Unión Aduanera del Benelux, tenía además como vocación la libre circulación de personas, de bienes y de servicios.
La entrada en vigor en 1960 del Tratado por el que se establece la Unión Económica del Benelux de 1958, hace que la Unión Aduanera sea reemplazada por la Unión Económica del Benelux, con la que se le da un nuevo empuje a la Unión y se da un paso y un ejemplo para la formación de lo que será la Unión Europea. Se dice que el Benelux es el primer gran tratado económico en Europa y por lo tanto es uno de los ancestros de los tratados modernos, en los cuales está incluida la UE.

El 17 de junio de 2008, los primeros ministros, los ministros de Asuntos Exteriores de Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo y los ministros presidentes de Flandes, del Gobierno Valón, de la Comunidad francesa, de la Comunidad de habla alemana de Bélgica y el ministro Presidente de la Región de Bruselas-Capital, firmaron un nuevo tratado del Benelux en La Haya con el fin de dar un nuevo impulso dinámico a la cooperación del Benelux.
Se ampliación de la cooperación más allá de las áreas de cooperación puramente económica significa que el nombre oficial de Benelux cambia de Unión Económica del Benelux a Unión del Benelux. El nuevo Tratado del Benelux entró en vigor el 1 de enero de 2012. 

Instituciones.

El Comité de Ministros. Es el órgano decisorio supremo del Benelux. El Comité de Ministros tiene al menos un representante a nivel ministerial de los tres países. La composición del Comité de Ministros puede variar según la agenda. Los ministros determinan las orientaciones y las prioridades de la colaboración Benelux. El Comité está presidido a su vez por Luxemburgo, los Países Bajos y Bélgica por un período de 1 año. 
El Consejo del Benelux. Está formado por altos funcionarios de los ministerios pertinentes y su composición puede variar según el orden del día. La principal competencia del Consejo es preparar expedientes para los ministros. Un consejo parlamentario consultante, llamado Parlamento del Benelux, reúne a parlamentarios de los tres países, tiene un papel de deliberación y de recomendación, aunque no tiene poder legislativo. Este órgano está constituido por veintiún miembros del parlamento neerlandés, veintiún miembros del parlamento nacional y regional belga y siete miembros del parlamento luxemburgués.
El Parlamento del Benelux. El Consejo Consultivo Interparlamentario del Benelux tiene 49 miembros de los parlamentos de Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. Los miembros del Consejo Consultivo Interparlamentario del Benelux informan y asesoran a sus respectivos gobiernos sobre los asuntos del Benelux. Los tres países firmaron un acuerdo en 2015 para modernizar el Parlamento del Benelux, que en adelante llevará el nombre oficial de Asamblea Interparlamentaria del Benelux tan pronto como entre en vigor.
La Corte de Justicia. El Tribunal de Justicia del Benelux es un tribunal internacional. Su misión es promover la uniformidad en la aplicación de la legislación del Benelux, como la relativa a la propiedad intelectual (marcas de productos y servicios, diseños o modelos), multas, recuperación de deudas fiscales, protección. aves e igualdad de trato fiscal. En caso de dificultad para interpretar una norma jurídica común del Benelux, los jueces nacionales deben presentar una solicitud de interpretación al Tribunal del Benelux, que luego emite una decisión vinculante. Los miembros del Tribunal del Benelux son nombrados entre los magistrados de la Cour de Cassation de Bélgica, el Hoge Raad der Nederlanden y el Tribunal Superior de Justicia de Luxemburgo. Su nombramiento para el Tribunal del Benelux no excluye el ejercicio de su función nacional.
La Secretaría General. La Secretaría General del Benelux inicia, apoya y asegura la colaboración en materia de economía, sostenibilidad y seguridad. La Secretaría General, ubicada en Bruselas, constituye el centro administrativo de la Unión del Benelux. Proporciona la secretaría del Comité de Ministros, el Consejo de la Unión y diversas comisiones y grupos de trabajo. Dado que la Secretaría General opera en estricta neutralidad, está perfectamente capacitada para tender puentes entre diferentes socios de consulta. Además del apoyo logístico, la Secretaría General proporciona el conocimiento y la experiencia necesarios, aunque solo sea para integrar las culturas políticas e institucionales a menudo muy diferentes en ambos lados de la frontera. Este apoyo permanente tiene la ventaja de aprovechar la experiencia adquirida y establecer vínculos entre diferentes iniciativas. La Secretaría General tiene con muchas autoridades e instituciones una extensa red de puntos de contacto al servicio de los socios de cooperación. En la práctica, el desconocimiento de las culturas políticas y administrativas del otro lado de la frontera es de hecho el principal obstáculo para la cooperación. Al utilizar los servicios de la Secretaría General del Benelux, uno encuentra su camino a través de la frontera de manera rápida y eficiente.
La Organización de Propiedad Intelectual del Benelux. Esta organización internacional independiente tiene su sede en La Haya.

Geografía


La región tiene una extensión aproximada de 75.300 km², limitando al norte con Alemania y el mar del Norte y al sur con Francia. La región se encuentra bañada por uno de los ríos más importantes de Europa, el Rin, en cuya desembocadura se encuentra el puerto de Róterdam, el más importante de Europa, y el segundo del mundo.
Además del territorio que la Unión del Benelux tiene en el continente europeo, hay que tener en cuenta que los Países Bajos cuentan con unos 500 km² de territorio en el Caribe, repartidos entre las islas de Bonaire, Saba y San Eustaquio.

Población

La región del Benelux concentra una población de unos 29.519.521 habitantes (en 2018), para una densidad de más de 392 habitantes por kilómetro cuadrado, una de las más altas del mundo.
Según datos de la Unión del Benelux, la región es una de las más prósperas de Europa al generar el 7,9% del PIB europeo, a pesar de representar tan sólo al 1,7% del territorio de Europa y al 5,6% de su población.
Dentro de la Unión se hablan cinco lenguas diferentes: el neerlandés (oficial en los Países Bajos y Bélgica), el francés (oficial en Bélgica y Luxemburgo), el alemán (oficial en Luxemburgo y Bélgica, con unos 112.843 hablantes), el luxemburgués (250.000 hablantes) y el frisón, hablado por aproximadamente 440.000 personas en los Países Bajos.
La ciudad más poblada es Bruselas, seguida de Ámsterdam. Otras ciudades importantes dentro de Benelux son: Luxemburgo, Róterdam, Amberes, La Haya, Brujas, Lieja, Charleroi, Maastricht, Utrecht, Arnhem, Groninga y Eindhoven.




Mapa del Reino Unido de los Países Bajos.





Continuación


No hay comentarios:

Publicar un comentario